Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Luis Crespo Valdéz Modificado hace 8 años
1
Hongos
2
REINO FUNGI (HONGOS) Comprende organismos unicelulares o pluricelulares, que no forman auténticos tejidos (talofitos) Las paredes celulares de sus células están formadas por quitina. Sus células almacenan glucógeno como reserva Carecen de cilios o flagelos en cualquier fase de su ciclo vital. Los hongos pluricelulares están constituidos por unos filamentos microscópicos ramificados que reciben el nombre de hifas, cuyo conjunto forma el micelio.
4
Sombrero. Con formas diversas, en su superficie pueden quedar restos de un velo que cubría el carpóforo en las primeras fases. Himenio. Puede estar formado por laminillas (en la fotografía) o por poros. En él se forman las esporas. Pie. Es el pedúnculo que sostiene al sombrerillo. Puede tener diversas formas. Volva. Son restos del velo general que quedan en la base. Anillo. Son restos del velo parcial que cubría al himenio. Esquema de una seta
5
Nutrición: La nutrición es siempre heterótrofa. Pueden ser: Saprofitos: viven sobre materia orgánica contribuyendo a su descomposición Parásitos: producen enfermedades en plantas y animales Simbiontes: asociados a organismos autótrofos (micorrizas y líquenes)
6
Reproducción: La reproducción puede ser asexual o sexual Asexual: Gemación Fragmentación del micelio Formación de esporas: células haploides que por mitosis originan un nuevo micelio. Sexual: Fusión de hifas de dos micelios compatibles.
7
CLASIFICACIÓN Los hongos se clasifican en cinco filos: Zigomicetes Ascomicetes Basidiomicetes Deuteromicetes Micoficomicetes
8
FILO ZIGOMICETES Hifas sin tabicar, plurinucleadas. Reproducción asexual por esporas (conidios) formadas en esporangios (conidióforos) Reproducción sexual por fusión de gametangios y generación de meiosporas. Pueden ser saprofitos, parásitos y simbiontes (micorrizas) Moho negro del pan (Rhizopus)
9
FILO DEUTEROMICETESHifas tabicadas. Reproducción sexual desconocida. La asexual se realiza por conidios (esporas asexuales producidas en hifas especiales llamadas conidióforos). Pueden ser saprofitos o parásitos. Utilidad: obtención de antibióticos Penicillium. Aspergillus
10
FILO ASCOMICETES Unicelulares: levaduras. Pluricelulares: hifas tabicadas, muy ramificadas. Reproducción sexual por unión de gametos, gametangios o de hifas. Las esporas sexuales (ascosporas) se originan en esporangios en forma de saco llamados ascas. Pueden ser saprofitos, parásitos (Ceratocystis),simbiontes (micorrizas). Utilidad: fabricación de cerveza y pan (Saccharomyces), alimento (trufas, colmenillas)
11
FILO BASIDIOMICETES Hifas tabicadas, muy ramificadas. Sus estructuras reproductoras son la setas (carpóforos) Reproducción sexual por fusión de hifas. Las esporas sexuales (basidiosporas) se originan en esporangios en forma de maza denominados basidios. Pueden ser saprofitos, parásitos, simbiontes (micorrrizas) Algunos son comestibles. Níscalo, amanita, champiñón
12
FILO MICOFICOMICETES (LÍQUENES) Asociación simbióntica entre un alga clorofícea o una cianobacteria (ficobionte) y un hongo, habitualmente un ascomicete (micobionte). El alga aporta los nutrientes carbonados. El hongo aporta el agua y la sales minerales, y mantiene la humedad del conjunto. Reproducción asexual por fragmentación o por soredios (células del alga rodeadas de hifas del micelio). La reproducción sexual solo la realiza el hongo, mediante la formación de apotecios Bioindicadores de contaminación atmosférica. Utilidad: obtención de colorantes, medicamentos, alimento
13
Según su morfología y el modo de fijarse al sustrato se distinguen tres tipos de formas liquénicas: Líquenes fruticulosos: tienen un talo (cuerpo) arborescente que únicamente esta sujeto al sustrato por un punto. Líquenes foliosos: talo en forma de hojas o láminas. Se fijan al sustrato por numerosas ricinias (hifas de misión fijadora). Líquenes crustáceos: talo íntimamente unido al sustrato (rocas), de forma que acaban inte- grándose en él.
15
VOLVER
17
Ciclo reproductor de un basidiomiceto VOLVER
19
Puedes repasar con algún ejercicio si pinchas en el icono Actividad 10
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.