La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL SIGLO XVII  El siglo XVII es un momento de grave crisis en que se va desmoronando el poderío político y la solidez ideológica de la cultura renacentista.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL SIGLO XVII  El siglo XVII es un momento de grave crisis en que se va desmoronando el poderío político y la solidez ideológica de la cultura renacentista."— Transcripción de la presentación:

1 EL SIGLO XVII  El siglo XVII es un momento de grave crisis en que se va desmoronando el poderío político y la solidez ideológica de la cultura renacentista.  Pero eso no impidió un florecimiento en todas las Artes, por lo que es el segundo SIGLO DE ORO de la literatura española Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013

2 SIGLO XVII: LOS AUSTRIAS MENORES FELIPE III FELIPE IV CARLOS II Duque de Lerma Duque de Uceda Conde-Duque de Olivares Juan José de Austria Duque de Medinaceli VALIDOSVALIDOS GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS España, AustriaFrancia, Holanda, Inglaterra, Suecia y Estados Alemanes contra Derrota española en Rocroi (1643) Paz de Westfalia (1648) Fin de la hegemonía española Cardenal Nithard Muere sin sucesor (1700) Origen de la Guerra de Sucesión LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

3 CRISIS PROFUNDA EN ESPAÑA CRISIS POLÍTICA El poder quedó en manos de los validos: secretarios de Estado responsables de las decisiones políticas. CRISIS ECONÓMICA Las constantes guerras causaron la quiebra del Estado, que se declaró tres veces en bancarrota. Se acrecentaron la miseria y el paro. Hubo revueltas y disturbios populares. CRISIS DEMOGRÁFICA Las malas condiciones de vida provocaron un notable descenso demográfico. Se produjo una emigración a las ciudades, lo que incrementó el número de pobres, mendigos y delincuentes. IMPRODUCTIVIDAD Y CORRUPCIÓN L a nobleza siguió siendo una clase improductiva y ociosa. La corrupción y la inmoralidad cundieron entre los grupos de poder. FORTALECIMIENTO DE LA RELIGIÓN España, bajo el peso de la Contrarreforma, vuelve los ojos a la tradición cristiana católica. La conciencia de la aguda crisis se extiende entre los escritores, lo que motiva el pesimismo y el desengaño típicos del Barroco.. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

4 EL BARROCO Entre Renacimiento y Barroco no hay ruptura sino evolución. Se inicia cuando los dos rasgos principales del Renacimiento son sustituidos por dos características típicamente barrocas. Exaltación del mundo y del hombre Equilibrio humanista procedente de la admiración por la Antigüedad clásica Profunda desvalorización de la vida y la naturaleza humana Tendencia a la exageración en el arte Tendencia a la exageración en el arte El autor barroco debe esforzarse para crear nuevas formas con los materiales renacentistas.

5 CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO CONCEPCIÓN NEGATIVA DEL MUNDO: EL PESIMISMO BARROCO El mundo es percibido como caos, desorden y confusión. A los ideales renacentistas les han seguido la frustración y el desencanto. La vida está ahora regida por la idea de la muerte: vivir es sólo un breve tránsito entre la cuna y la sepultura. El tiempo lo destruye todo y la realidad es ilusión y apariencia: la vida es sueño y el mundo es un gran teatro. La brevedad de la vida, la caducidad de las cosas y la fugacidad de lo terreno explican la idea barroca por excelencia: el DESENGAÑO.

6 CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO LA ESTÉTICA BARROCA: TEATRALIDAD BARROCA Busca lo nuevo, lo original, lo sorprendente para excitar la sensibilidad y la inteligencia del lector. Utiliza, para ello, brillantes imágenes, novedades estilísticas, ideas ingeniosas, o se sirve de lo pintoresco, lo grotesco y lo hiperbólico. Sustituye las normas clásicas por su actitud individualista, tendiendo hacia la exageración, a la artificiosidad y la complicación.

7 CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO LA ESTÉTICA BARROCA La concepción del mundo como mudanza e incesante cambio produce en el arte literario dinamismo y movilidad. Es primordial el cultivo del contraste, fruto del desengaño y la incertidumbre vitales.

8 CONCEPTISMO Y CULTERANISMO El conceptismo y el culteranismo no son movimientos opuestos sino que forman parte de una sensibilidad estética general que persigue la originalidad y pretende admirar al lector. En ambas tendencias se rompe el equilibrio entre forma y contenido (cómo se dice y qué se dice) defendido por la estética renacentista. El conceptismo opera con el significado de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas (el concepto) mediante la agudeza intelectual, exprimiendo al máximo los significados. Es el movimiento estético general del Barroco. El culteranismo comparte la intención de complicar la expresión separándola del equilibrio renacentista, pero aboga por la intensificación de los elementos formales y un vocabulario culto. Se convirtió un movimiento novedoso, minoritario.

9 Yo te untaré mis obras con tocino, por que no me las muerdas, Gongorilla, perro de los poetas de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino… Con cuidado especial vuestros antojos dicen que quieren traducir al griego, no habiéndolo mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, porque a luz saque ciertos versos flojos, y entenderéis cualquier gregüescos luego.

10 El conceptismo Se basa en asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. Se tiende a un lenguaje conciso, lleno de contenido. Para ello se juega con los significados de las palabras (los conceptos) y sus relaciones más insospechadas. Los recursos más frecuentes son la antítesis, la paradoja, la condensación textual, las hipérboles, los equívocos, etc Los autores conceptistas más notables fueron FRANCISCO DE QUEVEDO y BALTASAR GRACIÁN.

11 El culteranismo o gongorismo Busca ante todo la belleza formal. Sobresale la ornamentación exuberante. Se recurre a la mitología grecolatina, cuyos temas y tópicos eran conocidos por los cultos: «Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes». Los recursos más frecuentes son las metáforas, sinécdoques, metonimias, hipérboles, imágenes brillantes, voces sonoras, … La sintaxis se complica con giros latinos, violentos hipérbatos, exagerados encabalgamientos... Vocabulario con numerosos cultismos de procedencia latina. El creador del culteranismo es LUIS DE GÓNGORA. Por eso se llama también gongorismo

12 LOS GRANDES POETAS BARROCOS

13  Nació en Córdoba en 1561.  Hizo carrera dentro de la Iglesia.  Cuando se instaló en Madrid en 1617, era ya considerado el mejor poeta de su tiempo.  Murió en Córdoba, en 1627.  Con Quevedo cruzó insultos y alusiones mordaces. Atacó asimismo a Lope de Vega, quien respondió a su vez, aunque dejando entrever su admiración por el escritor cordobés.  Contó también con numerosos y fervientes seguidores, que imitaron su estilo hasta bien entrado el siglo XVIII. Biografía LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)

14 Se advierten dos épocas en la poesía de Góngora: a)Una anterior a 1610 donde los rasgos culteranos son mucho menores. Príncipe de la luz b)Una posterior a 1610 donde se acentúa grandemente su hermetismo. Príncipe de la tinieblas Su producción poética consta de: Más de doscientos romances y letrillas populares… Dos centenares de sonetos Tres obras mayores: Fábula de Polifemo y Galatea (1612) Soledades (1613-4) Fábula de Píramo y Tisbe (1618) Obra poética LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627) Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes.

15 Letrilla ( 1581 ) LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627) Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente, y ríase la gente. Coma en dorada vajilla el príncipe mil cuidados, como píldoras dorados, que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla que en el asador reviente, y ríase la gente. […] Pase a media noche el mar, y arda en amorosa llama Leandro por ver su dama, que yo más quiero pasar del golfo de mi lagar la blanca o roja corriente, y ríase la gente. Pues Amor es tan crüel, que de Píramo y su amada hace tálamo una espada, do se junten ella y él, sea mi Tisbe un pastel, y la espada sea mi diente, y ríase la gente. Ándeme yo caliente y ríase la gente.

16 Soneto LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627) Mientras por competir con tu cabello oro bruñido el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

17 Fábula de Polifemo y Galatea LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627) ESTROFA VII Un monte era de miembros eminente éste, que - de Neptuno hijo fiero - de un ojo ilustra el orbe de su frente, émulo casi del mayor lucero; cíclope a quien el pino más valiente, bastón, le obedecía tan ligero, y al grave peso junco tan delgado, que un día era bastón y otro cayado. Prosificación: Éste era un eminente monte de miembros que, hijo fiero de Neptuno, ilustra el orbe de su frente de un ojo, émulo casi del mayor lucero; cíclope a quien el pino más valiente le obedecía [como un] bastón tan ligero y [como un] junco tan delgado al peso grave, que un día era bastón y otro cayado. Explicación : La frente de Polifemo es un orbe al que ilustra (ilumina) un ojo. Este único ojo compite en brillo con el Sol. Por eso la frente es un orbe, porque tiene su propio sol. El pino más valiente sirve de bastón a Polifemo, pero se dobla como un delgado junco ante su grave peso y así, al día siguiente ya no parece un pino recto, sino un cayado curvado para siempre.

18  Nació en Madrid (1580) en el seno de una familia noble.  Ocupó la secretaria de Hacienda del duque de Osuna, virrey de Nápoles, y llevo a cabo comprometidas misiones políticas.  Se casa, a instancias de la reina, con una viuda, de la que se separa pronto.  Un suceso no bien conocido, de índole política, hace que sea encarcelado en San Marcos de León, donde permaneció cuatro años.  A la caída del privado, queda en libertad y muere un año después, en 1645. Biografía FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

19 POESÍA AMOROSA Aparece la tradición petrarquista. Su creación se centra en los sufrimientos del que ama. POESÍA METAFÍSICA Surge de la angustia ante la vida y la existencia. Ofrece los grandes temas del Barroco: La muerte. La fugacidad del tiempo El desengaño En este grupo se encuentra la poesía religiosa y moral. POESÍA SATÍRICO BURLESCA Responde a preocupaciones morales y sociales Es una válvula de escape para el temperamento del poeta. Un auténtico escaparate de creación léxica. POESÍA POLÍTICA Centrada en dos ideas: El problema de España La denuncia de la corrupción. Nace de su dolorosa conciencia de la decadencia material y espiritual de la patria. Obra poética FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

20 Domina la lengua en todos sus registros (culto, coloquial, vulgar) Conoce a la perfección los recursos retóricos clásicos En muchos de sus poemas llega a su culminación el principio conceptista de decir mucho con pocas palabras. Importante rasgo de su poesía es la intensidad afectiva: el apasionamiento quevedesco se manifiesta en la abundancia de oraciones interrogativas, exclamativas y apelativas, en las llamadas directas al lector y en el frecuente uso de diminutivos y aumentativos de carácter afectivo. Estilo: DOMINIO ABSOLUTO DE LA LENGUA FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

21 Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no de esa otra parte en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

22 “¡Ah de la vida” ¿Nadie me responde? ¡Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido, la Horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni adónde la Salud y la Edad se hayan huido! Falta la vida, asiste lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; Mañana no ha llegado; Hoy se está yendo sin parar un punto; soy un fue, y un seré, y un es cansado. En el Hoy y Mañana y Ayer, junto pañales y mortaja, y he quedado presentes sucesiones de difunto.

23 Pues amarga la verdad, quiero echarla de la boca; y si al alma su hiel toca, esconderla es necedad. Sépase, pues libertad ha engendrado en mí pereza la pobreza. ¿Quién hace al ciego galán y prudente al sin consejo? ¿Quién al avariento viejo le sirve de río Jordán? ¿Quién hace de piedras pan, sin ser el Dios verdadero? El dinero. ¿Quién con su fiereza espanta, el cetro y corona al rey? ¿Quién careciendo de ley merece nombre de santa? ¿ Quién con la humildad levanta a los cielos la cabeza? La pobreza. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645) ¿Quién los jueces con pasión, sin ser ungüento, hace humanos, pues untándolos las manos los ablanda el corazón? ¿Quién gasta su opilación con oro, y no con acero. El dinero. ¿Quién procura que se aleje del suelo la gloria vana? ¿Quién siendo tan cristiana, tiene la cara de hereje? ¿Quién hace que al hombre aqueje el desprecio y la tristeza? La pobreza. ¿Quién la montaña derriba al valle, la hermosa al feo? ¿Quién podrá cuanto el deseo, aunque imposible, conciba? ¿Y quién lo de abajo arriba vuelve en el mundo ligero? El dinero.

24 Nació en Madrid en 1562, de familia de clase media con pretensiones de nobleza. A los trece años compuso su primera comedia. Su vivo y apasionado carácter le proporcionó una de las biografías más densas y apasionantes de la historia de la literatura española. Vivía para escribir y escribió todo lo que vivía. ¿Qué no escriba decís, o que no viva? Haced vos con mi amor que yo no sienta, que yo haré con mi pluma que no escriba. Tuvo varias mujeres legales, y también varias amantes y bastantes hijos. Se arrepintió de su vida y se hizo sacerdote, pero se le cruzó una joven y vivió a su lado hasta su muerte. Su entierro (1635) fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en Madrid. Nació en Madrid en 1562, de familia de clase media con pretensiones de nobleza. A los trece años compuso su primera comedia. Su vivo y apasionado carácter le proporcionó una de las biografías más densas y apasionantes de la historia de la literatura española. Vivía para escribir y escribió todo lo que vivía. ¿Qué no escriba decís, o que no viva? Haced vos con mi amor que yo no sienta, que yo haré con mi pluma que no escriba. Tuvo varias mujeres legales, y también varias amantes y bastantes hijos. Se arrepintió de su vida y se hizo sacerdote, pero se le cruzó una joven y vivió a su lado hasta su muerte. Su entierro (1635) fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en Madrid. Biografía LOPE DE VEGA (1562-1635)

25 POESÍA POPULAR o TRADICIONAL Metros populares: Romances Letras para cantar: Villancicos Seguidillas Letrillas Cantares de bautizo, siega Obra poética LOPE DE VEGA (1562-1635) Sonetos Elegías Canciones Églogas Epístolas POESÍA CULTA

26 Gran parte de su obra lírica está esparcida por sus obras dramáticas y narrativas, pero también escribió libros de poesía como: Rimas Rimas sacras Romancero espiritual Triunfos divinos Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos Obra poética LOPE DE VEGA (1562-1635)

27 AMOR Lope fue un hombre de mundo que vivió intensamente numerosas aventuras amorosas. Lope describe el amor como una experiencia gozosa y vitalista. La amada de Lope es una mujer real, cercana, presente y viva. RELIGIÓN La vida de Lope osciló entre el hedonismo exaltado y la religiosidad exaltada. Se ordenó sacerdote, aunque después rompiera sus votos. Sus poemas religiosos están llenos de arrebatos místicos y de arrepentimiento. Obra poética: temas LOPE DE VEGA (1562-1635)

28 CONCEPTISMOCULTERANISMO LOPE DE VEGA Lope armoniza las dos tendencias de la poesía del Barroco. Su obra presenta junto a obras cultas, formas sencillas y espontáneas de estilo tradicional y popular. Por una parte, como hombre abierto y receptivo que es, conoce bien los gustos y las tendencias populares, pero a la vez, es receptor de la tradición de los Cancioneros del siglo XV y de la poesía renacentista. Los gustos de la época en que vive influyen en él: el culteranismo, en medida muy prudente y el conceptismo, con algo más de fuerza. No faltan en sus poemas las paradojas, los juegos de palabras, las correlaciones, las antítesis, las sutilezas conceptuales, etc. Lope armoniza las dos tendencias de la poesía del Barroco. Su obra presenta junto a obras cultas, formas sencillas y espontáneas de estilo tradicional y popular. Por una parte, como hombre abierto y receptivo que es, conoce bien los gustos y las tendencias populares, pero a la vez, es receptor de la tradición de los Cancioneros del siglo XV y de la poesía renacentista. Los gustos de la época en que vive influyen en él: el culteranismo, en medida muy prudente y el conceptismo, con algo más de fuerza. No faltan en sus poemas las paradojas, los juegos de palabras, las correlaciones, las antítesis, las sutilezas conceptuales, etc. Estilo LOPE DE VEGA (1562-1635)

29 Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño: esto es amor: quien lo probó lo sabe. Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño: esto es amor: quien lo probó lo sabe. LOPE DE VEGA (1562-1635)

30 Desea afratelarse y no le admiten Muérome por llamar Juanilla a Juana, que son de tierno amor afectos vivos, y la cruel, con ojos fugitivos, hace papel de yegua galiciana. Pues Juana, agora que eres flor temprana admite los requiebros primitivos, porque no vienen bien diminutivos después que una persona se avellana. Para advertir tu condición extraña, más de alguna Juanaza de la villa del engaño en que estás te desengaña. Créeme, Juana, y llámate Juanilla; mira que la mejor parte de España pudiendo Casta se llamó Castilla Desea afratelarse y no le admiten Muérome por llamar Juanilla a Juana, que son de tierno amor afectos vivos, y la cruel, con ojos fugitivos, hace papel de yegua galiciana. Pues Juana, agora que eres flor temprana admite los requiebros primitivos, porque no vienen bien diminutivos después que una persona se avellana. Para advertir tu condición extraña, más de alguna Juanaza de la villa del engaño en que estás te desengaña. Créeme, Juana, y llámate Juanilla; mira que la mejor parte de España pudiendo Casta se llamó Castilla LOPE DE VEGA (1562-1635)

31 ¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras? ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta, cubierto de rocío, pasas las noches del invierno oscuras? ¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras, pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío, si de mi ingratitud el hielo frío secó las llagas de tus plantas puras! ¡Cuántas veces el ángel me decía: «Alma, asómate ahora a la ventana, verás con cuánto amor llamar porfía»! ¡Y cuántas, hermosura soberana, «Mañana le abriremos», respondía, para lo mismo responder mañana! ¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras? ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta, cubierto de rocío, pasas las noches del invierno oscuras? ¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras, pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío, si de mi ingratitud el hielo frío secó las llagas de tus plantas puras! ¡Cuántas veces el ángel me decía: «Alma, asómate ahora a la ventana, verás con cuánto amor llamar porfía»! ¡Y cuántas, hermosura soberana, «Mañana le abriremos», respondía, para lo mismo responder mañana! LOPE DE VEGA (1562-1635)

32 Pues andáis en las palmas, ángeles santos, que se duerme mi niño, tened los ramos. Pues andáis en las palmas, ángeles santos, que se duerme mi niño, tened los ramos. sosegar quiere un poco del tierno llanto. Que se duerme mi niño, tened los ramos. Rigurosos yelos le están cercando, ya veis que no tengo con qué guardarlo. Ángeles divinos que vais volando, que se duerme mi niño, tened los ramos. sosegar quiere un poco del tierno llanto. Que se duerme mi niño, tened los ramos. Rigurosos yelos le están cercando, ya veis que no tengo con qué guardarlo. Ángeles divinos que vais volando, que se duerme mi niño, tened los ramos. Palmas de Belén que mueven airados los furiosos vientos que suenan tanto: no le hagáis ruido, corred más paso, que se duerme mi niño, tened los ramos. El niño divino que está cansado de llorar en la tierra por su descanso, Palmas de Belén que mueven airados los furiosos vientos que suenan tanto: no le hagáis ruido, corred más paso, que se duerme mi niño, tened los ramos. El niño divino que está cansado de llorar en la tierra por su descanso,


Descargar ppt "EL SIGLO XVII  El siglo XVII es un momento de grave crisis en que se va desmoronando el poderío político y la solidez ideológica de la cultura renacentista."

Presentaciones similares


Anuncios Google