La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pueblos prerromanos (ss. X - III a.C.). Tartesos Civilización muy brillante que se desarrolló en el suroeste peninsular en la primera mitad del primer.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pueblos prerromanos (ss. X - III a.C.). Tartesos Civilización muy brillante que se desarrolló en el suroeste peninsular en la primera mitad del primer."— Transcripción de la presentación:

1 Pueblos prerromanos (ss. X - III a.C.)

2 Tartesos Civilización muy brillante que se desarrolló en el suroeste peninsular en la primera mitad del primer milenio a.C. Se han encontrado restos importantes como el Tesoro de Carambolo (600-550 a.C.) pero no a la altura de lo que describen los textos de la época. Tuvo un importante comercio con minerales que benefició a una poderosa aristocracia. A mediados del primer milenio, Tartesos se derrumbó. ¿Por la acción militar de los cartagineses? ¿Por problemas internos?

3 Pueblos prerromanos (ss. X - III a.C.) Los Iberos: los pueblos del sur y del este En la zona mediterránea y meridional se asentaron diversos pueblos (indigetes, turdetanos...) con una lengua común o similar. El contacto con los colonizadores impulsó su desarrollo cultural. Tenían una economía agrícola-ganadera y también practicaban el comercio y la minería. Tenían pequeñas ciudades en zonas fácilmente defendibles y poseían una sociedad muy jerarquizada (aristocracia - esclavos). Gobernados por reyezuelos que dominaban una o varias ciudades. Produjeron un arte muy refinado, el mejor ejemplo es la Dama de Elche.

4 Pueblos prerromanos (ss. X - III a.C.) Los pueblos del centro y del oeste Aquí la influencia de los colonizadores mediterráneos llegó muy débilmente y la presencia celta (pueblos de lengua indoeuropea) fue importante. Se les denominó "celtíberos" (ilergetes, carpetanos, lusitanos...) Su economía era agrícola-ganadera, con menor peso del comercio. Su sociedad mantenía una fuerte cohesión tribal y habitaban poblados fortificados como Numancia. En el aspecto artístico, destaca la cultura de los verracos entre los vetones del valle del Tajo. Los verracos son grandes esculturas de animales ligadas a cultos ganaderos. El más célebre ejemplo son los Toros de Guisando.

5 Pueblos prerromanos (ss. X - III a.C.) Los pueblos del norte Galaicos, astures, cántabros, várdulos, vascones.... se asentaron desde Galicia al Pirineo aragonés. Pueblos muy atrasados, tenían una economía basada en la ganadería, la recolección y la pesca. El peso de la agricultura era escaso. Como restos arqueológicos, destacan los castros, poblados de viviendas circulares construidos por los galaicos. Buenos ejemplos son el Castro de Baroña, el de Coaña y el de Santa Tecla.

6 LAS COLONIZACIONES HISTORICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES

7 INTRODUCCIÓN  Desde el s. IX a.C. Se dan las primeras colonizaciones.  Interés de todos los pueblos por su riqueza de minerales: oro, plata, estaño, cobre,... INTRODUCCIÓN  Desde el s. IX a.C. Se dan las primeras colonizaciones.  Interés de todos los pueblos por su riqueza de minerales: oro, plata, estaño, cobre,... Organización de las colonias  Se fundan factorías o ciudades comerciales.  Sin dominio político-militar, salvo los cartagineses. Organización de las colonias  Se fundan factorías o ciudades comerciales.  Sin dominio político-militar, salvo los cartagineses.

8 1.3.- LAS COLONIZACIONES HISTORICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES A.- LOS FENICIOS  Establecieron colonias a lo largo del Mediterráneo.  La colonia más antigua fue GADIR [ Cádiz ] cuyo origen está en el año 800 a.C.  Otras colonias: MALAKA, SEXI ABDERA.  Establecerán contactos con TARTESOS  Introducirán EL HIERRO, la ESCRITURA y la MONEDA  Introdujeron sus CREENCIAS RELIGIOSAS como al dios MELQART y a la diosa ASTARTÉ A.- LOS FENICIOS  Establecieron colonias a lo largo del Mediterráneo.  La colonia más antigua fue GADIR [ Cádiz ] cuyo origen está en el año 800 a.C.  Otras colonias: MALAKA, SEXI ABDERA.  Establecerán contactos con TARTESOS  Introducirán EL HIERRO, la ESCRITURA y la MONEDA  Introdujeron sus CREENCIAS RELIGIOSAS como al dios MELQART y a la diosa ASTARTÉ

9 A.- LOS FENICIOS  El interés de los fenicios radicó en:  Minas de la zona de Huelva, la Plata de Riotinto  Interés por el hierro en la zona del Sur Oeste  La caída de Tiro s. VI a.C., los fenicios entraron en declive y desaparecen A.- LOS FENICIOS  El interés de los fenicios radicó en:  Minas de la zona de Huelva, la Plata de Riotinto  Interés por el hierro en la zona del Sur Oeste  La caída de Tiro s. VI a.C., los fenicios entraron en declive y desaparecen 1.3.- LAS COLONIZACIONES HISTORICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES

10 B.- LOS GRIEGOS  Inician su expansión por el Mediterráneo entre los s. VIII y VI a.C.  Crearon colonias de POLIS griegas como FOCEA.  Desde MASSALIA se establecerán en colonias como RODHE Y EMPORION  Se va a producir un intenso tráfico entre Grecia y sus colonias.  AMPURIAS alcanza su máxima pujanza en torno al año 575 a.C.  Otras colonias en las costas levantinas como HEMEROSKOPEION [ Denia ] no queda claro que fuesen griegas. B.- LOS GRIEGOS  Inician su expansión por el Mediterráneo entre los s. VIII y VI a.C.  Crearon colonias de POLIS griegas como FOCEA.  Desde MASSALIA se establecerán en colonias como RODHE Y EMPORION  Se va a producir un intenso tráfico entre Grecia y sus colonias.  AMPURIAS alcanza su máxima pujanza en torno al año 575 a.C.  Otras colonias en las costas levantinas como HEMEROSKOPEION [ Denia ] no queda claro que fuesen griegas.

11 1.3.- LAS COLONIZACIONES HISTORICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES B.- LOS GRIEGOS  INFLUENCIAS:  Los griegos aportarán nuevos cultivos: VIÑERO, OLIVAR, EL TORNO ALFARERO, el ESPARTO.  Impulsaron la VIDA URBANA, la acuñación de las monedas, la utilización de los esclavos en el trabajo.  También influirán en aspectos artísticos y culturales.  Influirán en la CERÁMICA, en la ESCULTURA etc. B.- LOS GRIEGOS  INFLUENCIAS:  Los griegos aportarán nuevos cultivos: VIÑERO, OLIVAR, EL TORNO ALFARERO, el ESPARTO.  Impulsaron la VIDA URBANA, la acuñación de las monedas, la utilización de los esclavos en el trabajo.  También influirán en aspectos artísticos y culturales.  Influirán en la CERÁMICA, en la ESCULTURA etc.

12 1.3.- LAS COLONIZACIONES HISTORICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES C.- LOS CARTAGINESES  CARTAGO fue fundada por los fenicios en el año 820 A.C.  Cuando decaen los fenicios en el Mediterráneo Occidental, toman el relevo.  Su ámbito de influencia será en Mediterráneo Occidental: Norte de África, Baleares, Cerdeña.  Los asentamientos en la Península serán en el s. V a.C. especialmente en la zona de Ibiza. Será un centro comercial importante entre los s. V al III a.C.  Desde el s. III se produce una rivalidad con Roma que se encuentra en una fase expansiva. Conquistarán SICILIA y con ello entran en conflicto. C.- LOS CARTAGINESES  CARTAGO fue fundada por los fenicios en el año 820 A.C.  Cuando decaen los fenicios en el Mediterráneo Occidental, toman el relevo.  Su ámbito de influencia será en Mediterráneo Occidental: Norte de África, Baleares, Cerdeña.  Los asentamientos en la Península serán en el s. V a.C. especialmente en la zona de Ibiza. Será un centro comercial importante entre los s. V al III a.C.  Desde el s. III se produce una rivalidad con Roma que se encuentra en una fase expansiva. Conquistarán SICILIA y con ello entran en conflicto.

13 1.3.- LAS COLONIZACIONES HISTORICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES C.- LOS CARTAGINESES  LAS GUERRAS PUNICAS:  Se trata de enfrentamientos entre Romanos y cartagineses por el control del Mediterráneo Occidental. LA PRIMERA GUERRA PUNICA se produce en torno al 260 a.C. que terminará con la derrota de CARTAGO Las consecuencias fueron la instalación de los cartagineses en HISPANIA fundando CARTAGENA Y AKRA LEUKE [ Alicante ].  Se instauran en el poder en CARTAGO la familia BARCA [ Amílcar, Asdrúbal ].  Los cartagineses intentarán ampliar su área de influencia en la Costa levantina atacando a ciudades aliadas de Roma como fue SAGUNTO. Con ello se inicia la SEGUNDA GUERRA PÚNICA que para CARTAGO significó el freno a sus aspiraciones políticas. C.- LOS CARTAGINESES  LAS GUERRAS PUNICAS:  Se trata de enfrentamientos entre Romanos y cartagineses por el control del Mediterráneo Occidental. LA PRIMERA GUERRA PUNICA se produce en torno al 260 a.C. que terminará con la derrota de CARTAGO Las consecuencias fueron la instalación de los cartagineses en HISPANIA fundando CARTAGENA Y AKRA LEUKE [ Alicante ].  Se instauran en el poder en CARTAGO la familia BARCA [ Amílcar, Asdrúbal ].  Los cartagineses intentarán ampliar su área de influencia en la Costa levantina atacando a ciudades aliadas de Roma como fue SAGUNTO. Con ello se inicia la SEGUNDA GUERRA PÚNICA que para CARTAGO significó el freno a sus aspiraciones políticas.

14 EJE CRONOLOGICO 800 700 Fundación de Gadir  Inicio de la Civilización Tartésica [ 750 / 450 ]  Fundación de las primeras colonias griegas: Rodas y Ampurias  Los cartagineses contactan con las zonas de levante  Primera G. Púnica.  segunda G.P. Fundación de Gadir  Inicio de la Civilización Tartésica [ 750 / 450 ]  Fundación de las primeras colonias griegas: Rodas y Ampurias  Los cartagineses contactan con las zonas de levante  Primera G. Púnica.  segunda G.P. 300 200 400 600 500 EDAD DE BRONCE 1.3.- LAS COLONIZACIONES HISTORICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES 100 900 EDAD DEL HIERRO

15 Consecuencias de las colonizaciones  Llegada de productos orientales y de lujo.  Desarrollo de la minería y de productos del mar.  Los colonizadores aportaron: escritura, moneda, creencias religiosas, influencia artística.  Los colonizadores desarrollaron la agricultura, sobre todo la vid y el olivo.  Mayor influencia en Levante y sur, mientras que los pueblos del centro y norte estuvieron aislados.  Llegada de productos orientales y de lujo.  Desarrollo de la minería y de productos del mar.  Los colonizadores aportaron: escritura, moneda, creencias religiosas, influencia artística.  Los colonizadores desarrollaron la agricultura, sobre todo la vid y el olivo.  Mayor influencia en Levante y sur, mientras que los pueblos del centro y norte estuvieron aislados.

16 Costumbres de los cántabros, según Estrabón (s. I d.c.) Estos se alimentan, en dos tiempos del año, de bellota, secándola, moliéndola y haciendo pan de la harina. Forman bebida de cebada; tienen poco vino, y el que llega lo consumen luego en convites con los parientes. Usan manteca en lugar de aceite. En lugar de dinero conmutan una cosa por otra, o cortan algo de una lámina o plancha de plata. La rusticidad y fiereza de sus costumbres proviene no sólo de las guerras, sino de vivir apartados de otras gentes, y faltando comunicación falta también sociedad y humanidad. Hoy se ha remediado algo por el trato con los romanos después de sujetarlos Augusto; pero los que tienen menos comunicación son más inhumanos, contribuyendo para ello la aspereza de los montes en que viven. Lávanse con orines que dejan pudrir en las cisternas, y hombres y mujeres se limpian con ellos los dientes. Las madres mataban a los hijos en tiempo de la guerra cantábrica para que no cayesen en manos de sus enemigos. Un mozo, viendo a sus padres y hermanos prisioneros, los mató a todos por orden del padre, que le dio el hierro para ello. Otro, llamado a un convite, se arrojó en el fuego. Las mujeres labran los campos, y cuando paren hacen acostar a los maridos y ellas les sirven. Cuéntase también en prueba de la demencia cantábrica que algunos, viéndose clavados en cruces por sus enemigos, cantaban alegremente, lo que indica fiereza. De una hierba semejante al apio forman un veneno activísimo que mata sin dolor, y lo tienen a la mano para usarlo en cualquier adversidad, especialmente por si daban en manos de romanos. Otras cosas, dice, usan no tan de fieras, como es que el varón dota la mujer; que instituyen herederas a las hijas y éstas casan a los hermanos, lo que no es muy civil por incluir algún imperio de la mujer sobre el hombre.


Descargar ppt "Pueblos prerromanos (ss. X - III a.C.). Tartesos Civilización muy brillante que se desarrolló en el suroeste peninsular en la primera mitad del primer."

Presentaciones similares


Anuncios Google