La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ing. Leonardo Párraga Teleprocesos Ing. Leonardo Párraga Perturbaciones en una Transmisión (Ruido) El ruido es toda aquella señal que se inserta entre.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ing. Leonardo Párraga Teleprocesos Ing. Leonardo Párraga Perturbaciones en una Transmisión (Ruido) El ruido es toda aquella señal que se inserta entre."— Transcripción de la presentación:

1

2 Ing. Leonardo Párraga Teleprocesos

3 Ing. Leonardo Párraga Perturbaciones en una Transmisión (Ruido) El ruido es toda aquella señal que se inserta entre el receptor y el emisor y que no es deseada. El ruido es el factor de mayor importancia cuando se limitan las prestaciones del sistema de transmisión. En cualquier dato transmitido, la señal recibida consistirá en la señal transmitida modificada debido a las distorsiones introducidas por el sistema de comunicación y a las señales no deseadas que se insertarán entre algún punto entre el emisor y el receptor.

4 Ing. Leonardo Párraga Perturbaciones en una Transmisión (Ruido) Se clasifican en cuatro categorías: Ruido Térmico. Ruido Impulsivo. Ruido de Intermodulación. Ruido Diafonía.

5 Ing. Leonardo Párraga Está presente en todos los medios electrónicos utilizados para transmitir señales, como su nombre lo indica, es función de la temperatura y está uniformemente distribuido en el espectro de frecuencias y por ello en ocasiones se le denomina ruido blanco. Mientras mayor es la temperatura, el movimiento de electrones es mayor, así que se genera mas ruido. Para solucionar esto se debe establecer una temperatura baja en el dispositivo así no habrá problemas de ruido. Ruido Térmico

6 Ing. Leonardo Párraga Esta clase de ruido aparece cuando el sistema de transmisión es no lineal, lo que provoca la aparición de nuevas frecuencias. Este ocurre cuando distintas señales comparten el mismo medio de transmisión o canal (multiplexación). Ruido de Intermodulación

7 Ing. Leonardo Párraga Es no continuo y está constituido por pulsos o picos irregulares de corta duración y amplitud relativamente grande, que afectan notablemente la señal. Estos pulsos se generan por diversas causas; por ejemplo: son generados por perturbaciones electromagnéticas exteriores producidas por tormentas atmosféricas o fallos y defectos en los sistemas de comunicación. Ruido de Impulsivo

8 Ing. Leonardo Párraga Es producida cuando hay un acoplamiento entre las líneas que transportan las señales por ejemplo en los pares trenzados. Donde el cable portador se le denomina perturbador y el que recibe parte de la señal que no le corresponde es el perturbado. Ruido por Diafonía

9 Ing. Leonardo Párraga Modos de Transmisión Se clasifican en cuatro categorías: Simplex. Half duplex. Full duplex

10 Ing. Leonardo Párraga Con la operación simplex, las transmisiones pueden ocurrir sólo en una dirección. Los sistemas simplex son, algunas veces, llamados sistemas de un sentido, sólo para recibir o sólo para transmitir. Una ubicación puede ser un transmisor o un receptor, pero no ambos. Un ejemplo de la transmisión simplex es la radiodifusión de la radio comercial o de televisión; la estación de radio siempre transmite y el usuario siempre recibe. Modo de Transmisión Simplex

11 Ing. Leonardo Párraga Es una conexión en la que los datos fluyen en una u otra dirección, pero no las dos al mismo tiempo. Con este tipo de conexión, cada extremo de la conexión transmite uno después del otro. Este tipo de conexión hace posible tener una comunicación bidireccional utilizando toda la capacidad de la línea. Modo de Transmisión Half duplex Uno a la vez

12 Ing. Leonardo Párraga Es una conexión en la que los datos fluyen simultáneamente en ambas direcciones. Así, cada extremo de la conexión puede transmitir y recibir al mismo tiempo; esto significa que el ancho de banda se divide en dos para cada dirección de la transmisión de datos si es que se está utilizando el mismo medio de transmisión para ambas direcciones de la transmisión. Modo de Transmisión Full duplex Al mismo tiempo

13 Ing. Leonardo Párraga Constituye el soporte físico a través del cual emisor y receptor pueden comunicarse en un sistema de transmisión de datos. Se presentan dos tipos de medios: Guiados No guiados Medios de Transmisión

14 Ing. Leonardo Párraga Medios de Transmisión Medios Guiados Medios de Cobre CoaxialUTP Medios de fibra MonomodoMultimodo

15 Ing. Leonardo Párraga Cable Coaxial Es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia.

16 Ing. Leonardo Párraga Cable UTP En su forma más simple, un cable de par trenzado consta de dos hilos de cobre aislados y entrelazados. Hay dos tipos de cables de par trenzado: cable de par trenzado sin apantallar (UTP) y par trenzado apantallado (STP).

17 Ing. Leonardo Párraga Cable UTP Es el cable más simple. Y más económico, además de ser fácil de doblar y pesa poco. Las desventajas de este tipo de cable, es que cuando se somete a altas temperaturas no es tan resistente a las interferencias del medio ambiente. Los servicios como: Red de Area Local ISO 802.3 (Internet) y telefonía digital,… son algunos de los que puede soportar este tipo de cable.

18 Ing. Leonardo Párraga Categorías del Cable UTP Hay varias categorías dentro de los cables UTP, las cuales se diferencian en su atenuación, impedancia y capacidad de línea:  Categoría 1: (cable UTP tradicional) Alcanza como máximo una velocidad de 100 Kbps,Se utiliza en redes telefónicas. Voz solamente (cable telefónico)  Categoría 2: Alcanza una velocidad de transmisión de 4 Mbps. Tiene cuatro pares trenzados de hilo de cobre.  Categoría 3: Alcanza un velocidad como máximo de 16 Mbps en la transmisión de Internet, puede ser usado con 10 Base-T. Tiene un ancho de banda de 16 MHz Este cable tiene cuatro pares.  Categoría 4: Velocidad de transmisión de hasta 20 Mbps, con un ancho de banda de 20 MHz. Puede ser usado con 10Base-T, 100Base-T4, y 100Base-T2.

19 Ing. Leonardo Párraga Categorías del Cable UTP  Categoría 5: Velocidad de hasta 100 Mbps, con un ancho de banda de 100 MHz. Se utiliza en las comunicaciones de tipo LAN. La atenuación de este cable depende de la velocidad. Velocidad de 4 Mbps -- Atenuación de 13 dB Velocidad de 10 Mbps -- Atenuación de 20 dB Velocidad de 16 Mbps -- Atenuación de 25 dB Velocidad de 100 Mbps -- Atenuación de 67 dB  Categoría 5A: Igual que la anterior pero mejorada, ya que produce menos atenuación. Puede alcanzar velocidad de transmisión de 1Gbs con electrónica especial. Puede ser usado con 10Base-T, 100Base-T4, 100Base-T2, y 100Base-TX.  Categoría 6: Tiene un ancho de banda de 250 MHz Puede alcanzar velocidad de transmisión de 1Gbs.  Categoría 6A: Tiene un ancho de banda de 500 MHz Puede alcanzar velocidad de transmisión de 10Gbs

20 Ing. Leonardo Párraga Cable UTP Conector: Rj45 Par Trenzado Conector RJ45 8 Posiciones

21 Ing. Leonardo Párraga Tipos de cables y distancia de transmisión. Existen varias opciones para el estándar 802,3 que se diferencian por velocidad, los tipos son:

22 Ing. Leonardo Párraga Norma TIA/EIA-568 y armado de cables. (Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales). Alianza de Industrias de Electrónica. Para un cableado tenemos dos posibilidades definidas por dos normativas, la 568-A y la 568-B: Este estándar define un sistema genérico de alambrado de telecomunicaciones para edificios comerciales que puedan soportar un ambiente de productos y proveedores múltiples.

23 Ing. Leonardo Párraga Normativa 568-A. La norma ANSI/TIA/EIA-568-A publicada en Octubre de 1995 amplio el uso de Cable de Par Trenzado (UTP) y elementos de conexión para aplicaciones en Redes de Área Local (LAN) de alto rendimiento. Conector 1Conector 2 1- Blanco Verde 2- Verde 3- Blanco Naranja 4- Azul 5- Blanco Azul 6- Naranja 7- Blanco Marrón 8- Marrón Orden de los Cables en la Norma 568-A

24 Ing. Leonardo Párraga Normativa 568-B. Orden de los Cables en la Norma 568-B Conector 1Conector 2 1- Blanco Naranja 2- Naranja 3- Blanco Verde 4- Azul 5- Blanco Azul 6- Verde 7- Blanco Marrón 8- Marrón

25 Ing. Leonardo Párraga Estructura del cable UTP Los pares de cables dentro del cable UTP tienen colores para poder identificar cada cable en ambas puntas. Además, cada par de cables tiene un código de color, para que los pares puedan ser identificados en cada punta. Los códigos de los cuatro pares están constituidos por un color solido y otro del mismo color pero con fondo blanco.

26 Ing. Leonardo Párraga Par #1: Blanco/Azul Azul Par #2: Blanco/Naranja Naranja Par #3: Blanco/Verde Verde Par #4: Blanco/Marrón Marrón La siguiente tabla muestra el orden normal de los pares de cables, no su forma de conectarse:

27 Ing. Leonardo Párraga Conectores RJ-45. El RJ45 es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado estructurado, (categorías 4, 5, 5e y 6). RJ es un acrónimo inglés de Registered Jack que a su vez es parte del Código Federal de Regulaciones de Estados Unidos. Posee ocho "pines" o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado. Es utilizada comúnmente con estándares como TIA/EIA-568, que define la disposición de los pines o wiring pinout.

28 Ing. Leonardo Párraga Diseño y Armado de Cableado de Red Cable Directo o “Direct Patchcord”: El cable directo de red sirve para conectar dispositivos desiguales, como un computador con un hub o switch. En este caso ambos extremos del cable deben de tener la misma distribución. No existe diferencia alguna en la conectividad entre la distribución 568B y la distribución 568A siempre y cuando en ambos extremos se use la misma. El esquema más utilizado en la práctica es tener en ambos extremos la distribución 568B.

29 Ing. Leonardo Párraga Cable directo 568A Cable directo 568B

30 Ing. Leonardo Párraga El cable cruzado sirve para conectar dos dispositivos igualitarios, como 2 computadoras entre sí, para lo que se ordenan los colores de tal manera que no sea necesaria la presencia de un hub. Actualmente la mayoría de hubs o switches soportan cables cruzados para conectar entre sí. A algunas tarjetas de red les es indiferente que se les conecte un cable cruzado o normal, ellas mismas se configuran para poder utilizarlo PC-PC o PC-Hub/switch. Cable Cruzado o “Crossed Patchcord”:

31 Ing. Leonardo Párraga Cable Rollover "Rollover Patchcord / Console Patchcord" o también "Cable de Consola", es la inversión completa de los cables de extremo a extremo. Se utiliza para conectar dispositivos por el puerto de consola al puerto serie de 9 pines de la computadora. Estos cables suelen venir con el hardware a controlar. Se utiliza software como Hyperterminal de Windows. PIN 1 ……………. PIN 8 PIN 2 ……………. PIN 7 PIN 3 ……………. PIN 6 PIN 4 ……………. PIN 5 PIN 5 ……………. PIN 4 PIN 6 ……………. PIN 3 PIN 7 ……………. PIN 2 PIN 8 ……………. PIN 1 De este modo, un Cable Rollover quedaría de esta manera: Conector 1 (B)Conector 2 (A) 1- Blanco Naranja1- Marrón 2- Naranja2- Blanco Marrón 3- Blanco Verde3- Verde 4- Azul4- Blanco Azul 5- Blanco Azul5- Azul 6- Verde6- Blanco Verde 7- Blanco Marrón7- Naranja 8- Marrón8- Blanco Naranja

32 Ing. Leonardo Párraga Medios de cobre. CABLE UTP (Par Trenzado NO Blindado) Conexiones de cables utilizadas entre dispositivos Para conectar un Switch a un Computador (se conecta desde el puerto del switch al puerto de la NIC del computador)

33 Ing. Leonardo Párraga Medios de cobre. CABLE UTP (Par Trenzado NO Blindado) Conexiones de cables utilizadas entre dispositivos Para conectar dos Switch (se conecta desde un puerto de un switch al puerto de otro)

34 Ing. Leonardo Párraga Medios de cobre. CABLE UTP (Par Trenzado NO Blindado) Conexiones de cables utilizadas entre dispositivos Para conectar un Dispositivo de Consola (Conecta el adaptador de RJ-45 del puerto COM del computador al puerto de consola del router o switch)

35 Ing. Leonardo Párraga Par trenzado STP.

36 Ing. Leonardo Párraga Fibra Óptica. Los circuitos de fibra óptica son Filamentos de Vidrio (compuestos de cristales naturales) o plástico (cristales artificiales), del espesor de un pelo (entre 10 y 300 micrones). Llevan mensajes en forma de haces de luz que realmente pasan a través de ellos de un extremo a otro, donde quiera que el filamento vaya (incluyendo curvas y esquinas) sin interrupción. Partes

37 Ing. Leonardo Párraga Tipos de Fibra Optica.

38 Ing. Leonardo Párraga Comparación entre Fibra Óptica Multimodo y Fibra Monomodo

39 Ing. Leonardo Párraga Características de Fibra Óptica. Monomodo usada en sistemas de teléfonos para transmitir volúmenes inmensos de datos y voz (>30.000 circuitos por fibra) Largas distancias entre repetidores (50km). Velocidades superiores a 25 Gbps. Multimodo es usado en redes de área local (menor distancia) Permite transmitir a 5 Gigabits por segundo.

40 Ing. Leonardo Párraga Conectores de Fibra Óptica. Monomodo Multimodo

41 Ing. Leonardo Párraga Medios No guiados. Son aquellos que no confinan las señales mediante ningún tipo de cable; Estas señales se propagan libremente a través del medio, entre los mas importantes se encuentran el aire y el vacío. La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y omnidireccional.

42 Ing. Leonardo Párraga Transmisión Direccional. La energía emitida se concentra en un haz, para lo cual se requiere que la antena receptora y transmisora estén alineadas. Cuanto mayor sea la frecuencia de transmisión, es más factible confinar la energía en una dirección.

43 Ing. Leonardo Párraga Transmisión Omnidireccional. La antena transmisora emite en todas las direcciones espaciales y la receptora recibe igualmente en toda dirección.

44 Ing. Leonardo Párraga Microondas. Son un tipo de onda electromagnética situada en el intervalo del milímetro al metro y cuya propagación puede efectuarse por el interior de tubos metálicos. Se usa el espacio aéreo como medio físico.

45 Ing. Leonardo Párraga Microondas Terrestres. Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para conexionas a larga distancia, se utilizan conexiones intermedias punto a punto entre antenas parabólicas. Se suelen utilizar en sustitución del cable coaxial o las fibras ópticas ya que se necesitan menos repetidores y amplificadores, aunque se necesitan antenas alineadas. Se usan para transmisión de televisión y voz.

46 Ing. Leonardo Párraga Microondas por Satélite. El satélite recibe las señales y las amplifica o retransmite en la dirección adecuada. Para mantener la alineación del satélite con los receptores y emisores de la tierra, el satélite debe ser geoestacionario. Se suele utilizar este sistema para : Difusión de televisión. Transmisión telefónica a larga distancia. Redes privadas. Área de cobertura


Descargar ppt "Ing. Leonardo Párraga Teleprocesos Ing. Leonardo Párraga Perturbaciones en una Transmisión (Ruido) El ruido es toda aquella señal que se inserta entre."

Presentaciones similares


Anuncios Google