La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

APARATO DIGESTIVO  Comprende a todos los órganos que participan en la incorporación de los alimentos al organismo.  Funciones: a) masticación. b) deglución.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "APARATO DIGESTIVO  Comprende a todos los órganos que participan en la incorporación de los alimentos al organismo.  Funciones: a) masticación. b) deglución."— Transcripción de la presentación:

1 APARATO DIGESTIVO  Comprende a todos los órganos que participan en la incorporación de los alimentos al organismo.  Funciones: a) masticación. b) deglución. c) digestión. d) absorción de elementos importantes. e) eliminación de la porción no absorbida y detritus que se agregan a lo largo del segmento digestivo.  Consta de un largo tubo digestivo que comienza en la boca y termina en el ano.  También participan órganos accesorios de tipo glandular que vuelcan su secreción hacia él para cumplimentar la digestión.

2 Integrado por:  Cavidad bucal.  Faringe (Orofaringe).  Esófago.  Estómago.  Intestino delgado: duodeno – yeyuno –íleon  Intestino grueso o colon: ciego – colon ascendente – colon transverso – colon descendente – colon sigmoideo – recto.  Glándulas anexas:glándulas salivales, hígado, vesícula biliar, páncreas)

3 COMPOSICIÓN DEL TUBO DIGESTIVO Desde el esófago hasta el recto la pared del tubo digestivo presenta 4 capas o túnicas: 1-Mucosa. 2-Submucosa. 3-Muscular. 4-Serosa, Adventicia o Mesentérica. 1-Mucosa: Está formada a su vez por: Epitelio de revestimiento: varía a lo largo del tubo digestivo y se adapta especialmente al contenido del órgano que reviste. Lámina propia: formada por tejido conectivo con células propias de este tejido además de células migrantes de la sangre (plasmocitos, eosinófilos, linfocitos) que actúan como defensa. Muscular de la mucosa o muscularis mucosae: Formada por células musculares lisas dispuestas en una capa circular y una longitudinal externa, que se halla en el límite con la submucosa.

4 2-Submucosa: Compuesta por tejido conectivo de densidad variable, generalmente laxo. Contiene los vasos sanguíneos de mayor calibre, que envían ramas a la mucosa, la muscular propia y a la serosa o adventicia. Contiene además los vasos linfáticos y plexos nerviosos (Plexos de Meissner) 3-Muscular propia: Difiere en las distintas partes del tubo digestivo en cuanto a la cantidad de capas y a la disposición y espesor de las mismas. También contiene redes de fibras nerviosas y células ganglionares que forman el Plexo Mientérico de Auerbach. 4-Serosa o Adventicia: Hay una capa adventicia donde el tubo digestivo se adhiere directamente a la pared posterior del abdomen, que en algunos sitios se une a la pared del cuerpo por un mesenterio (tejido conectivo laxo con abundantes adipositos) Presenta una capa serosa (mesotelio),donde el tubo digestivo está libre. La serosa es el peritoneo visceral de la anatomía macroscópica.

5

6

7  Cavidad bucal. También llamada boca, es la primera porción del aparato digestivo, situada en la cara, por debajo de las fosas nasales. Es una cavidad de importancia fundamental donde se realizan las siguientes acciones: Masticación de los alimentos. Insalivación. Interviene en la emisión de la voz. Contención de la lengua.

8 Se divide en dos partes: Vestíbulo de la boca: espacio en forma de herradura, comprendido entre los labios y las mejillas, por delante y las encías y dientes por detrás. La boca propiamente dicha: se la considera un cubo, donde se distinguen 6 paredes. Pared superior o Paladar: forma el techo de la boca (piso de las fosas nasales), constituida por los maxilares superiores, los palatinos y el velo del paladar que es un tabique musculomembranoso. Pared Inferior: es una pared muscular que en su parte posterior presenta la inserción de la lengua y en su parte anterior, elevando el extremo de la misma se encuentra la región sublingual donde se observa un pliegue mucoso, el frenillo de la lengua, y elevaciones o relieves producidos por las glándulas salivales sublinguales.

9 Pared anterior y paredes laterales: estas 3 paredes están constituidas por los maxilares superiores y el maxilar inferior y también contribuyen a formarlas los dientes que se insertan en los maxilares. Pared posterior: formada por la terminación del velo del paladar que se dobla haciéndose descendente. El velo limita con la lengua mediante un orificio llamado “el istmo de las fauces”, el cual está circunscripto por arriba por el velo del paladar que presenta una prolongación en su parte media, la úvula o campanilla y dos arcadas a los lados, por abajo por la lengua, y a los lados por dos pliegues o pilares del velo del paladar, entre los que se encuentran las Amígdalas (órganos linfoideos).

10

11 HISTOLOGÍA: Labios: La parte externa presenta epitelio plano estratificado con queratina, excepto donde comienza la parte interna, donde en lugar de queratina se encuentra otra sustancia llamada ELEIDINA a cuyo nivel no hay glándulas sebáceas, ni sudoríparas, ni serosas. Músculo estriado (músculos orbitales de los labios).  Arcadas dentales: formadas por los alveolos dentales del maxilar inferior y del maxilar superior. Están cubiertas por las encías, formadas por tejido conectivo fibroso, muy vascularizado y tapizado de epitelio pavimentoso mucoso.  Cavidad bucal propiamente dicha: Formada por una parte ósea y una muscular. Techo: formado por el paladar duro que es una porción ósea cubierta por tejido conectivo fibroso con abundantes glándulas y recubierto por epitelio estratificado plano o mucoso y por el paladar blando que presenta en su cara superior epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado y en la cara inferior epitelio estratificado plano (mucoso).

12 Piso: Formado por músculo estriado, cubierto por epitelio estratificado plano y por la raíz de la lengua. Cara posterior: orificio que se continúa en la orofaringe, rodeado por epitelio estratificado plano (mucoso). Paredes laterales: formadas por las mejillas, parte externa (piel) epitelio plano estratificado con queratina y glándulas sebáceas, y parte interna muscular (buccinador) cubierto por epitelio plano estratificado mucoso. Lengua: formada por diferentes músculos estriados, cubiertos por diferentes tipos de papilas. “Papilas foliadas” (glándulas linguales) en bordes laterales (cara superior e inferior). “Papilas gustativas o caliciformes” (forma de copa) delante de la V lingual. “Papilas fungiformes” (forma de hongos) y “Papilas filiformes” (largos y delgados como cabellos). En la cara inferior se observa una importante membrana en la que se transparentan las venas raninas llamada rafe. El epitelio que cubre la lengua es plano estratificado mucoso. Los músculos estriados y las fibras se disponen en tres planos, lo que le da aspecto de ovillo.No se observan las papilas caliciformes, fungiformes ni filariformes.

13

14  Faringe (Orofaringe). Es un órgano músculomembranoso, situado en el cuello, de unos 14 cm de longitud. Se encuentra sostenida por una masa muscular, los músculos constrictores de la faringe, los músculos que se insertan en la apófisis estiloides (como el estilogloso, estilofaríngeo, etc) y los músculos que se insertan en la apófisis mastoides, principalmente el esternocleidomastoideo. Desempeña una doble función: digestión y respiración. Se divide en tres porciones: -Nasofaringe o Rinofaringe -Bucofarinfe u Orofaringe -Laringofaringe HISTOLOGÍA: Presenta músculo estriado y se encuentra cubierta por una mucosa que es diferente según la zona. Nasofaringe y Laringofaringe cubiertas por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado y Bucofaringe cubierta por epitelio plano estratificado (tipo pavimentoso mucoso).

15  Esófago  Es un conducto cilíndrico que sigue a la faringe y desemboca en el estómago.  Su longitud es de unos 25-30 cm. Nace en el cuello a la altura de la 6º ó 7º vértebra cervical hasta la undécima vértebra torácica.  Recorre el tórax, ocupando la parte posterior del mediastino, atraviesa el diafragma y penetra en el abdomen.  Se divide en cuatro porciones: cervical, torácica, diafragmática y abdominal.  Relaciones: Por detrás: columna vertebral y conducto torácico. Por delante: tráquea, origen del bronquio izquierdo y corazón A los lados: las pleuras y en el izquierdo la aorta.

16 Además de su estructura tubular el esófago posee dos válvulas, una a la entrada y otra a la salida, que son: Esfínter esofágico superior (EES): divide la faringe del esófago. Está formado por el músculo cricofaríngeo que lo adhiere al cricoides. Este músculo es un músculo estriado (es decir, voluntario) que inicia la deglución. músculo cricofaríngeo cricoidesmúsculodeglución Esfínter esofágico inferior (EEI): separa el esófago del estómago. Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada de 10-25 mmHg en reposo.esfínter Este esfínter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como: la llegada de la onda peristáltica primaria; la distensión de la luz del esófago cuando pasa el bolo alimenticio y la distensión gástrica.

17 HISTOLOGÍA: El esófago está formado por cuatro capas o túnicas: Mucosa: revestida por epitelio plano estratificado con papilas. La lámina propia no presenta características especiales. La musculares mucosae es más gruesa que en otros sectores del aparato digestivo. Contiene glándulas secretoras de mucus: células caliciformes (en el extremo superior e inferior) y glándulas cardiales sólo en el extremo inferior. Submucosa: formada por un tejido conectivo con abundantes glándulas secretoras de mucus, como los acinos mucosos y glándulas tubulares ramificadas. Muscular: En el tercio superior presenta músculo estriado (continuación del faríngeo). En el tercio medio presenta músculo estriado entremezclado con músculo liso (segmento de transición) y en el tercio inferior presenta sólo músculo liso que se continúa con el del estómago. El tejido muscular se organiza en dos capas: la interna circular y la externa longitudinal. Esta disposición es más evidente en el tercio inferior. Adventicia: formada por un tejido conectivo que se confunde con el del cuello y tórax. Una pequeña porción antes de la desembocadura en el estómago presenta una serosa.

18  Estómago Porción dilatada del tubo digestivo con aspecto de un fondo de saco, bolsa o letra J. Situado en la cavidad abdominal ocupando parte del epigastrio y del hipocondrio izquierdo. Anatomía macroscópica: presenta: Una cara o pared anterior convexa. Una cara o pared posterior más bien plana. Un borde izquierdo o curvatura mayor, convexa. Un borde derecho o curvatura menor, cóncava. Un extremo superior con una dilatación hacia la izquierda, la tuberosidad mayor. Un extremo inferior con una dilatación hacia la izquierda, la tuberosidad menor. El cardias, orificio del extremo superior que comunica el estómago con el esófago y que carece de válvulas y de esfínter. Es simplemente un anillo muscular que se agranda fácilmente al franquearlo el bolo alimenticio. El píloro, orificio del extremo inferior que comunica con el duodeno y está provisto de un esfínter o anillo de fibras musculares y de una válvula, que regula su cierre y apertura. :

19 Para su estudio se lo puede dividir en tres porciones bien diferenciadas:  Extremo superior o cardias.  Cuerpo o fundus: ocupa la mayor parte.  Extremo inferior o píloro.

20 Relaciones: las principales son: Por delante con el hígado, el diafragma y la pared abdominal. Por detrás con el páncreas, bazo y riñón. Por arriba, a través del diafragma con el corazón y el pulmón izquierdo. Por debajo con el colon transverso y asas del intestino delgado. En el extremo superior con el esófago y en el extremo inferior con el duodeno.

21 Histología: Presenta las 4 capas normales del tubo digestivo: Mucosa, Submucosa, Muscular y Serosa o Adventicia con sus características propias. Mucosa: Tapizada con epitelio cilíndrico simple. Presenta glándulas tubulares que varían según la región. La mucosa y submucosa subyacente del estómago vacío presenta pliegues longitudinales denominados arrugas o pliegues gástricos. Desde el cardias hasta el píloro encontramos las calles gástricas, también llamadas criptas o fositas gástricas En la región del cardias se observa el pasaje del epitelio pavimentoso mucoso a epitelio cilíndrico simple y glándulas tubulares o cardiales que se incurvan fácilmente, que son profundas y prácticamente no se observan las criptas, poseen células claras y algunas células parietales. En la región fúndica encontramos las glándulas fúndicas paralelas entre sí, largas y profundas, que no se incurvan (o sea no se enrollan), con una relación glándulas criptas de 3 a 1.

22 Las células que encontramos aquí son de distinto tipo: células mucosas del cuello: son células mucosas de un tipo especial, ligeramente basófilas con numerosos gránulos de mucinógeno,se disponen en una sola capa. Células parietales u oxínticas: se hallan situadas entre las células principales y la membrana basal de las glándulas donde forman una capa discontinua, son numerosas a nivel del cuello y cuerpo y prácticamente desaparecen en la proximidad del fondo glandular. Son células poliédricas de contornos nítidos, muy acidófilas, se tiñen intensamente con eosina y con un núcleo central y esférico rico en cromatina. Son células productoras de un precursor del HCl. Células principales o pépticas: revisten el cuerpo y fondo de las glándulas disponiéndose en una capa continua que delimita la luz glandular. Son de forma prismática, bajas, de contornos poco nítidos con su porción basal muy basófila y la apical cargada de gránulos de pepsinógeno. Células cromoargentafines: presentan en su citoplasma gránulos que se impregnan selectivamente con sales de cromo (color pardo) y sales de plata (color negro). Los gránulos de secreción producirían Serotonina,

23 Región cardias.

24 En la región pilórica las glándulas son ramificadas como las fúndicas y están formadas por un solo tipo de células que son altas, claras, con núcleo redondeado o lenticular situado en su región basal, no segregan enzimas ni HCl, aunque algunos autores sostienen que produce gastrina. Las glándulas son largas e incurvadas en su extremidad distal y desembocan en unas criptas gástricas de longitud igual o apenas mayor que ellas (relación glándulas-criptas de 1 a 1). El pasaje de la región pilórica a la primera porción del duodeno se puede distinguir fundamentalmente porque en la submucosa del duodeno aparecen las glándulas de Brunner, que incluso tapan la muscular de la mucosa. La lámina propia de la mucosa gástrica contiene abundantes células del sistema inmunitario, células migratorias de la sangre y células fijas del tejido conectivo. La muscularis mucosae está formada por dos capas delgadas de músculo liso, la interna circular y la más externa longitudinal.

25 Submucosa: Formada por tejido conectivo, generalmente laxo, con vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas y rica en células adiposas. Esta túnica es amplia y fláccida y permite la formación de los pliegues de la mucosa y su desplazamiento. Muscular propia: Se distingue por presentar 3 capas de músculo liso en lugar de 2 como en el resto del tubo digestivo. Una interna oblicua, una media circular y una externa longitudinal. En algunas partes de los extremos del estómago falta la capa longitudinal y en la región paraesofágica la capa circular está poco desarrollada. En la región pilórica las fibras musculares circulares y oblicuas presentan un desarrollo especial y constituyen el esfínter pilórico. Serosa: Corresponde a la típica serosa descripta para el aparato digestivo, formada por una delgada capa de tejido conectivo laxo, revestida por células endoteliales (epitelio plano simple o mesotelio).

26  Intestino Después del estómago, el resto del tubo digestivo tiene el aspecto de un conducto cilíndrico. Al principio es delgado y luego grueso llamados: intestino delgado e intestino grueso. Intestino delgado Su longitud oscila entre 6 y 8 metros y su calibre entre 3 y 4 cm de diámetro. Consta de 2 porciones bien diferenciadas:1- duodeno y 2-yeyunoíleon. Duodeno ( del griego “dódeca dáctylov), de una longitud de 12 dedos ) Se extiende desde el píloro hasta el ángulo duodenoyeyunal o de Treitz Su longitud es de unos 26 cm y consta de 4 segmentos o porciones que se disponen rodeando la cabeza del páncreas formando el marco duodenal. Es un órgano fijo y adherido. Profundamente situado contra el plano parietal posterior en la parte media de la cavidad abdominal al igual que el páncreas.

27 Las 4 porciones son: Primera porción: oblicua ascendente de izquierda a derecha. Segunda porción: vertical descendente. Tercera porción: horizontal de derecha a izquierda. Cuarta porción: oblicua ascendente de derecha a izquierda. Primera porción ocupa parte del epigastrio y de la zona del ombligo. Es la porción más importante desde el punto de vista de la absorción. En la segunda porción se observa, interiormente, una elevación que corresponde a la Ampolla de Vater en la que desembocan el Colédoco, que trae la bilis del hígado y el Conducto Pancreático de Wirsung, que conduce el jugo pancreático desde el páncreas. Estos 2 jugos junto con el jugo intestinal, segregado por las glándulas de la mucosa del duodeno, permiten a esta porción del tubo digestivo, realizar el proceso más intenso e importante de la digestión. Relaciones: Se relaciona con el estómago, el hígado, el páncreas, el riñón derecho, el colon transverso y el yeyunoíleon. También se relaciona con la aorta abdominal, la vena cava inferior y la vena porta.

28

29 2-Yeyunoíleon Está comprendido entre el ángulo de Treitz, que establece su límite con el duodeno y la válvula ileocecal, que cierra el orificio que lo comunica con el intestino grueso. Está situado en la cavidad abdominal, ocupando parte de las zonas del ombligo e hipogástrica. Su gran longitud que oscila entre los 6 y 8 metros, lo obliga a plegarse para caber dentro del espacio que ocupa. Los pliegues se denominan asas intestinales, que se mueven y cambian de posición con frecuencia casi continua. Sus movimientos se ven facilitados porque el peritoneo que los envuelve, forma una amplia lámina,”el mesenterio”, que lo fija a la pared posterior del abdomen. El mesenterio tiene el aspecto de un gran abanico. Entre las 2 hojas que lo forman se encuentran las arterias y venas mesentéricas, que se ramifican y anastomosan.

30 Relaciones: Se relaciona con: Por delante con la pared anterior del abdomen. Por detrás con la pared posterior del abdomen, la aorta y la vena cava inferior. A los costados con el colon ascendente y el riñón derecho a la derecha y con el colon descendente y el riñón izquierdo a la izquierda. Por arriba con el colon transverso. Por debajo con la vejiga y el recto. Las distintas porciones del intestino grueso le forman un verdadero marco.

31 Histología: corresponde a todo el intestino delgado. La Mucosa y la Submucosa presentan modificaciones con el fin de aumentar la superficie de absorción. Estas modificaciones son: “Las Válvulas Conniventes o de Kerkring” que poseen un delgado centro de submucosa que se proyecta dentro de la luz del órgano y está revestido por mucosa. “Las Vellosidades” que son proyecciones o evaginaciones digitiformes de la mucosa que presentan un revestimiento epitelial, lámina propia y en el centro un capilar linfático llamado Vaso Quilífero Central y “las Microvellosidades” o chapa estriada. Mucosa: Presenta 3 capas como en el resto del tubo digestivo: epitelio, corion y muscular de la mucosa. En ella resaltan las “Vellosidades”, como dedos de guantes y las glándulas tubulares simples, Glandulas de Lieberkühn que ocupan todo el espesor de la mucosa y desembocan en la luz intestinal a la altura de las bases de las vellosidades, todo tapizado por epitelio cilíndrico simple formado en su mayor parte por células con Chapa estriada, entre las que se intercala un regular número de células caliciformes y unas pocas células cromoargentafines

32

33 Submucosa: La submucosa es amplia y está formada por tejido conectivo rico en fibras elásticas y con escasas células adiposas. Presenta las glándulas del Brunner propias del duodeno (especialmente de la primera y segunda porción), que son glándulas tubuloalveolares o tubuloacinosas muy ramificadas y contorneadas (gl compuestas) que secretan mucus y zimógeno y que suelen tapar la muscularis mucosae de la mucosa y llegar a veces hasta la lámina propia o corion. Muscular: Presenta 2 capas de músculo liso, una interna circular y otra externa longitudinal. Entre ambas capas existe una delgada película de tejido conectivo donde se hallan ganglios simpáticos del plexo mientérico. Serosa: Corresponde la peritoneo visceral, también presenta un corto mesenterio que comparte con el páncreas, adherido a la pared posterior, formando la fascia de Treitz.

34  Intestino grueso Es la última porción del tubo digestivo. En su recorrido ocupa, sucesivamente la fosa ilíaca interna, el flanco y el hipocondrio derechos, el epigastrio, el hipocondrio, el flanco y la fosa ilíaca interna izquierdos y, finalmente el hipogastrio. Comienza en el ciego y termina en el orificio anal. Es de mayor diámetro que el intestino delgado, aproximadamente 7 cm y su longitud es de 1,40 a 1,80 metros. Presenta segmentos libres y segmentos fijos. Presenta las siguientes porciones: Colon ascendente: Fosa ilíaca interna derecha hasta el hígado. Colon transverso: Hígado hasta el bazo. Colon descendente: Desde el bazo hasta la fosa ilíaca interna izquierda. Colon ileopélvico o sigmoideo: desde fosa ilíaca izquierda hasta el sacro Recto: desde el sacro hasta el orificio anal.

35 Exteriormente no es liso, presenta unas elevaciones o abolladuras y depresiones o surcos. Este aspecto se debe a que en su superficie se adhieren 3 cintas longitudinales, de naturaleza muscular, también llamadas tenias o fibras, que nacen en el lugar en que se inserta el apéndice y por ser más cortas que el colon, lo pliegan o fruncen. Estas cintas son tres: una anterior y dos laterales. En el colon transverso cambian de situación: una es anterior, otra superior y otra inferior. Al llegar al recto, la cinta externa desaparece. Los surcos originados en la superficie por el plegamiento del colon, se manifiestan en el interior mediante salientes llamadas crestas semilunares.

36 Ciego y Apéndice: La primera porción del colon ascendente es de paredes lisas y tiene el aspecto de una ampolla y se denomina ciego. De ella se desprende un tubo cilíndrico de unos 8 a 10 cm de largo, el apéndice vermicular (por su forma de lombriz) o simplemente apéndice. Válvula Ileocecal: Es el orificio que establece la comunicación entre la terminación del yeyunoíleon y el intestino grueso. Presenta 2 especies de valvas, dispuestas de tal manera que permiten el paso de las sustancias del Intestino Delgado al Grueso e impiden su retroceso

37 Relaciones: Todas las porciones del Intestino grueso se relacionan con el Intestino delgado y la pared anterior del abdomen, pero cada porción presenta las siguientes relaciones: Colon ascendente: Riñón derecho. Colon transverso: Riñón derecho, hígado, duodeno, estómago, páncreas, bazo y riñón izquierdo. Colon descendente: Riñón izquierdo. Colon sigmoideo: Vejiga. Recto: Vejiga por delante y el sacro por detrás.

38

39 Histología: Presenta las 4 capas características de todo el tubo digestivo. Mucosa: Sin pliegues o válvulas conniventes, ni vellosidades, presenta muchas glándulas tubulares (Glándulas de Lieberkühn) rectas, con epitelio cilíndrico simple, con células absortivas con una chapa estriada delgada en su superficie apical. También podemos encontrar células caliciformes aunque en escasa cantidad con excepción del recto donde se presentan con mayor abundancia. A nivel del recto, en su parte terminal y en el conducto anal, se forman pliegues longitudinales de la mucosa, a veces muy manifiestos llamadas columnas rectales o de Morgagni. Los acúmulos linfáticos son menos numerosos que en el intestino delgado excepto en la región del ciego y apéndice donde son muy abundantes.

40

41

42

43 La muscular de la mucosa está formada por dos planos de fibras lisas, circular interna y longitudinal externa. En la unión ano-rectal se observa una transición del epitelio cilíndrico a epitelio estratificado mucoso y en la parte más inferior, en el pasaje anocutáneo, aparecen folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas y las capas superficiales del epitelio se queratinizan. En esta zona la muscular de la mucosa ya no existe y se forma una capa muscular circular muy desarrollada formada por fibras lisas (esfínter interno del ano) y por fibras estriadas hacia fuera (esfínter externo del ano). A nivel del intestino grueso hay absorción de agua, que condiciona la consistencia de las heces evacuadas, y producción de mucus, que facilita su deslizamiento. Submucosa: No presenta ningún carácter importante que lo diferencie de la homóloga del intestino delgado. Es rico en vasos sanguíneos y linfáticos y en ella se encuentran también los elementos del plexo parasimpático de Meissner.

44

45 Muscular: Consta de 2 capas: la circular interna que es continua y la externa que, en cambio, a nivel del ciego y del colon se condensa en 3 bandas o franjas longitudinales, denominadas tenias, para volverse otra vez continua a nivel del recto. Serosa o peritoneo: Se halla presente en todos sus segmentos, salvo en la parte terminal del recto, donde es sustituida por una adventicia.

46 Resumen  La digestión de los alimentos se inicia por la cavidad bucal, donde se realiza la masticación, primera acción digestiva.  Consiste en la mezcla de los alimentos con la saliva producida por glándulas: parótidas, submaxilar, sublingual y accesorias; que aportan enzimas, mucus y agua para humedecer el bolo alimenticio.  Luego progresa hacia la faringe (encrucijada respiratoria), iniciando la deglución,segunda acción digestiva, que conduce el bolo alimenticio al esófago.  Éste transporta el alimento hasta el estómago, donde permanecerá durante algún tiempo, poniéndose en contacto con la secreción ácido peptídica, comenzando la digestión de las proteínas, tercera acción digestiva.

47  Luego el bolo alimenticio, en forma de quimo, pasa al duodeno, donde se mezclará con las secreciones del hígado y del páncreas neutralizando la acidez y aportando enzimas para la digestión de los hidratos de carbono, proteínas, y emulsión de grasas.  Comienza la absorción de los elementos minerales. Los segmentos que continúan del intestino delgado son el proximal o yeyuno y el distal o íleon, que desemboca en el colon a través de la válvula ileocecal.  En este sector digestivo, llamado colon, que comprende el ciego, el colon ascendente, el transverso, el descendente, el sigmoide y el recto se realiza la compactación de las heces por la paulatina reabsorción del agua.  El recto, con su ampolla rectal,es el sitio de reservación final de las heces compactadas para ser expulsadas al exterior.


Descargar ppt "APARATO DIGESTIVO  Comprende a todos los órganos que participan en la incorporación de los alimentos al organismo.  Funciones: a) masticación. b) deglución."

Presentaciones similares


Anuncios Google