Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna Isabel Miguélez Márquez Modificado hace 8 años
2
Africanos: Españoles: La inmigración forzada de personas africanas para ser usados como esclavos durante la colonia española influyó considerablemente en la formación de la población del actual territorio argentino. La inmigración forzada de personas africanas para ser usados como esclavos durante la colonia española influyó considerablemente en la formación de la población del actual territorio argentino. Las culturas africanas influyeron sobre la cultura argentina en aspectos como el lenguaje, las organizaciones solidarias, la alimentación, el arte, las creencias religiosas, etc. Las culturas africanas influyeron sobre la cultura argentina en aspectos como el lenguaje, las organizaciones solidarias, la alimentación, el arte, las creencias religiosas, etc. Aunque influyeron decisivamente en la organización política, social y cultural de la Argentina, los españoles que migraron durante la colonia al actual territorio argentino fueron relativamente pocos, en relación con la población existente, la mayoría de ellos conquistadores o colonizadores. Aunque influyeron decisivamente en la organización política, social y cultural de la Argentina, los españoles que migraron durante la colonia al actual territorio argentino fueron relativamente pocos, en relación con la población existente, la mayoría de ellos conquistadores o colonizadores. La inmigración total procedente de España que se dirigió a los actuales territorios argentinos con anterioridad a la formación del estado-nación es difícil de cuantificar. La inmigración total procedente de España que se dirigió a los actuales territorios argentinos con anterioridad a la formación del estado-nación es difícil de cuantificar.
3
Italianos: Alemanes: La inmigración italiana fue la más numerosa y formó la mayor etnia de la población argentina. Se estima que entre 15 y 25 millones de argentinos, es decir entre un 40 y un 65% de la población, tienen entre sus ascendientes a inmigrantes italianos ingresados en este período. La inmigración italiana fue la más numerosa y formó la mayor etnia de la población argentina. Se estima que entre 15 y 25 millones de argentinos, es decir entre un 40 y un 65% de la población, tienen entre sus ascendientes a inmigrantes italianos ingresados en este período. Es por esto que la cultura argentina tiene una enorme influencia de la cultura italiana. El lenguaje, las costumbres, los gustos, las tradiciones, llevan sus huellas. La llegada de italianos se extiende hasta 1970, y es en 1870 cuando comienza el gran flujo de inmigrantes. Es por esto que la cultura argentina tiene una enorme influencia de la cultura italiana. El lenguaje, las costumbres, los gustos, las tradiciones, llevan sus huellas. La llegada de italianos se extiende hasta 1970, y es en 1870 cuando comienza el gran flujo de inmigrantes. Entre los alemanes que llegaron a la Argentina, podemos diferenciar a los provenientes de la Alemania propiamente dicha (que engloba incluso la época de post-guerra), y a los diferentes grupos de alemanes étnicos que, como los alemanes del Volga, emigraron hacia la Argentina desde otros países de Europa, y al ingresar al país fueron registrados de acuerdo a su lugar de nacimiento, como rusos, ucranianos, polacos, etc., engrosando filas ajenas. Entre los alemanes que llegaron a la Argentina, podemos diferenciar a los provenientes de la Alemania propiamente dicha (que engloba incluso la época de post-guerra), y a los diferentes grupos de alemanes étnicos que, como los alemanes del Volga, emigraron hacia la Argentina desde otros países de Europa, y al ingresar al país fueron registrados de acuerdo a su lugar de nacimiento, como rusos, ucranianos, polacos, etc., engrosando filas ajenas.
4
Británicos: Croatas: La inmigración británica en la Argentina ha tenido un impacto particularmente destacado en la cultura de la población y organizado una sólida comunidades primer aflujo importante documentable se debió a las llamadas Invasiones Inglesas (1806 a 1807), tras ser derrotadas las tropas del Reino Unido de Gran Bretaña muchos de los prisioneros se radicaron en el territorio argentino. La inmigración británica en la Argentina ha tenido un impacto particularmente destacado en la cultura de la población y organizado una sólida comunidades primer aflujo importante documentable se debió a las llamadas Invasiones Inglesas (1806 a 1807), tras ser derrotadas las tropas del Reino Unido de Gran Bretaña muchos de los prisioneros se radicaron en el territorio argentino. Generalmente las corrientes migratorias croatas en Argentina se dividen en tres, siendo las dos primeras similares y la tercera sin punto en común con las anteriores. Generalmente las corrientes migratorias croatas en Argentina se dividen en tres, siendo las dos primeras similares y la tercera sin punto en común con las anteriores. El primer período abarca desde 1870 hasta 1914. En estos años los croatas emigraban principalmente de la costa dálmata, preponderantemente desde la franja que componen Splits - Boka Kotor ska — en el sur de Dalmacia — y sus respectivas islas — especial Brač —. El primer período abarca desde 1870 hasta 1914. En estos años los croatas emigraban principalmente de la costa dálmata, preponderantemente desde la franja que componen Splits - Boka Kotor ska — en el sur de Dalmacia — y sus respectivas islas — especial Brač —.
5
Franceses: Irlandeses: La inmigración francesa constituyó, sin embargo, un aporte fundamental por el papel económico desempeñado. La inmigración francesa constituyó, sin embargo, un aporte fundamental por el papel económico desempeñado. Los franceses que arribaron al país se distinguían en relación a otras corrientes migratorias por disponer a menudo de calificación profesional, cierto grado de instrucción y a veces capital. Los franceses que arribaron al país se distinguían en relación a otras corrientes migratorias por disponer a menudo de calificación profesional, cierto grado de instrucción y a veces capital. No sorprende entonces hallarlos entre los propulsores de iniciativas que contribuyeron enormemente con el proceso de modernización de la Argentina. No sorprende entonces hallarlos entre los propulsores de iniciativas que contribuyeron enormemente con el proceso de modernización de la Argentina. Las razones que llevaron a los irlandeses a emigrar de su patria hacia otros países se debió a que fueron por siglos empujados por la opresión inglesa, por la gran hambruna – consecuencia de la peste de la papa, que entre 1845 y 1850 diezmó a la población y la lucha por mantener su religión (Catolicismo Romano) y sus costumbres. Las razones que llevaron a los irlandeses a emigrar de su patria hacia otros países se debió a que fueron por siglos empujados por la opresión inglesa, por la gran hambruna – consecuencia de la peste de la papa, que entre 1845 y 1850 diezmó a la población y la lucha por mantener su religión (Catolicismo Romano) y sus costumbres.
6
Irlandeses: polacos: La primera inmigración organizada desde los Países Bajos ocurre desde 1889, cuando llegaron inmigrantes agricultores y ganaderos procedentes de la zona de Frisia. La primera inmigración organizada desde los Países Bajos ocurre desde 1889, cuando llegaron inmigrantes agricultores y ganaderos procedentes de la zona de Frisia. El dialecto neerlandés septentrional bastante diferente entonces del holandés. El dialecto neerlandés septentrional bastante diferente entonces del holandés. Una segunda inmigración tuvo lugar hacia 1924. Una segunda inmigración tuvo lugar hacia 1924. La última mucho más pequeña, llegó a principios de los años 1950. La mayoría de estos neerlandeses-frisones se estableció inicialmente en el sur de la provincia de Buenos Aires. La última mucho más pequeña, llegó a principios de los años 1950. La mayoría de estos neerlandeses-frisones se estableció inicialmente en el sur de la provincia de Buenos Aires. Los inmigrantes polacos estuvieron divididos en tres grandes grupos: los polacos cristianos católicos (25%), los rutenos cristianos ortodoxos (45-50%) y los polacos judíos (25-30%). Los inmigrantes polacos estuvieron divididos en tres grandes grupos: los polacos cristianos católicos (25%), los rutenos cristianos ortodoxos (45-50%) y los polacos judíos (25-30%). En 2004, la embajada de Polonia en Argentina consideraba que la comunidad polaca era la tercera entre las colectividades de descendientes de inmigrantes, detrás de la italiana y la española, estimándola en unas 500.000 personas, resultando así la sexta congregación de polacos fuera de Polonia. En 2004, la embajada de Polonia en Argentina consideraba que la comunidad polaca era la tercera entre las colectividades de descendientes de inmigrantes, detrás de la italiana y la española, estimándola en unas 500.000 personas, resultando así la sexta congregación de polacos fuera de Polonia.
7
Ucranianos: Bolivianos: La inmigración regular de ucranios a la Argentina comienza en el siglo XIX. Los primeros inmigrantes se radicaron en la Ciudad de Buenos Aires, en la Provincia de Buenos Aires básicamente en la ciudad de Berisso, en la Provincia de Misiones (Oberá, Aristóbulo del Valle, 2 de mayo) y luego en el resto del país, principalmente en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Mendoza y Río Negro. La inmigración regular de ucranios a la Argentina comienza en el siglo XIX. Los primeros inmigrantes se radicaron en la Ciudad de Buenos Aires, en la Provincia de Buenos Aires básicamente en la ciudad de Berisso, en la Provincia de Misiones (Oberá, Aristóbulo del Valle, 2 de mayo) y luego en el resto del país, principalmente en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Mendoza y Río Negro. A principios del siglo XX la inmigración boliviana se dirigía al noroeste argentino para trabajar en las temporadas del azúcar y el tabaco A principios del siglo XX la inmigración boliviana se dirigía al noroeste argentino para trabajar en las temporadas del azúcar y el tabaco Durante las años 60 y años 70 se hicieron presentes en la vendimia y otros cultivos del oeste del país y comenzaron a mantener una presencia permanente en la ciudad de Buenos Aires destacándose en el trabajo hortícola. Durante las años 60 y años 70 se hicieron presentes en la vendimia y otros cultivos del oeste del país y comenzaron a mantener una presencia permanente en la ciudad de Buenos Aires destacándose en el trabajo hortícola.. Desde entonces se encuentran presentes en todo el país.. Desde entonces se encuentran presentes en todo el país.
8
Chilenos: Paraguayos: La inmigración chilena está relacionada con la dictadura de Augusto Pinochet (1973- 1990), lapso durante el cual se alcanza el pico de emigrantes hacia la Argentina. La inmigración chilena está relacionada con la dictadura de Augusto Pinochet (1973- 1990), lapso durante el cual se alcanza el pico de emigrantes hacia la Argentina. Desde entonces se ha registrado un importante retorno, con el efecto de la emigración hacia Chile de una gran cantidad de niños argentinos, hijos de los chilenos que están retornando. Desde entonces se ha registrado un importante retorno, con el efecto de la emigración hacia Chile de una gran cantidad de niños argentinos, hijos de los chilenos que están retornando. Los motivos principales de la inmigración paraguaya fueron la desigualdad social, empezando por la ausencia de una distribución equitativa de las tierras y de los productos, la falta de trabajo, los profundos trastornos financieros y el temor a las represiones políticas. Los motivos principales de la inmigración paraguaya fueron la desigualdad social, empezando por la ausencia de una distribución equitativa de las tierras y de los productos, la falta de trabajo, los profundos trastornos financieros y el temor a las represiones políticas. Existen otras causas menores. Existen otras causas menores.
9
Peruanos: Uruguayos: La inmigración peruana a la Argentina como corriente importante recién comenzó a producirse a partir de 1980. La inmigración peruana a la Argentina como corriente importante recién comenzó a producirse a partir de 1980. El censo 2001 registró 88.260 peruanos que significa el 5,76% de los extranjeros, convirtiéndola en la séptima comunidad (paraguayos, italianos, bolivianos, chilenos, españoles, uruguayos, peruanos). En 2003 la Cancillería del Perú estimaba aproximadamente en 140.000 la cantidad de peruanos viviendo en la Argentina. El censo 2001 registró 88.260 peruanos que significa el 5,76% de los extranjeros, convirtiéndola en la séptima comunidad (paraguayos, italianos, bolivianos, chilenos, españoles, uruguayos, peruanos). En 2003 la Cancillería del Perú estimaba aproximadamente en 140.000 la cantidad de peruanos viviendo en la Argentina. La inmigración uruguaya a la Argentina se remonta a los orígenes mismos como país independiente. La inmigración uruguaya a la Argentina se remonta a los orígenes mismos como país independiente. El censo 2001 registró 117.564 uruguayos que significa el 7,67% de los extranjeros, convirtiéndola en la sexta comunidad (paraguayos, italianos, bolivianos, chilenos, españoles, uruguayos). Entre 1960 y 1980, debido a razones políticas y económicas, inmigraron a Argentina 218.000 uruguayos, casi el 8% de la población total del Uruguay El censo 2001 registró 117.564 uruguayos que significa el 7,67% de los extranjeros, convirtiéndola en la sexta comunidad (paraguayos, italianos, bolivianos, chilenos, españoles, uruguayos). Entre 1960 y 1980, debido a razones políticas y económicas, inmigraron a Argentina 218.000 uruguayos, casi el 8% de la población total del Uruguay
10
Migraciones Internas: Este tipo de migraciones obedecen generalmente a razones económicas. Se debe recordar que dentro del territorio argentino existen provincias cuyas economías no se han desarrollado lo suficiente y, por lo tanto, los pobladores se han visto obligados a partir en busca de mayores oportunidades de trabajo y mejores servicios (asistencia sanitaria, educación, viviendas, etc.). Este tipo de migraciones obedecen generalmente a razones económicas. Se debe recordar que dentro del territorio argentino existen provincias cuyas economías no se han desarrollado lo suficiente y, por lo tanto, los pobladores se han visto obligados a partir en busca de mayores oportunidades de trabajo y mejores servicios (asistencia sanitaria, educación, viviendas, etc.). Dentro del proceso de migraciones internas producido en Argentina se pueden señalar los siguientes períodos: Dentro del proceso de migraciones internas producido en Argentina se pueden señalar los siguientes períodos: 1895-1914. 1895-1914. 1914-1947. 1914-1947. 1947-1970. 1947-1970. 1980. 1980.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.