La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA POR: JUAN FELIPE GUTIÉRREZ, JUAN ANTONIO CORREA, MARIA PAULA ECHEVERRI, DANIELLA RIOS Y SANTIAGO MONTOYA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA POR: JUAN FELIPE GUTIÉRREZ, JUAN ANTONIO CORREA, MARIA PAULA ECHEVERRI, DANIELLA RIOS Y SANTIAGO MONTOYA."— Transcripción de la presentación:

1 LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA POR: JUAN FELIPE GUTIÉRREZ, JUAN ANTONIO CORREA, MARIA PAULA ECHEVERRI, DANIELLA RIOS Y SANTIAGO MONTOYA.

2 BOSQUES Y MANGLARES

3 BOSQUE SECOS EN COLOMBIA En Colombia los bosque secos son encontrados en las tierras bajas, de 0 a 1.000 m.s.n.m y zonas cálidas de Colombia. Generalmente La temperatura media anual es superior a los 25 C, alcanzando temperaturas máximas de 38 C. En estos bosques las épocas secas llegan a durar varios meses del año, y es donde el sol arde constantemente y hay una gran escasez de agua. En cuanto a las lluvias, hay pocas temporadas cortas de tiempo donde algunos bosques se inundan por las crecientes de los ríos. En estos bosques predominan los cactus, las bromelias espinosas y las plantas de tallos y hojas suculentas.

4 BOSQUES HUMEDOS Este ecosistema es famoso ya que posee las mayores diversidades de plantas y animales en el mundo. La vegetación se encuentra muy desarrollada y puede ser dividida en muchos “pisos”, dependiendo de su altura (suelo(0 metros), sotobosque(4 metros de altura), dosel(capa principal de la selva 30 y 50 metros), árboles emergentes (65 metros)). Los bosques se extienden por las llanuras de la Amazonía y por la región Pacífica, antiguamente, los bosques húmedos tropicales también eran extensos en las laderas bajas de las cordilleras andinas y de la Sierra Nevada de Santa Marta, por debajo de 1000 m.s.n.m. y a lo largo del río Magdalena y otros ríos de la región Caribe. Sin embargo, gran parte de estos bosques ha sido eliminada por los seres humanos y ahora sólo se encuentran como pequeños fragmentos dispersos en zonas de potreros.

5 FOLORA BOSQUES SECOS En los bosques secos, las plantas y los animales han evolucionado para resistir largas temporadas de sequía. En estos ecosistemas son frecuentes los matorrales espinosos y los árboles achaparrados; las ceibas y otras especies con espinas, para defenderse de los herbívoros y para atrapar la escasa humedad que hay en el aire. Los cactus y ágaves almacenan grandes cantidades de agua en sus gruesas raíces. BOSQUES HUMEDAD La perpetua humedad y el calor favorecen un rápido crecimiento de hongos, microorganismos e insectos que descomponen con rapidez los materiales muertos y los vuelven a integrar a la cadena de nutrientes de las plantas. También hay hongos, conocidos como micorrizas, que viven asociados a las raíces de muchos árboles aumentando su superficie de absorción; estas micorrizas han sido de gran ayuda para permitir grandes extensiones del bosque.

6 FAUNA BOSQUES SECOS El bosque seco tropical es rico en diversidad especies con adaptaciones especializadas, entre otras, se encuentra : titi cabeciblanco, puma, marimonda negra, águila negra, capuchinos, paujiles, guacamayas, tigrillo, serpientes y una gran variedad de aves pequeñas. BOSQUES HUMEDOS En el bosque húmedo tropical albergan especies de animales, sobre todo especies de tamaño relativamente pequeño. Gran parte de las especies presentes pueden trepar o volar. Muchos animales del bosque húmedo adoptan coloraciones de advertencia, que sirven de advertencia a sus enemigos que son venenosos o de mal sabor. Otros animales, suelen copiar los diseños de las especies venenosas, para que los depredadores no los molesten. Otros simplemente tienen coloraciones y diseños que se confunden con su entorno, permitiéndoles pasar desapercibidos. Es el ecosistema de la tierra de los insectos más grandes y vistosos, incluyendo varias especies de mariposas, escarabajos, cucarachas, mantis, etc.

7 GRUPOS HUMANOS De acuerdo con el Censo Nacional del DANE de 2005, aproximadamente 1’378.884 pertenecen a diferentes comunidades indígenas, y esto es el 3.30% de la población del país ya que se pueden ver en 27 departamentos del mismo con casi el 30% del territorio nacional.Estos grupos indígenas se pueden encontrar Guainía, Amazonas, Guajira y Nariño. Algunos ejemplos de grupos indígenas en zonas como Amazonía y en la guajira son: Andoque, Bora y Cocama; y en la guajira: Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa

8 LOS MANGLARES (UBICACIÓN) Desde el punto de vista macro ecológico, todas las formaciones mangláricas, desde Riohacha en el departamento de la Guajira, hasta Arboletes en el departamento de Antioquia, están limitadas y asociadas con enclaves áridos y semiáridos y sus respectivas vegetaciones que se caracterizan por poseer un alto grado de degradación, a excepción del sector del Parque Nacional Tayrona, el cual se puede considerar en buen estado de conservación. Finalmente encontramos los manglares del pacifico colombiano.

9 CARACTERISTICAS LOS MANGLARES SON BOSQUES PANTANOSOS QUE VIVEN DONDE SE MEZCLA EL AGUA DULCE DEL RÍO CON LA SALADA DEL MAR. EN ESTOS LUGARES DE ENCUENTRO RELATIVAMENTE TRANQUILOS: ESTUARIOS, BAHÍAS, LAGUNAS, CANALES Y ENSENADAS VIVEN ESTOS ÁRBOLES QUE MUESTRAN A QUIEN QUIERA VER SUS RAÍCES AÉREAS. LOS MANGLARES SON CAPACES DE ADAPTARSE A DISTINTOS GRADOS DE SALINIDAD SEGÚN EL ESTADO DE LAS MAREAS. EN MAREA ALTA POR EJEMPLO, LAS RAÍCES AÉREAS DE ESTOS ÁRBOLES CAPTAN EL OXÍGENO Y LO TRANSPORTAN A LAS RAÍCES QUE SE ENCUENTRAN BAJO EL AGUA - LAS ENCARGADAS DE ANCLAR CADA ÁRBOL A LA TIERRA INUNDADA. A SU VEZ, ESTAS CAPTAN LOS NUTRIENTES DEL AGUA DEL MAR PARA QUE CIRCULEN POR LA PLANTA Y SE CONVIERTAN EN ALIMENTO AL MEZCLARSE CON EL OXÍGENO, EXPULSANDO POR SUS HOJAS LO QUE NO SIRVE: LA SAL.

10 INDIGENAS KOGUI: Este grupo indígena se encuentra en la sierra nevada de santa marta y son un grupo muy especial ya que se han mantenido muy cercanos a su cultura y a sus costumbres. Los koguis creen que fueron creados por un ser supernatural y superior a ellos y algunos dicen que vienen de la madre naturaleza. Los kogui valoran mucho a El Mamo ya que es el personaje principal que los representa y esta en el medio del hombre y de las fuerzas celestiales o divinas para traer equilibrio al pueblo. También es importante notar que para ellos el resto de la población somos hermanos menores y somos también la causa de la aproximación del fin del mundo. Cada familia obtiene dos parcelas, la agricultura es su principal actividad económica. Per también tienen gran diversas de cultivos de papa, yuca, malanga, batata, maíz, frijol, plátano y caña de azúcar, también crían animales domésticos, pescan y cazanpor la zona montañosa y sus pisos térmicos.

11 CULTURA Por otro lado se conforman socialmente en la unidad familiar: esposo, esposa, hijos, hijos solteros e hijas comprometidas. Los hijos pertenecen al linaje paterno tuxe, y las hijas al linaje materno dixe. Se suelen vestir de blanco ya que es color que para ellos les ayuda a protegerse de la naturaleza que los rodea y además las prendas de los hombres como las ruanas y las túnicas son muy largas. También llevan mochila y sombrero. Las mujeres les llega por encima del tobillo, Y no se les permite llevar los hombros descubiertos a las mujeres adolecentes, mientras que a las mujeres se les permite solo un hombro y usar collares. A ambos géneros se les deja crecer el pelo y nunca se les corta, además llevan un amuleto en el tobillo que los protege de enfermedades hecho de algodón y tres semillas negras.

12 ACTIVIDES ECONOMICAS- MANGLARES A lo largo de la costa colombiana los manglares han sido fundamentales para la economía. Utilizan su madera, se fabrica alcohól y papél, colorantes, fibras sintéticas, incienso y pegamentos. La pesca artisanal depende del ecosistema de cada manglar y esta es radical para las relaciones economicas de las familias que habitan estos lugares trópicos.

13 LOS ANDOQUE “ La gente del hacha” Este grupo indígena vive en la zona de Araracuara en la Amazonía y tiene 597 personas registradas. Estos reflejan el uso de plantas y piedras que son de conexión espiritual y fundamentales en su vida social y cultural. El Yuruparí es el ritual más importante y también más antiguo que estos tienen ya que exige elementos de su cosmovisión transcendental.

14 Las malokas son casas en donde viven las personas más importantes o de mayor rango social, y hay tres de estas en su territorio. Alrededor de ellas se ubican las viviendas que son nombradas como especies de animales que pertenecen a la zona : Gavilán, Venado, Sol, Hormiga Arriera y Cucarrón. Su organización política esta sustentada en el consejo, y sus miembros son escogidos por un año. Por otra parte la economía se basa en la yuca, el plátano y la piña.

15 BIBLIOGRAFÍA http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158-bosques-secos- tropicales-en-colombia http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158-bosques-secos- tropicales-en-colombia http://www.ecologiahoy.com/bosque-seco http://www.opepa.org/index.php?Itemid=31&id=202&option=com_content&task=view http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/kogui.html http://manglrecolombianos.blogspot.com.co/2008/06/manglares-colombianos.html


Descargar ppt "LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA POR: JUAN FELIPE GUTIÉRREZ, JUAN ANTONIO CORREA, MARIA PAULA ECHEVERRI, DANIELLA RIOS Y SANTIAGO MONTOYA."

Presentaciones similares


Anuncios Google