La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 DEFINICIÓN RESIDUOS PELIGROSOS  Referencias legales  CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS  Códigos H (ley Nac Nº 24051)

Presentaciones similares


Presentación del tema: " DEFINICIÓN RESIDUOS PELIGROSOS  Referencias legales  CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS  Códigos H (ley Nac Nº 24051)"— Transcripción de la presentación:

1  DEFINICIÓN RESIDUOS PELIGROSOS  Referencias legales  CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS  Códigos H (ley Nac Nº 24051)

2 Antecedentes Legales Ley mmmmm vvvvvv Ley nnnnn xxx

3 REFERENCIAS ) /legales CARACTERIZACIÓN DE RESIDUO PELIGROSO SEGÚN LEY Sustancia / Objeto a retirar Sustancia / Objeto a retirar Incl. en lista de códigos Q (1) Incl. en lista del CER (2) NO RESIDUO RESIDUO Incl. en lista del CER–peligrosos (1) Recipiente o envase que lo haya contenido Tiene características de peligrosidad que asignan código H (1) Incl. en lista del anexo1, 3-B (1) Incl. en lista del anexo1, 3-A (1) Ensayos de aplicación RESIDUO PELIGROSO RESIDUO No Peligroso Contiene sustancias que asignan código C (1)

4

5

6 Símbolos e indicaciones de sustancias y preparados peligrosos

7  Sustancias y preparados que incluso en ausencia de oxígeno pueden reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que detonan o deflagran o bajo el efecto del calor explosionan que detonan o deflagran o bajo el efecto del calor explosionan (3/95). (3/95). InternoEstructura química Interno: Estructura química  Formación de peróxidos / hidroperóxidos por autooxidación o reacción con oxígeno del aire. reacción con oxígeno del aire.  Ser combustible. Externo Calor. Externo: Calor. Origen

8 Sustancias explosivas Peróxidos orgánicos: peróxido de benzoílo, peróxido de ciclohexanona Compuestos aromáticos nitrogenados: 2,4,6 trinitrotolueno (TNT), trinitrobenceno Otros compuestos de nitrógeno: Nitroglicerina, perclorato de amonio, hidracina 63/1995 Método A.14. Se evalúan dos causas: Efecto de llama (sensibilidad térmica) Choque o fricción (sensibilidad mecánica) Resultado: explosión producida en las condiciones del ensayo

9 Ley….989, en la condición 3 correspondiente a reactividad incluye:  Formar mezclas potencialmente explosivas con agua.  Poder reaccionar explosivamente cuando se somete a una fuerza energética de iniciación o si se calienta bajo confinamiento. energética de iniciación o si se calienta bajo confinamiento.  Poder reaccionar explosivamente en condiciones normales de presión y temperatura. y temperatura.

10 Sustancias comburentes  Sustancias y preparados que presentan reacciones altamente exotérmicas al entrar en contacto con otras sustancias. exotérmicas al entrar en contacto con otras sustancias.  Sustancias que sin ser combustibles, favorecen la combustión de otras materias cediendo oxígeno. materias cediendo oxígeno.  Estructura bivalente. R- O – O -R  Peróxido de sodio, peróxido de bario, agua oxigenada.  Hidroperóxidos orgánicos, hidroperóxido de cumeno.  Mezcla sulfonítrica.  Nitritos de sodio y potasio.  Muchos cloratos, clorato de bario, de potasio, de sodio.  Ácido perclórico, perclorato de bario, de potasio, de sodio.  Permanganato potásico, Hipoclorito de calcio.

11 Ley 3/1995 Método A.17. Resultado: Velocidad máxima combustión como propiedad comburente Se considera directamente comburente si a partir de los datos de composición se sabe: >5% peróxidos orgánicos o >0,5% de oxígeno disponible que proviene de peróxidos

12  Capacidad de entrar en combustión. Clasificación

13 Conceptos  Punto de autoencendido. Temperatura mínima a 1 atm de presión, a la que una sustancia arde espontáneamente en contacto con el aire, sin necesidad de ningún aporte energético.  Punto de inflamación. Temperatura mínima, a 1 atm de presión, a la cual el líquido en contacto con el aire desprende la suficiente cantidad de vapores, para que se produzca la inflamación mediante el aporte de una energía de activación externa.  Presión de vapor.  Límites de inflamabilidad. Margen de concentraciones de un vapor en aire, dentro del cual esta mezcla es inflamable.

14 Margen de concentraciones de un vapor en aire dentro del cual esta mezcla es inflamable mezcla es inflamable LÍMITES INFERIOR Y SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD

15  Sustancia no corrosiva que puede causar reacción inflamatoria por contacto con la piel o las mucosas. contacto con la piel o las mucosas.  Sales de bases fuertes, compuestos halogenados, etc. Irritación => modificación inflamatoria reversible. Corrosión => daño irreversible.

16 ENSAYO IRRITACIÓN / CORROSIÓN SOBRE PIEL Examen veterinario Periodo de aclimatación Preparación muestra Aplicación región dorsal del tronco Grupo de experimentación Observación a : 1, 24, 48, 72 horas… desaparición de efectos

17 ENSAYO DE IRRITACIÓN / CORROSIÓN SOBRE LA PIEL EVALUACIÓN DE REACCIÓN CUTÁNEA

18 Ejemplo: 1.1 FORMACIÓN DE ERITEMA 1.2 FORMACIÓN DE EDEMA

19 INTERPRETACIÓN RESULTADOS: Valoración conjunta < 2,00 en ningún animal. NO IRRITANTE

20 Sustancia o preparado que porinhalación, ingestión o penetración Sustancia o preparado que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud. cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud.

21 Sustancia o preparado que por inhalación, ingestión o penetración Sustancia o preparado que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos o incluso cutánea pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos o incluso la muerte. la muerte. Sustancia o preparado que por inhalación, ingestión o penetración Sustancia o preparado que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, en pequeñas cantidades, pueden entrañar riesgos graves, cutánea, en pequeñas cantidades, pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos o incluso la muerte (RD363/95). agudos o crónicos o incluso la muerte (RD363/95).  Ensayo de toxicidad oral aguda.  Ensayo de toxicidad dérmica aguda.  Ensayo de toxicidad aguda por inhalación  Ensayo de toxicidad aguda por inhalación.

22 CLASIFICACIÓN DE LA TOXICIDAD SEGÚN DL50 Y CL50 Ley….

23

24 Ensayo de Toxicidad Aguda por Vía Oral  Examen veterinario a los animales de experimentación.  Período de aclimatación: tiempo, temperatura, humedad, fotoperiodo.  Constitución de grupos de experimentación. Identificación.  Grupo experimental  Grupo control  Preparación de la muestra.  Ayuna previa.  Administración única de 2000 mg de sustancia por kilogramo de peso vivo.  Examen de los animales, 4, 24, 48 horas y diariamente durante 14 días. Es una medida de los efectos a corto plazo sobre la salud provocados Es una medida de los efectos a corto plazo sobre la salud provocados por la ingestión de una sustancia o mezcla de sustancias por la ingestión de una sustancia o mezcla de sustancias

25 RESULTADOS TOXICIDAD ORAL AGUDA Irving Sax, J. Lewis; Dangerous Properties of Industrial Materials (1988)

26 Irving Sax, J. Lewis; Dangerous Properties of Industrial Material (1988)

27

28  Sustancias que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia. cáncer o aumentar su frecuencia. IARC

29 Ley …3/1995  Primera categoría. Sustancias que, se sabe, son carcinogénicas para el hombre.  Segunda categoría. Sustancias que pueden considerarse como carcinogénicas para el hombre.  Tercera categoría. Sustancias cuyos posibles efectos carcinogénicos en el hombre son preocupantes.

30 Sustancias que en contacto con tejidos vivos, pueden Sustancias que en contacto con tejidos vivos, pueden ejercer efectos destructivos. ejercer efectos destructivos.  Sustancias capaces de producir reacciones fuertemente ácidas, básicas o de deshidratación. básicas o de deshidratación.  Disoluciones concentradas de ácidos minerales, bases fuertes, ácidos orgánicos ácidos orgánicos Ley ….3/1995 Considera una sustancia corrosiva si:  pH  2 pH  11,5  Son hidroperóxidos orgánicos  Causan lesiones en todo el espesor de la piel en menos de 4h de exposición de exposición

31 RELACIÓN ACIDEZ / BASICIDAD Y EFECTOS DESTRUCTIVOS Ácidos Bases DP: destrucción profunda. DS: destrucción superficial. IF: irritante fuerte. IM: irritante moderado.

32 Sustancias o preparados que contienen microorga- nismos o sus toxinas, capaces de causar enferme- dades en organismos vivos.

33 Sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o penetración Sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir malformaciones congénitas no hereditarias cutánea puedan producir malformaciones congénitas no hereditarias en la descendencia o aumentar su frecuencia, o afectar de forma negativa en la descendencia o aumentar su frecuencia, o afectar de forma negativa a la función o capacidad reproductora. a la función o capacidad reproductora. Clasificación de sustancias tóxicas para la reproducción (ley …63 / 1995)  Primera categoría.  Sustancias que, se sabe, perjudican la fertilidad de los seres humanos humanos.  Segunda categoría.  Sustancias que pueden considerarse como perjudiciales para la fertilidad de los seres humanos. fertilidad de los seres humanos.  Tercera categoría.  Sustancias preocupantes para la fertilidad humana.

34

35 ENSAYOS TOXICIDAD PARA LA REPRODUCCIÓN Ensayo límite de baja toxicidad Si con una dosis de, al menos, 1000 mg/Kg por vía oral no se observan alteraciones del rendimiento reproductor, no se clasifica con esta propiedad. Se aplica esta dosis a los siguientes métodos:  Método B.30. Estudio de teratogenicidad Administración de la sustancia a la madre durante el periodo de gestación. Resultado: Estadística de las anomalías producidas en fetos  Método B.34. Ensayo reproducción en una generación Administración de sustancia a: machos en fase de espermatogénesis y, hembras en periodo de gestación Resultado: Estadística de alteraciones provocadas en los fetos  Método B.35. Ensayo reproducción en 2 generaciones Similar al anterior pero la administración se prosigue con los ejemplares nacidos, hasta nueva fase de reproducción.

36 Sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o penetración Sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su cutánea puedan producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia. frecuencia. Clasificación de sustancias mutagénicas( Ley…3 / 1995)  Primera categoría.  Sustancias que, se sabe, son mutagénicas para el hombre.  Segunda categoría.  Sustancias que pueden considerarse como mutagénicas para el hombre. el hombre.   Tercera categoría.  Sustancias cuyos posibles efectos mutagénicos en el hombre son preocupantes. preocupantes.

37

38 Ley…63 / 1995 incluye las siguientes frases R: R29. En contacto con agua libera gases tóxicos  Fosfuros R31. En contacto con ácidos libera gases tóxicos  Sulfuros  Hipocloritos R32. En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos  Cianuros  Sulfocianuros  Fluoruros

39 Sustancias o preparados que presentan riesgos inmediatos o futuros Sustancias o preparados que presentan riesgos inmediatos o futuros para uno o más componentes del medio ambiente. para uno o más componentes del medio ambiente. ( ley ….) incluye las siguientes “frases R” para efectos sobre el medio ambiente  R50 muy tóxico para organismos acuáticos.  R51 tóxico para organismos acuáticos.  R52 nocivo para organismos acuáticos.  R53 puede provocar a largo plazo efectos negativos para el medio ambiente acuático.  R54 tóxico para la flora.  R55 tóxico para la fauna.  R56 tóxico para organismos del suelo.  R57 tóxico para las abejas.  R58 puede causar a largo plazo efectos negativos para el medio ambiente.  R59 peligroso para la capa de ozono.

40 Bioensayos Homologados Bioensayo de Luminiscencia EC50 < 3000 mg / L Bioensayo de Inhibición CL50 < 750 mg / L

41 VALORACIÓN DE EFECTOS DE CONTAMINANTES EN RELACIÓN CON EL AMBIENTE a) Lugar, naturaleza y concentraciones de la emisión de contaminantes. b) Transporte geográfico y alteraciones físicas (adsorción, absorción, retenciones, diluciones, concentraciones, etc.). retenciones, diluciones, concentraciones, etc.). c) Acumulación en el medio físico. d) Bioconcentración. e) Transformaciones químicas de naturaleza abiótica (hidrólisis, oxidaciones, procesos fotoquímicos, etc.). procesos fotoquímicos, etc.). f) Biotransformaciones a su paso por los diferentes organismos del ecosistema (biodegradación). (biodegradación). g) Incidencia de la exposición sobre los organismos, poblaciones o comunidades. comunidades. h) Respuesta de tales organismos a lo largo del tiempo.

42  AFINIDAD POR EL SUELO Hidrocarburos < éteres< aminas terciarias < nitrocompuestos < ésteres < cetonas < amidas < alcoholes < ácidos.  ORGANISMOS VIVOS Mecanismos de bioacumulación: - Alto coeficiente de reparto lípido / agua. - Lenta velocidad de excreción. ACUMULACIÓN DE CONTAMINANTES

43 FBC = conc. en órgano (mg / Kg) / conc. en medio (mg / Kg) Factor de bioconcentración

44  Hidrólisis Depende de pH y temperatura  Oxidación S= => SO4= P=S => P=O  Procesos fotoquímicos -Fotooxidación. -Fotoisomerización. -Fotomineralización. -Descloración. Transformaciones Abióticas

45 INCIDENCIAS DE TRANSFORMACIONES DE CONTAMINANTES SOBRE LA TOXICIDAD Transformaciones que disminuyen la toxicidad  Transformaciones que disminuyen la toxicidad -Descloración del DDT por reacción fotoquímica. Transformaciones que aumentan la toxicidad  Transformaciones que aumentan la toxicidad -Olefinas que pasan a aldehídos por reacciones fotoquímicas. -Metilación del mercurio. -Nitratos que se reducen a nitritos y nitrosaminas. -Agentes cancerígenos que necesitan activación metabólica.

46 ( MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ECOTOXICIDAD (Ley …)  Método C1. Toxicidad aguda en peces  Método C2. Toxicidad aguda en Daphnia  Método C3. Ensayo de inhibición de algas  Métodos C4 (a, b, c, d, e, f) Biodegradación .Pérdida de carbono orgánico disuelto (COD) .Prueba de detección de la OCDE modificada .Desprendimiento de CO2 .Respirometría manométrica .Frasco cerrado .MITI (Ministerio de Industria y Comercio Internacional de Japón)  Método C5. Demanda bioquímica de oxígeno  Método C6. Demanda química de oxígeno  Método C10. Lodo activado: Prueba inhibición de la respiración

47 MÉTODO 1 Ó “EP” (EPA nº 1310 A)

48


Descargar ppt " DEFINICIÓN RESIDUOS PELIGROSOS  Referencias legales  CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS  Códigos H (ley Nac Nº 24051)"

Presentaciones similares


Anuncios Google