Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan José Agüero Franco Modificado hace 8 años
1
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN CABUDARE ESTADO LARA Alumno Jesús Martínez 21169167 SAIA A
2
Plan de la Nación 1994-1998 Dr. Rafael Caldera planteó para el quinquenio 1994-1998 sentar las bases de un desarrollo sostenido. El Plan contempló las siguientes líneas de acción: La inserción estratégica del país en el contexto internacional. Proyecto estratégico: Venezuela en la sociedad Global del Siglo XXI. La reforma del Estado. Proyecto estratégico: Reforma del Estado para el nuevo proyecto del país. El proyecto de solidaridad social. Proyecto estratégico: Calidad de vida y solidaridad social.
3
Entre otras líneas de acciones l a aplicación de este plan, al continuar la subasta ante el capital extranjero y privatización de las empresas del Estado, trajo como consecuencia un aumento de la pobreza y una importante exclusión de la población del aparato productivo; lo que aunado al deterioro de los sistemas de salud y educación, devino en un incremento de la incredulidad en los partidos políticos existentes. Plan de la Nación 1994-1998 La transformación del aparato productivo. Proyectos estratégicos: Estrategia macroeconómica para el desarrollo con equidad; Construcción de una economía competitiva con equidad; Ambiente y ordenamiento del territorio: sustento del nuevo modelo de desarrollo.
4
Plan de la Nación 1999-2000 La administración del Presidente Hugo Chávez, en su primer gobierno desde febrero de 1999 hasta agosto de 2000, estableció como reto principal abatir la inflación, reactivar el aparato productivo y abrir espacios al desarrollo de la inversión privada. Buscó fortalecer el proceso de diversificación de las exportaciones no petroleras, cumplir rigurosamente el ajuste fiscal y recomponer el gasto público.
5
Plan de la Nación en 1999-2000 Venezuela inicia el nuevo siglo con una renovada tensión entre federalismo y centralismo (1999–2000), pero ahora con una base poblacional que pareciera estar dispuesta a defender los espacios que ha logrado con la descentralización. Se llevan acabo leyes producto de la Ley Habilitante del año 2000, pueden mencionarse entre otras las siguientes: Ley de Puertos Ley de Aviación Civil Ley de Trasporte y Tránsito Terrestre Ley de Zonas Especiales de desarrollo Sustentable Ley de Tierras y Desarrollo Agrario g) Ley Orgánica de Hidrocarburos Ley para la Designación y Destitución del Contralor o Contralora del Estado. Ley que regula el Funcionamiento de los Consejos Legislativos Estadales.
6
El bajo y débil crecimiento de la economía, en especial de las actividades no petroleras, frente al aumento progresivo de la fuerza de trabajo, no permitió al sector privado absorber la mayor oferta de mano de obra, elevándose el desempleo y el empleo informal. Plan de la Nación 1999-2000
7
Plan de la NaciónPlan de la Nación 2001-2007 En su segundo gobierno, a partir de agosto 2000 a febrero 2007, la administración de Hugo Chávez propuso buscar nuevas fuentes de ingreso fiscal, controlar el gasto público, diversificar la producción y enfrentar la especulación del bolívar. Contempló cinco (5) equilibrios
8
El aumento de los precios del petróleo a partir de 2003 permitió elevar el empleo formal público, disminuyendo la tasa de desempleo y el empleo informal. Ante la falta de incentivos reales, en general, el sector privado no tuvo capacidad de absorber la mano de obra desempleada Plan de la Nación 2001-2007
9
En su tercer gobierno, a partir de enero 2007, la administración de Hugo Chávez, a través del Plan de la Nación orienta la construcción del socialismo en Venezuela. Sus directrices son: Plan de la Nación 2007-2013 1. Nueva ética socialista 2. Suprema felicidad social 3. Democracia protagónica y revolucionaria 4. Modelo productivo socialista 5. Nueva geopolítica nacional 6. Venezuela: Potencia energética mundial 7. Nueva geopolítica internacional
10
Plan de la Nación 2007-2013 Nueva Ética Socialista Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. La Suprema Felicidad Social A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social” Democracia Protagónica Revolucionaria Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.
11
Plan de la Nación 2007-2013 Modelo Productivo Socialista Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital Nueva Geopolítica Nacional La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable. Venezuela: Potencia Energética Mundial El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial.
12
Nueva Geopolítica Internacional La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento. Plan de la Nación 2007-2013
13
Esta Plan busca, entre otros objetivos, erradicar la pobreza, rescatar la ética en la función pública, promover la participación ciudadana, abrir espacio a un modelo productivo basado en la propiedad social de los medios de producción, desconcentrar el territorio, fomentar una ciencia pertinente y local, disminuir el impacto ambiental de las actividades productivas y establecer una nueva geometría de poder estimulando a nivel interno un tejido productivo alterno y a nivel internacional la integración con América Latina y el Caribe y un mundo multipolar. Plan de la Nación 2007-2013
14
Existe en Venezuela una contienda política entre los trabajadores y un sector del pueblo en estrecha corresponsabilidad con la Reforma del Estado de corte socialista que impulsa el Ejecutivo Nacional, y otro sector de la misma población con apoyo internacional que se opone al modelo socialista; contienda en la que se ponen a prueba las capacidades, las habilidades y las destrezas de los actores en la resolución de los intrincados problemas que la lucha por el poder y la hegemonía política plantean (Buenaño, 2008). La reforma del Estado que adelanta actualmente la administración del Presidente Hugo Chávez, busca reestructurar el Estado ajustándolo a los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, que orienta la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Además de ser reestructurardos en diversas ocasiones los ministerios y los entes descentralizados nacionales, el Ejecutivo Nacional impulsa un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social de los medios de producción Plan de la Nación 2007-2013
15
El Plan de desarrollo socio-económico vigente es el Plan 2013-2019 Debemos señalar que el Segundo Plan Socialista, para el período 2013-2019, ya está en proceso de elaboración. Y es la actualización de la carta estratégica que habrá de guiarnos por la ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI, contempla cinco grandes objetivos históricos, a saber: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
16
Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo. El Plan de desarrollo socio-económico vigente es el Plan 2013-2019 convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
17
Este Programa de Gobierno para la Independencia Nacional y el Socialismo que presentamos, no es más que una convocatoria a un amplio debate de ideas y propuestas en el seno del pueblo venezolano El Plan de desarrollo socio-económico vigente es el Plan 2013-2019 Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo, garantizar la paz planetaria y Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
18
El Plan de desarrollo socio-económico vigente es el Plan 2013-2019 Propósito de las reformas Acelerar la redistribución de los recursos de Venezuela para beneficiar a los pobres Descentralizar el poder político para otorgar a los ciudadanos mayor decisión en sus asuntos Esbozar una base legal para un nuevo modelo más equitativo de desarrollo y democracia
19
linkografia http://blog.chavez.org.ve/programa-patria-venezuela- 2013-2019/introduccion/#.U8k37Pl5Nz4 Bibliografia Material de la unidad UFT saia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.