Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Mercedes Natividad Rico Méndez Modificado hace 8 años
3
COMPAÑIA PINTUCO S.A. MANUAL PINTURAS PARA DEMARCACIÓN · Vías · Pavimentos · Parqueaderos · Bodegas y empresas · Zonas peatonales
4
INTRODUCCIÓN Dentro del amplio mundo de la protección y decoración con pinturas, PINTUCO ha considerado de suma importancia, los acabados para Demarcación y para ello, dispone de un grupo técnico especializado en su investigación y desarrollo. Nuestra experiencia en el campo de las Pinturas para Demarcación ha sido muy positiva, gracias a la aceptación y buenos resultados prácticos que se han dado tanto a nivel nacional, como internacional. La permanente calidad y experiencia de los procesos de producción y el acatamiento de las normas técnicas existentes, tanto a nivel nacional como internacional, son una garantía para todos nuestros clientes, lo cual se ve reforzado, con la imagen y experiencia que ha tenido la Compañía por espacio de más de 50 años. Concordante con nuestra filosofía de servicio, las empresas y profesionales en el sector, disponen del respaldo del Departamento de Servicio Técnico y de toda la información existente, la cual está disponible para todos los interesados.
5
El presente manual de Pinturas PINTUCO para Demarcación, presenta los conocimientos básicos relacionados con la preparación de la superficie, aplicación, especificaciones técnicas, seguridad y demás temas de importancia, en este campo. Así mismo, se presentan los diferentes productos alternativos que tiene PINTUCO y en los cuales relacionamos de cada uno de ellos toda la información técnica y comercial: descripción, usos, especificaciones, propiedades, preparación de superficie, aplicación, tamaños, seguridad y demás temas de importancia. El manual de productos para Demarcación es propiedad literaria y técnica de COMPAÑIA PINTUCO S.A. Impreso en Medellín -Colombia Todos los derechos reservados. Este manual o cualquiera de sus partes, NO pueden ser reproducidas en ninguna de sus partes, sin autorización de la Compañía.
6
MENÚ PRINCIPAL PRESENTACIÓN GENERAL CONOCIMIENTOS BÁSICOS GENERALIDADES DE PINTURAS PARA DEMARCACIÓN SEGURIDAD EN EL TRABAJO PINTURAS PARA DEMARCACIÓN ACRÍLICAS BASE DE AGUA Y BASE SOLVENTE. INFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS ANEXOS GARANTÍA
7
PRESENTACIÓN GENERAL COMPAÑIA PINTUCO S.A. PINTUCO nació el 13 de diciembre de 1.945, por iniciativa del señor Germán Saldarriaga del Valle y es la compañía líder en el sector de pinturas y recubrimientos en Colombia. Su posición de liderazgo está soportada por la calidad de sus productos, que están ajustados a normas nacionales e internacionales. Para trabajar con los mejores niveles tecnológicos, PINTUCO dispone de la planta más moderna de Latinoamérica, un equipo humano y técnico altamente calificado y ha suscrito convenios de asesoría con importantes y reconocidas empresas internacionales. De esta manera ha logrado una permanente actualización en el campo de los recubrimientos, pinturas líquidas y en polvo electrostático, que permiten satisfacer las necesidades de los distinto mercados nacionales e internacionales que atiende. PINTUCO es una organización que hace parte del Grupo Mundial, ubicada en el sector de revestimientos para protección y decoración de superficies, con el complemento de productos y servicios en segmentos afines. Es una empresa Colombiana, cuyas plantas están ubicada en la ciudad de Medellín y en el municipio de Rionegro (Antioquia; dispone de una amplia red de distribución a nivel nacional e internacional.
8
FOTO PANORÁMICA DE LA PLANTA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE RIONEGRO.
9
Nuestra compañía cuenta con las siguientes líneas de productos: LINEA ARQUITECTÓNICA Y DE CONSTRUCCIÓN Productos para paredes y techos, en interiores y exteriores: Koraza, Acriltex y Viniltex; y para interiores como Intervinil y Pinturama. Esmaltes para puertas, ventanas, zócalos y armarios: Acualux, Pintulux y Doméstico. Productos complementarios y de la construcción, como: Siliconite, Estuco Profesional y Acrílico, Impermeabilizante Acrílico, Impermeabilizante de Vinilo, Pintuplast, Texacryl, Murex, Selladores, entre otros. LINEA REPINTADO DE AUTOS Productos para el repintado de vehículos particulares o de transporte, ensambladoras y fabricantes de autopartes: Lacas, Esmaltes Acrílico-uretano, Masillas, fondos, aluminio, perlados, Rubbinng Compounds. Mercado que atiende con tres (3) sistemas completos de productos: Sistema Nitrocelulósico Pintulaca, Sistema Acrílico Acrilac ( de secado al aire en ambos sistemas) y el Sistema Poliuretano Duretán, horneable a bajas temperaturas o de secado al aire.
10
LINEA DE LA MADERA Pintura para la madera en los sectores del hogar, de la construcción, la industria del mueble de madera, se tienen cinco (5) líneas completas de productos: Sistema Nitrocelulósico Pintulaca, Sistema Catalizado al Acido Ultralac, Sistema Alquídico Barnex compuesto por Base, Barniz y Concentrados, Sistema Poliuretano Vitriflex, en acabados transparentes, brillantes o mates, y el Sistema de los Barnices Corrientes, Barnices SD-1, 559 y 557. LINEA DE ENVASES PEQUEÑOS Y AEROSOLES Pinturas en pequeños volúmenes utilizadas para trabajos artísticos, reparaciones y repintes en el hogar: Lacas, Esmaltes, Barnices, Vinilos, Anticorrosivas, Fluorescentes, para Tableros, Vinil- arte, Temperas, entre otras.
11
LINEA ACABADOS INDUSTRIAL Esmaltes horneables para electrodomésticos, muebles metálicos, motos, persianas y flejes de aluminio. Recubrimiento para envases. Lacas para espejos. Lacas para cueros, metales y en general, recubrimientos que sirven como materia prima para múltiples productos de consumo masivo. LINEA MARINA Productos que ofrecen excelente protección contra la corrosión en ambientes marinos: pinturas para obra viva y muerta de los barcos y para estructuras metálicas. Se incluyen en esta línea, adicionalmente, acondicionadores de superficie, anticorrosivas, pinturas de barrera, acabado y anti-incrustante.
12
LINEA PINTURA EN POLVO Recubrimientos termoendurecibles o termoplásticos, de usos industrial, que brinda excelente protección a la corrosión e intemperie, de magnífica retención del color y del brillo, de aplicación electrostática, 100% sólida, con una utilización hasta de un 98% del producto, intrínsecamente ecológica. La línea decorativa, acabados epóxicos e híbridos, es para pintar neveras, refrigeradores, bicicletas, muebles metálicos y autopartes. La línea funcional, es una pintura de sacrificio y protección de altísimo desempeño, para oleoductos, poliductos, gasoductos y redes primarias de acueducto. LINEA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Amplia gama de Sistemas de pintura, para la protección contra la corrosión de tanques, estructuras, tuberías y equipos en todo tipo de ambientes. Se incluyen en esta línea, acondicionadores de superficie, anticorrosivos, pinturas de barrera y acabados, productos de altos sólidos autoimprimantes y pinturas para demarcación.
13
PINTURAS PARA DEMARCACIÓN PINTUCO dispone de varios sistemas de productos para Demarcación: · Sistemas alquid-caucho · Sistemas acrílicos. · Sistemas base agua. Estos sistemas con excelente durabilidad y desempeño en la señalización de autopistas, carreteras, bodegas, empresas y zonas peatonales. También se dispone de esferas reflectivas que máximizan la visibilidad de las vías en la noche.
15
CONOCIMIENTOS BÁSICOS 1.1 COMPOSICIÓN DE LAS PINTURAS En general las pinturas tienen una porción sólida formadora de película o capa y una porción volátil que se evapora para facilitar el secamiento del producto aplicado. LA PARTE SÓLIDA está compuesta por la(s) resina(s) y los pigmentos. LAS RESINAS: Son materiales sólidos, de origen natural (gomas, asfaltos, caseína) o sintéticos(poliésteres, poliuretanos), solubles en determinados Ajustadores de acuerdo con su composición química, que al secar la pintura forman una película dura, resistente a determinados agentes físicos y químicos. Las resinas sirven para: · Aglutinar o ligar los pigmentos. · Promover adherencia de la pintura a la superficie de aplicación. · Dar flexibilidad, dureza, brillo, durabilidad y resistencia a la acción destructiva del medio ambiente.
16
Según su composición química las resinas son: alquídicas, fenólicas, maléicas, hidrocarburos, cauchos, sintéticos, celulósicas, acrílicas, nitrogenadas, siliconas, poliésteres, poliuretanos, vinílicas, epóxicas, colofonias, etc. LOS PIGMENTOS: Son materiales sólidos, en polvo muy fino, de origen natural (óxidos de hierro, carbón), o sintético (azul ftalocianino, rojo toluidino), insolubles en los Ajustadores y en los demás componentes de las pinturas. De acuerdo con el oficio que desempeñan los pigmentos son: · Activos: Cuando proporcionan color y cubrimiento a la pintura. Además algunos pigmentos activos colaboran con la resina en el cumplimiento de determinadas funciones: por ejemplo; los óxidos de hierro, el zinc y algunos derivados del cromo refuerzan la acción anticorrosiva, el aluminio colabora en la protección contra el calor. · Inactivos: Se llaman así porque en cantidades razonables no dan color ni cubrimiento a la pintura. Se usan como material de relleno, aumentando el volumen de pintura para reducir los costos de materias primas. Paralelamente algunos rellenos proporcionan determinadas características a las pinturas; por ejemplo: tersura, resistencia al frote, matizamiento, etc.
17
LA PARTE VOLATIL de las pinturas está compuesta de los Ajustadores, Thinners y ciertos aditivos que se emplean en pequeñas cantidades. LOS AJUSTADORES Y THINNERS: Líquidos transparentes, incoloros de olores determinados, volátiles, de origen natural como el agua, o sintéticos como la acetona, se usan para: · Facilitar la aplicación de la pintura. · Permitir la obtención de buenos acabados. · Regular el secamiento. Según el efecto que los Ajustadores o Thinners producen sobre la resina, se clasifican como: · Activos: Aquellos que disuelven totalmente la resina o resinas de la pintura; por ejemplo: las acetonas en lacas nitrocelulósicas. · Latentes: Son los Ajustadores que por sí solos no disuelven la resina de la pintura pero mezclados en cantidades apropiadas con los activos, aumentan el poder diluidor de los activos; por ejemplo los alcoholes en lacas nitrocelulósicas
18
· Diluyentes: Este tipo de Ajustadores no disuelven la resina o resinas de la pintura ni aumentan el poder diluidor de los activos; sin embargo hasta determinada cantidad no tienen efecto negativo sobre la pintura; por ejemplo los hidrocarburos del petróleo en lacas nitrocelulósicas. Este tipo de Ajustadores se utiliza como una especie de relleno económico y abarata los costos de la pintura. LOS ADITIVOS: Son materiales de naturaleza y composición muy variada y se agregan a las pinturas para cumplir funciones concretas. Las cantidades de los aditivos son muy pequeñas y se miden con gran exactitud porque un exceso o faltante origina serios problemas a la pintura.
19
1.2 USO DE LAS PINTURAS Las superficies están expuestas al desgaste producido por el ataque del medio ambiente y de las condiciones propias de la utilización. Además algunas carecen de apariencia atractiva o ésta debe acondicionarse para que sea bonita, funcional y armónica con relación a la apariencia de los demás elementos que la rodean. De todos los recursos disponibles para la protección y decoración de los objetos, las pinturas son el medio más común, económico, fácil y versátil (se aplica a todo tipo de materiales). LA FUNCIÓN PROTECTORA: De las pinturas busca evitar el deterioro promovido por las condiciones físico-químicas del medio ambiente y del uso.
20
LA FUNCIÓN DECORATIVA: Aprovecha características tan importantes como el color, el brillo y la textura del acabado. Las pinturas cumplen al mismo tiempo funciones decorativas y protectoras. LA FUNCIÓN VALORIZADORA: Paralelamente con la protección y decoración que proporcionan, las pinturas valorizan los objetos pintados a corto y largo plazo. Además evitan reparaciones y cambios costosos. LA FUNCIÓN SEÑALIZADORA: Es la que cumplen las pinturas para demarcación de vías y parqueaderos y otros tipos de superficie, cuyo color se aprovecha en símbolos de seguridad industrial e identificación de tuberías.
22
GENERALIDADES DE PINTURAS PARA DEMARCACIÓN 2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES Las Pinturas para Demarcación conocidas también como pinturas para tráfico, expuestas al ataque de condiciones ambientales variables, contaminantes de todo tipo y abrasión severa, conservan durante mucho tiempo su adherencia, resistencia al desgaste y visibilidad diurna y nocturna. Otras características son: · CARACTERÍSTICAS DE ALMACENAMIENTO: Almacenadas en lugares frescos, secos y limpios, en envases bien tapados y alejados de toda fuente de calor las Pinturas para Demarcación conservan sin alteraciones significativas el color, la viscosidad y la uniformidad de la mezcla de sus componentes. La estabilidad del color garantiza la visibilidad diurna y nocturna de las señalizaciones propiedad fundamental en este tipo de pinturas. La viscosidad sin cambios notorios en el tiempo, permite al usuario una aplicación fácil del producto, obteniendo con menos trabajo el espesor apropiado de capa y el cubrimiento requerido.
23
· CARACTERÍSTICAS DE APLICACIÓN: Las Pinturas para Demarcación se aplican fácilmente con brocha, pistola o máquina aplicadora, dependiendo de la longitud de las señales, produciendo una capa uniforme de alto espesor por mano. El secamiento oscila entre 30 y 90 minutos, dependiendo del tipo de pintura (acrílica, alquid- caucho o Base agua), como también de las condiciones ambientales (temperatura ambiente, temperatura de la superficie y humedad relativa · CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA APLICADA: Al aplicar las Pinturas para Demarcación PINTUCO penetran muy bien en la superficie que garantizan una buena adherencia de la señal. Según la Sociedad Americana para Análisis y Materiales (ASTM) el éxito de las Pinturas para Demarcación depende en un 40% de la visibilidad, en un 30% de la durabilidad y en un 30% de la apariencia. Durante el día la visibilidad depende del color (amarillo o blanco) y realmente no existen problemas al respecto.
24
En la noche, la visibilidad se dificulta especialmente en zonas con iluminación deficiente. En esas condiciones se mejora la visibilidad agregando a la pintura microesferas de vidrio reflectivo (ver numeral 2.6). Las Pinturas para Demarcación de pavimentos poseen además buena resistencia a los cambios bruscos de temperatura, la humedad, las grasas y aceites derivados del petróleo y al frote constante producido por el tráfico de personas y vehículos.
25
2.2. RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN Las propiedades de aplicación de las Pinturas para Demarcación están regidas principalmente por la viscosidad y consistencia del producto en el momento de la aplicación. En la práctica se ha encontrado que una viscosidad de 70 a 80 Unidades Krebs (KU) en un Viscosímetro Stormer es satisfactoria para cualquier tipo de aplicación. Si la pintura es más viscosa se dificulta la aplicación a un espesor uniforme, dando como resultado cubrimiento disparejo. Esto puede provocar un desgaste mayor en las zonas donde las señales quedan con espesores más delgados. Por el contrario, si la viscosidad es baja (muy líquida) los bordes de la demarcación son indefinidos por excesiva nivelación de la pintura aplicada. Estos problemas se pueden corregir eligiendo bien las boquillas, presión y velocidad del equipo de aplicación. Actualmente se dispone en el mercado de equipos para aplicación de pinturas de alta viscosidad.
26
Las superficies más comunes en la aplicación de Pinturas para Demarcación de pavimentos son: los concretos nuevos o antiguos y los asfaltos. Sobre cualquiera de ellos la pintura debe tener buena adherencia y no debe experimentar modificaciones del color por reacción con los asfaltos (sangrado). Cuando se aplican sobre superficies de concreto nuevo, se recomienda dejarlo fraguar, durante 28 días mínimo, luego se aplica una solución de 10 partes por volumen de ácido muriático (clorhídrico) con 90 partes por volumen de agua corriente, se lava con abundante agua y se deja secar. Luego, aplique la pintura. · PREPARACIÓN DE SUPERFICIE: La mugre adherida y el polvo suelto afectan la vida de servicio de las pinturas porque impiden el contacto directo y la penetración de la pintura en la superficie. Esta circunstancia provoca fallas de adherencia y desprendimiento prematuro de las señalizaciones. Algunos métodos prácticos para lograr una buena limpieza son: agua a presión, escobas manuales o mecánicas, cepillos, aire a presión y la combinación de ellos. La superficie debe estar limpia y seca.
27
· OPERACIÓN DE MÁQUINAS APLICADORAS La experiencia del operador para encontrar el flujo correcto de la pintura durante este tipo de aplicación es un factor muy importante, debe saber controlar la viscosidad de la pintura, la presión y velocidad del equipo de aplicación. Las Pinturas para Demarcación de PINTUCO, se pueden aplicar tanto en equipos pequeños empleados para líneas y señales cruzadas a lo largo de la vía, como en equipos grandes usados para demarcación longitudinal en carreteras y autopistas. · PROTECCIÓN DE LÍNEAS APLICADAS Para evitar que las señalizaciones se dañen con el tráfico, se deben proteger con vallas o conos hasta que alcancen su secamiento pleno. Según la Norma Técnica Colombiana 1360 para Pinturas para Demarcación, el secamiento está entre 5 y 20 minutos, de acuerdo con el tipo de pintura y las condiciones ambientales (Norma ASTM D711); debe entenderse que ese tiempo de secamiento es de pruebas de laboratorio y corresponden a un secamiento real al tráfico de 30 a 90 minutos.
28
Con relación al secamiento de las Pinturas para Demarcación es importante destacar la influencia de la temperatura ambiente y del espesor de capa de pintura. Teniendo en cuenta que las Pinturas para Demarcación secan por evaporación del material volátil, a mayor temperatura ambiente más rápido será el secamiento y a mayor espesor de capa de pintura será más lento. Otro aspecto importante para determinar la duración de las señalizaciones es el tráfico; así, en vías muy congestionadas o con circulación de vehículos pesados la protección de la superficie pintada se debe prolongar razonablemente para evitar el deterioro de las señales. · CONDICIONES ATMOSFÉRICAS INMEDIATAS Las condiciones atmosféricas antes, durante y después de la aplicación afectan la durabilidad de las Pinturas para Demarcación. La lluvia, especialmente cuando se presenta antes de comenzar la señalización o cuando la pintura está recién aplicada,
29
afecta sensiblemente la adherencia y retarda el secamiento; aparte de que dificulta el trabajo; por consiguiente, la señalización debe programarse cuando se prevea que no se presentarán lluvias durante la aplicación o en el periodo de secamiento. En caso contrario se debe aplazar el trabajo. · CONDICIONES LOCALES DEL SUELO Aunque normalmente no es un factor que determine el comportamiento de las Pinturas para Demarcación, se pueden presentar situaciones externas que afecten la durabilidad; por ejemplo, suelos muy rígidos que se agrietan y suelos sometidos a materiales abrasivos o a productos químicos.
30
2. 3. TIEMPO DE SECAMIENTO Esta característica es fundamental en áreas de tráfico intenso, como las zonas céntricas de las grandes ciudades y las autopistas, donde la espera de pocos minutos puede causar serias congestiones de tráfico. La velocidad del secamiento de las Pinturas para Demarcación depende de la rapidez con que se evaporen sus solventes, de la temperatura, humedad relativa y del espesor de la pintura aplicada (ver el párrafo sobre protección de líneas aplicadas, en el numeral 2.2 de este manual). 2.4. SANGRADO Este fenómeno consiste en el ataque o acción disolvente que ejercen la mayoría de los derivados del petróleo (Ajustadores y Thinners) y de la hulla, produciendo una migración del asfalto a la pintura, manchándola, es objetable porque afecta la integridad del producto y la visibilidad.
31
2.5. DURABILIDAD La durabilidad en una Pintura para Demarcación depende de los componentes de la misma, de su adherencia, flexibilidad y espesor de película seca aplicada. Las pinturas para demarcación se aplican en capas húmedas de 350 a 450 micrones que corresponden a capas secas de 175 a 250 micrones. La durabilidad depende del tipo y estado del pavimento, del volumen y velocidad del tránsito; del espesor aplicado, de la preparación de superficie y de la aplicación. En zonas con derrumbes y construcciones donde se tiene arena continuamente la durabilidad es muy corta. En estos casos es conveniente limpiar (barrer) la superficie periódicamente para mejorar la durabilidad de la pintura aplicada. En concreto la durabilidad de la pintura es menor. Para evitar que las señalizaciones se dañen con el tráfico, se deben proteger con vallas o conos hasta que hayan secado bien. En vías de tráfico muy congestionado, la protección se debe prolongar para dar mayor secamiento y así prolongar la duración de las señales.
32
Es comprobable que las Pinturas para Demarcación sometidas a la abrasión severa sufren desgaste que reduce el espesor de película y por consiguiente la durabilidad. El espesor de película se relaciona con la durabilidad, sin embargo existen límites de espesor donde no se obtienen mejoras sustanciales de duración (normalmente se aplican 8 mils de espesor seco en vías y carreteras y un espesor de 15 mils en señales especiales como pares y pasos peatonales. 2.6. VISIBILIDAD DIURNA Y NOCTURNA La visibilidad diurna depende básicamente del color de la pintura y normalmente no ofrece ningún problema; sin embargo, durante la noche especialmente en zonas con iluminación deficiente, la visibilidad de las señales se puede dificultar, aumentando la accidentalidad. Estas dificultades se solucionan incorporando microesferas de vidrio a la pintura; con ellas se máximiza la visibilidad nocturna y la resistencia a la abrasión.
33
Existen dos tipos de microesferas de vidrio: · MICROESFERAS DE VIDRIO TIPO " DROP - ON " : Fabricadas con vidrio óptico de alta resistencia al desgaste, las microesferas tipo " drop-on " tienen un índice de refracción entre 1,50 y 1,60, su tamaño de partícula es relativamente grande (en promedio de 400 micrones), se aplican mediante sembrado o rociado con equipos especiales, sobre la pintura aplicada y húmeda, en proporción de 300 a 450 gramos por metro cuadrado de pintura. · MICROESFERAS DE VIDRIO TIPO " PREMIX": Estas microesferas se utilizan mezclándolas directamente con la pintura antes de aplicarla y se adaptan perfectamente a las máquinas aplicadoras convencionales. Se utilizan alrededor de 600 gramos por litro de pintura, quedando incorporadas a la capa de pintura aplicada al pavimento. La película delgada que cubre cada esfera de vidrio se desgasta rápidamente con el tráfico dando lugar a una superficie reflectante. Cuando se utiliza simultáneamente "Premix" y "Drop on", la cantidad de Premix se disminuye a 200 gramos por litro, aproximadamente.
34
Las microesferas tipo " premix " tienen un índice de refracción de 1,50 a 1,60, son más pequeñas que las microesferas tipo " drop-on " pues el 85% pasa por malla número 80 y su granulometría está muy bien seleccionada para que puedan aplicarse con pistola con boquillas 11 / 64 o mayores. Algunos problemas que se pueden presentar con las esferas de vidrio por su carácter rugoso, son que en la superficie puede acumularse arena y suciedades, por lo cual en zonas con mucha arena deben lavarse periódicamente las señales para aumentar su visibilidad. Esta es una razón por la cual normalmente no se utilizan esferas dentro de las ciudades, salvo en aquellas zonas deficientemente iluminadas. 2.7 LA NORMALIZACIÓN: ICONTEC Y OTROS Todas las actividades de fabricación y comercialización están regidas por normas orientadas a facilitar, controlar y promover la producción, compra y venta de productos y servicios. Con la normalización se busca racionalizar y controlar la producción, comercio y consumo, en beneficio del usuario, el productor, el importador, el exportador y en general, la economía de los países, constituyendo al mejoramiento de su nivel de vida.
35
En Colombia, mediante Decreto 1664 de 1974, la normalización ha sido encomendada al Instituto Colombiano de Normas Técnicas "ICONTEC" y aunque por su filosofía, las normas son de voluntario cumplimiento, la Compañía PINTUCO S.A cuidadosa y respetuosa por la calidad y seguridad de los productos, y de su imagen con los clientes siempre ha tenido como lema organizacional, acatar y cumplir todas las normas nacionales existentes y, al mismo tiempo, las que existan a nivel internacional. Las Pinturas para Demarcación de PINTUCO, todas cumplen con la Norma Técnica Colombiana 1360 y adicionalmente, las pinturas acrílicas PINTUCO para Demarcación, cumplen con todas las normas existentes, emanadas por el Instituto Nacional de Vías del país (Colombia). En cuanto a Normas Internacionales, se cumple con la Norma AA 2886 de la Agencia Federal de los Estados Unidos. Por tal razón, todas las empresas y usuarios de los productos PINTUCO, pueden tener la certeza y seguridad, en la compra y uso de sus productos.
37
SEGURIDAD EN EL TRABAJO Los productos de PINTUCO no ofrecen riesgos para la seguridad de las personas, instalaciones y equipos si se almacenan, manejan, aplicándolos con los cuidados apropiados y cumpliendo con todas las normas de seguridad. En este capítulo se establecen algunas normas generales de seguridad e higiene industrial, sobre las cuales deben estar suficientemente informadas las personas que tienen que ver con el almacenamiento, manejo y aplicación de las pinturas para Demarcación. 3.1 ALMACENAMIENTO: · Todos los productos de PINTUCO se deben almacenar en sitios limpios, secos, bien iluminados y con buena ventilación natural o forzada. · Los arrumes se deben hacer de tal manera que no ofrezcan riesgos de caídas o deterioro. · Siempre se debe consumir primero lo más antiguo. · Durante el almacenamiento los envases deben permanecer bien tapados.
38
· Productos con puntos de chispa de 22°C mínimo, se deben almacenar en zonas alejadas de toda fuente de calor y con temperaturas ambiente de 40°C máximo. · Productos con punto de chispa de 22°C máximo son los más peligrosos y se deben mantener muy bien tapados y alejados de toda fuente de calor. · Cuando no se estén utilizando los productos, los envases deben permanecer bien tapados para evitar su contaminación y evaporación del material volátil. · Los envases vacíos, deben taparse y almacenarse en lugar seguro y bien ventilado. 3.2 MANEJO: En el manejo de los productos PINTUCO se deben tomar las precauciones necesarias para evitar salpiques y derrames: · Se deben eliminar todas las fuentes de calor y prevenir y dispersar las concentraciones de vapores. · Está absolutamente prohibido fumar durante el almacenamiento manejo y aplicación de pinturas.
39
· Los productos PINTUCO para demarcación, contienen materiales inflamables, lo cual implica tomar las medidas de seguridad que correspondan. · Cuando se manejan líquidos inflamables se deben evitar los riesgos de electricidad estática. · Cuando se vacíen materiales inflamables líquidos de un recipiente a otro, éstos deben estar en contacto permanente o ambos se deben conectar a tierra. · En zonas de trabajo las cantidades de pintura, Thinners, Ajustadores y otros líquidos deben ser tan pequeñas como sea posible. 3.3 ASPECTOS SANITARIOS: Los principales peligros que se presentan en la aplicación de las pinturas son los riesgos contra la salud y el fuego, ocasionados por concentraciones altas de Thinners o Ajustadores y otros compuestos de la pintura en la atmósfera. Las medidas generales de seguridad recomendadas para evitar dichos riesgos son: la separación efectiva de los procesos, el aislamiento de las zonas de pinturas y la ventilación apropiada.
40
3.4 RIESGOS PARA LA SALUD: INHALACION. · La inhalación de altas concentraciones de Ajustadores o Thinners orgánicos puede producir efectos anestésicos e irritantes que pueden ocasionar la pérdida del conocimiento. · Algunos componentes de las pinturas pueden tener efectos tóxicos sobre los trabajadores expuestos a ellos por mucho tiempo. · La mejor práctica para evitar o reducir esos riesgos es mantener una buena ventilación o extracción natural o forzada de los contaminantes atmosféricos en las zonas de pintura. · En espacios muy encerrados se debe proteger al trabajador con equipos de seguridad. · En casos de sobre-exposición se debe trasladar al paciente al aire libre, mantenerlo caliente cubriéndolo con mantas, ponerlo cómodo y no darle nada de comer o beber. · Cuando se haga preparación de la superficie en seco, se debe proporcionar adecuada ventilación y extracción de polvos.
41
CONTACTO CON LOS OJOS. Cuando exista el peligro de salpiques de pintura o Ajustadores o Thinners los ojos durante la mezcla o agitación, se debe utilizar protector facial. Si el producto está en contacto accidental con los ojos se deben lavar con abundante agua corriente y buscar atención médica. CONTACTO CON LA PIEL. · El contacto accidental directo de Ajustadores o Thinners o pinturas con la piel, puede causar irritación o dermatitis, especialmente si el contacto es repetido o prolongado. Se deben utilizar guantes, o cremas aislantes. · En caso de contacto con la piel se debe lavar con abundante agua y jabón de tocador. INGESTIÓN. La ingestión de pinturas o solventes puede ocasionar malestar, vómito o dolor abdominal. No se debe tratar de provocar el vómito. Busque atención médica de inmediato.
42
3.5 ASPECTOS DE SEGURIDAD Y LIMPIEZA RIESGOS DE INCENDIO: La ignición de los vapores inflamables de las pinturas o Ajustadores o Thinners puede resultar de fósforos, encendedores, cigarrillos encendidos, motores de combustión interna, llamas abiertas calentadores, descargas estáticas, chispas ocasionales y aparatos eléctricos sin protección. Las normas para evitar riesgos son: · No fume ni cargue fósforos o encendedores en zonas de almacenamiento, manejo y aplicación de pinturas o solventes. · Provea los motores de combustión interna de silenciadores y ahogadores de chispas. · Evite llamas abiertas, calentadores y aparatos eléctricos sin protección en los sitios donde se esté pintando, almacenando o manejando pinturas o solventes. · Instale conexiones a tierra en todos los equipos eléctricos. · Antes de vaciar líquidos inflamables de un recipiente a otro (metálico) se deben poner en contacto directo y permanente o aislarlos con conexiones a tierra.
43
PRECAUCIONES PARA CASOS DE INCENDIO: Proporcione los medios apropiados de evacuación general en casos de incendio. Se deben cumplir las disposiciones municipales y las normas de seguridad de la empresa para estos casos. Como medios extintores se pueden utilizar espuma, polvo seco, BCF o CO2. Los recipientes con productos combustibles sometidos al calor deben enfriarse con agua. DERRAMES DE PINTURAS, AJUSTADORES O THINNERS: No se debe permitir que los derrames de pintura, Ajustadores y Thinners caigan en drenajes o tuberías de aguas. Inmediatamente ocurran se deben detener con arena o tierra, recogerlos y echarlos en un recipiente metálico, taparlo bien y colocarlo alejado de toda fuente de calor, en sitio asignado a las basuras y descartes. DESECHOS: Las estopas, papeles, envases vacíos y demás desechos, inservibles del trabajo de pintura se deben colocar en un recipiente metálico, taparlo bien y separarlo lejos de toda fuente de calor, en el lugar asignado a las basuras y descartes.
44
3.6 INFORMACIÓN Y ASESORÍA Los productos PINTUCO para Demarcación, se fabrican cumpliendo con las normas de seguridad establecidas, se recomienda a las empresas y aplicadores, consultar previamente las hojas técnicas de cada producto, las recomendaciones de seguridad dadas en el presente capítulo, así como las hojas de seguridad sobre las materias primas elaboradas y entregadas en la Compañía PINTUCO S.A a quien lo requiera. En caso de necesidad de mayor información o asesoría, se debe comunicar con el Departamento de Servicio Técnico de PINTUCO, llamando al teléfono 481 97 27, Fax 232 04 70, escribiendo al apartado aéreo 1194 de Medellín, Colombia o al e-mail: pintuco@grupomun.com
46
PINTURAS PARA DEMARCACIÓN ACRÍLICAS “BASE DE AGUA Y BASE SOLVENTE” 4.1 CONCEPTOS GENERALES Los recubrimientos a base de agua para Demarcación son productos PINTUCO que llevan o son solubles o diluibles con agua. Esto significa que el agua va incluida en el producto o que puede ser agregada para facilitar la aplicación de la pintura de alguna manera. PINTUCO ofrece en le mercado las Pinturas Acrílicas tipo emulsiones (látex) para Demarcación. Es una suspensión estable hecha por medios mecánicos de un liquido no miscible en otro. 4.2 PRINCIPALES VENTAJAS · Minimiza la polución por solventes orgánicos. · Presentan un mínimo (ínfimo) peligro de fuego. La mayoría de los flash points exceden los 100°F. · No se requiere equipo especial de aplicación y manejo para los mismos excepto en áreas menores. · No oxida con el tiempo, lo que le permite una mejor retención de la esfera, que los recubrimentos alquídicos.
47
4.3 PREPARACIÓN DE SUPERFICIE · Los recubrimientos a base de agua pueden dar cráteres sobre superficies sucias. Por lo tanto para evitar este problema la superficie debe estar completamente limpia, libre de polvo, grasa y cualquier tipo de contaminantes. · El agua y el aceite usualmente no se mezclan, esto es cierto también para los recubrimientos a base de agua. Lo más recomendable cuando la superficie está contaminada con grasas es limpiarla completamente para obtener unos mejores resultados. 4.4 APLICACIÓN · Las Pinturas para Demarcación Acrílicas a base de agua no requiere agitación durante la aplicación, sin embargo es recomendable agitar el producto antes de aplicarlo, lentamente para evitar la formación de espuma o la ruptura mecánica de la emulsión. · Se sugiere humectar inicialmente los equipos de aplicación con un solvente que sea compatible con el agua por ejemplo isopropanol y luego pasar agua antes de iniciar la aplicación. Después de que se haya aplicado la pintura, se hará el proceso contrario inicialmente se pasa agua y luego se enjuaga con el solvente.
48
· Las Pinturas Acrílicas Base Agua para Demarcación pueden utilizar cualquiera de los métodos tradicionales utilizados para los sistemas con solventes: Ø BROCHA: La brochas más recomendables son las sintéticas de nylon o poliéster. No se deben usar brochas de cerda natural ya que estas absorben el agua, se hinchan y pierden la forma rápidamente. Ø RODILLOS: Los rodillos también deben ser de fibra sintética. Cuando se aplica con estos elementos deben ser utilizados a una velocidad moderada y a una adecuada presión para evitar el salpique y la formación de espuma. Ø CARROS DEMARCADORES: Dotados con pistolas y recipientes resistentes al agua. RANGO DE TEMPERATURAS PARA APLICACIÓN: Se deben aplicar las Pinturas para Demarcación Acrílicas a base de agua en el rango de temperaturas recomendados por el fabricante:
49
· La temperatura mínima debe ser entre 7°C y 10°C. Las temperaturas más bajas deben ser evitadas. · Las temperaturas máximas se encuentran entre los 35°C y 40°C. · Aplicar cuando la humedad relativa es inferior al 85%. En general la velocidad con que el producto seca es una función de la humedad relativa del ambiente y la velocidad del viento. Por lo que a humedades altas el producto secará lentamente. DILUCIÓN: La mayoría de estos recubrimientos se presentan a viscosidad de aplicación. Si se requiere, se diluyen con agua limpia y potable. Si usted no puede beberse el agua tampoco podrá usarla como solvente. Nunca se debe agregar en la dilución mayor cantidad de agua que la recomendada por el fabricante.
50
4.5 SECADO La humedad relativa y la temperatura afectan el tiempo de secado y /o curado de las pinturas. En condiciones normales una película será sensible al agua en un rango de 1 a 2 horas después de la aplicación. La lluvia y la condensación en la superficie detendrán la coalescencia de las partículas de la emulsión causando pinholes o lavando la pintura de la superficie. La superficie debe ser mantenida por encima del punto de rocío para evitar condensación: La temperatura del ambiente y la superficie debe estar por encima de 7°C. EL PROCESO DE SECAMIENTO: Inicialmente se evapora el agua lo cual hace que la concentración de los cosolventes en el sistema aumente, esto propicia la coalescencia de las partículas de la emulsión y la formación de la película. Las características de secado de una Pintura para Demarcación Acrílicas a base de agua son diferentes a las de una Pintura para Demarcación a base de solventes: Bajo flujo de aire, baja temperatura de la capa de rodadura y baja temperatura del aire reducen su tiempo de secado.
51
Las a base de agua en particular, secan mas lentamente bajo condiciones de alta humedad relativa y a bajas temperaturas del sustrato; además, pueden presentar desprendimiento si llueve dentro de los próximos 60 minutos después de haber sido aplicada. 4.6 CARACTERÍSTICAS ESTABILIDAD EN ALMACENAMIENTO: La estabilidad en almacenamiento a condiciones normales es de un (1) año. ESPESOR DE APLICACIÓN: Las Pinturas para Demarcación Acrílicas a base de agua de "PINTUCO" se recomiendan para ser aplicadas a 15 mils húmedos (380 micrones) CONGELAMIENTO EN EL ENVASE: Para evitar el congelamiento de las pinturas en el envase, es necesario almacenar en áreas donde la temperatura este por encima de cero grados centígrados (0 °C)
52
4.7 ESFERAS DE VIDRIO Son generalmente aplicadas por el método drop - on, es decir son dejadas caer con un dispensador o aplicadas a presión sobre la pintura húmeda inmediatamente después de que esta es aplicada. Los tamaños normales de las esferas van de malla 20 a 80 (180 a 840 micrones), se recomienda un uso de seis (6) libras por galón, aproximadamente 300 gramos por metro cuadrado en una película de 15 mils húmedos (380 micrones). 4.8 RETENCIÓN DE ESFERAS La Pintura para Demarcación Acrílicas a base de agua retiene las esferas por mas tiempo que aquellas basadas en resinas alquídicas o alquídicas modificadas con caucho clorado esto debido a que las resinas alquídicas oxidan con el tiempo generando contracciones y pérdida de flexibilidad en la película. Las pinturas basadas en emulsiones acrílicas retienen mejor su integridad de película debido a su solidez a intemperie.
53
4.9 ALMACENAMIENTO Las temperaturas de almacenamiento recomendadas por el fabricante deben ser seguidas estrictamente. Normalmente están en el rango de 4°C a 38°C, aunque estos limites pueden variar de acuerdo al tipo de pintura y al fabricante. Nunca deben ser almacenados a temperaturas por debajo del punto de congelación del agua, ni se deben aplicar si presentan malos olores o generación considerable de espuma ya que no se obtendrán las características esperadas. Nunca se deben aplicar después de la fecha de vencimiento. 4.10 MANEJO DE LAS PINTURAS PARA TRÁFICO A BASE DE AGUA Las pinturas para tráfico a base de agua pueden reaccionar con: Acero templado o galvanizado, latón, cobre o aluminio. Todos los tanques, tuberías, accesorios, válvulas y filtros deben ser de acero inoxidable, debido a que la pintura es muy alcalina (pH muy alto). El acero utilizado para los implementos debe ser grado 304 o superior. Grados menores pueden producir partículas de óxido que obstruyen las boquillas de las pistolas.
54
Se debe evitar que el aire entre en contacto con la pintura porque produce el secado de ésta, dentro del equipo. No se deben dejar los recipientes destapados, por la rápida evaporación de solventes y formación de película. No permita que la pintura se seque en las pistolas, pistolas, pistones y boquillas de aire por la dificultad para removerla, en caso de que se adhiera, se deben utilizar solventes altamente polares como acetona o metil etil cetona. Use solo bombas de diafragma, las bombas de pistón pueden ejercer gran esfuerzo mecánico sobre la pintura afectando la emulsión, generando rápidamente el taponamiento de los equipos de aplicación. Para la aplicación de la pintura se recomienda equipos de aspersión sin aire (airless) ya que permiten mayor rendimiento y un mejor perfilado de la línea. La aspersión con aire puede ser usada también en la aplicación para lo cual se deben usar presiones superiores a las utilizadas con las pinturas a base de solventes. En los equipos airless se puede usar una bomba de menor presión y una boquilla más pequeña a la utilizada en la aplicación de pinturas a base de solventes. Es muy importante limpiar durante el día las pistolas con agua para evitar que los filtros se sequen. El agua es el solvente recomendado para estos recubrimientos, sin embargo para la limpieza de los equipos, la mezcla de una parte por volumen de agua, con una parte por volumen de etanol es la mezcla efectiva para la limpieza de líneas, equipos y pistolas.
55
4.11 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS Todos los días, limpie completamente las pistolas con agua al terminar los trabajos al final del día. Remueva los pistones de aire y las boquillas y límpielas, esto evitará que la pintura se seque dentro de los conductos de la pistola y será más fácil de remover. Todas las noches, llene los tanques con pintura para evitar la formación de película. Después de apagado el equipo y organizado se agregan 200 gramos de agua en la superficie de la pintura para evitar la formación de película. Haga esto solo cuando tenga formación de película y no agregue más del agua recomendada, ya que esto afectará el secamiento del producto. Cada semana, limpie perfectamente todos los filtros. Llénelos con pintura para remover el aire atrapado. Chequee y repare cualquier manguera o tubería que este goteando y que permita entrar aire al sistema, llénelos con pintura para remover el aire atrapado. Chequee y repare cualquier manguera o tubería que este goteando y que permita entrar aire al sistema. Cuando vaya dejar los equipos sin trabajar por un periodo de tiempo largo, se deben lavar con una mezcla de: 40% de agua, 40% de etanol, 10% de amoníaco y 10% de detergente por volumen, para la limpieza completa del sistema. Remueva y limpie todos los filtros, ellos son la mayor defensa contra una mala pintura o un secado de la misma dentro del sistema. Drene completamente todo el sistema y repare todas las partes que estén goteando para evitar futuros problemas.
56
4.12 PROCEDIMIENTO PARA CAMBIAR BASE SOLVENTE A BASE AGUA Se deben seguir los siguientes procedimientos para en el cambio de sistema de pintura: · Limpie con el solvente de la pintura todo el equipo de aplicación · Lave el equipo con metil etil cetona, recirculando el solvente por espacio de 5 minutos · Repita el recirculado con isopropanol o etanol · Enjuague con agua limpia hasta que desaparezca el olor a alcohol · El equipo esta preparado para la aplicación de pinturas a base de agua
57
4.13 PROCEDIMIENTO PARA CAMBIAR BASE AGUA A BASE SOLVENTE Como en el caso anterior, seguir los siguientes procedimientos: · Lave con abundante agua el equipo por espacio de 5 minutos · Repita la operación anterior, lavando con isopropanol o etanol · Lave con metil etil cetona, hasta eliminar la película adherida al sistema · Enjuague los equipos con el solvente recomendado para la pintura
58
FOTO DE APLICACIONES DE PINTURA PARA DEMARCACIÓN PINTUCO
60
INFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS Los productos PINTUCO para Demarcación se pueden utilizar en todo tipo de ambientes y superficies en la cual se busca señalizar proporcionando buena duración, y para lo cual, se deben seguir con las instrucciones técnicas respectivas. No obstante lo anterior y con el fin de realizar una orientación general a los clientes y usuarios de los productos, cada una de ellas se recomiendan particularmente en los siguientes casos: Ø Las Pinturas para Demarcación acrílicas se recomiendan básicamente para aplicar en superficies pavimentadas de vías carreteables y autopistas fuera de la ciudad, por su rápido secamiento y larga duración. Ø Las Pinturas para Demarcación alquid-caucho, son más adecuadas para señalización de calles y avenidas en las ciudades por su alta visibilidad, duración y acabado. Ø Las Pinturas para Demarcación base agua son productos ecológicos para la señalización de vías de rápido secamiento, duración y acabado. Analicemos cada uno de los productos y conozcamos de ellos sus características particulares, especificaciones técnicas, aplicación y demás aspectos de importancia.
61
5.1 PINTURA PARA DEMARCACIÓN REF. 13712 REFERENCIAS Y COLOR 13712 Industrial 659 Comercial Amarilla DESCRIPCIÓN Pintura alquídica modificada con caucho clorado con excelente visibilidad diurna y nocturna, resistentes a la abrasión severa y a gran variedad de contaminantes, durable, de gran resistencia y rápido secamiento. USOS Para la demarcación y señalización de autopistas, carreteras, calles, pistas de aterrizaje, parqueaderos, canchas deportivas y pisos de fábricas y bodegas.
63
La pintura debe diluirse sólo si el equipo de aplicación y las condiciones ambientales lo requieren, para lograr una buena aplicación. PREPARACIÓN DE SUPERFICIE · La superficie debe estar limpia y seca. · Previamente, se resanan bien los defectos que puedan dañar las señales de tránsito. · La limpieza se hace con: agua a presión dejando secar muy bien la superficie, con escobas manuales o mecánicas, cepillos o aire a presión. El concreto se lava con una solución por volumen, de una parte de ácido muríatico en nueve de agua, se deja actuar durante 15 minutos, se enjuaga y se seca bien y se eliminan suciedades, polvo y grasas. · A los metales se aplica Anticorrosiva ref. 513 o Anticorrosiva Aroflex ref. 542.
65
APLICACIÓN · Revuelva bien la pintura con una espátula limpia para logra su completa homogeneización. · Diluya con Ajustador PINTUCO ref. 121.134 sólo si el equipo de aplicación o las condiciones ambientales lo requieren. · Aplique una (1) mano para obtener un espesor seco de 175 a 225 micrones. · La durabilidad depende del tipo y estado del pavimento, del tipo, volumen y velocidad del tránsito, del espesor aplicado, de la preparación de superficie y de la aplicación. · En cruces y áreas peatonales, se recomiendan dos (2) manos para lograr un espesor seco de 400 micrones, porque el alto grado de abrasión provoca un desgaste más rápido de la pintura. · En zonas con iluminación deficiente se recomienda agregar a las señales acabadas de aplicar, 300 o 400 gramos de Microesferas de Vidrio tipo "Drop-on" ref. 13716 por cada metro de señalización; así se aumenta la visibilidad de las señales.
66
EQUIPOS DE APLICACIÓN Se recomienda como equipos de aplicación según tipo y extensión de la superficie: Ø Brocha. Ø Rodillo resistente a solventes. Ø Máquina aplicadora. PRESENTACIÓN Galón y cuñete de cinco (5) galones. CUMPLIMIENTO DE NORMA La Pintura para Demarcación PINTUCO cumple la Norma Técnica Colombiana 1360.
67
5.2 PINTURA PARA DEMARCACIÓN REF. 13713 REFERENCIAS Y COLOR 13713 Industrial 653 Comercial Blanca DESCRIPCIÓN Pintura alquídica modificada con caucho clorado con excelente visibilidad diurna y nocturna, resistente a la abrasión severa y a gran variedad de contaminantes, durable, de gran resistencia y rápido secamiento. USOS Para la demarcación y señalización de autopistas, carreteras, calles, pistas de aterrizaje, parqueaderos, canchas deportivas y pisos de fábricas y bodegas.
69
La pintura debe diluirse sólo si el equipo de aplicación y las condiciones ambientales lo requieren, para lograr una buena aplicación. PREPARACIÓN DE SUPERFICIE · La superficie debe estar limpia y seca. · Previamente, se resanan bien los defectos que puedan dañar las señales de tránsito. · La limpieza se hace con: agua a presión dejando secar muy bien la superficie, con escobas manuales o mecánicas, cepillos o aire a presión. · El concreto se lava con una solución por volumen, de una parte de ácido muríatico en nueve de agua, se deja actuar durante 15 minutos, se enjuaga y se seca bien. · A los metales, se aplica Anticorrosiva ref. 513 o Anticorrosiva Aroflex ref. 542
71
APLICACIÓN · Revuelva bien la pintura con una espátula limpia para lograr su completa homogeneización. · Diluya con Ajustador PINTUCO ref. 121.134 sólo si el equipo de aplicación o las condiciones ambientales lo requieren. · Aplique una (1) mano para obtener un espesor seco de 175 a 225 micrones. La durabilidad depende del tipo y estado del pavimento, además influye el volumen y velocidad del tránsito, del espesor aplicado, y de la preparación de superficie y de la aplicación. · En cruces y áreas peatonales, se recomiendan dos manos para lograr un espesor seco de 400 micrones, porque el alto grado de abrasión provoca un desgaste más rápido de la pintura. · En zonas con iluminación deficiente se recomienda agregar a las señales acabadas de aplicar, 300 o 400 gramos de Microesferas de Vidrio tipo "Drop-on" ref. 13716 por cada metro de señalización; así aumenta la visibilidad de las señales.
72
EQUIPOS DE APLICACIÓN Se recomienda como equipos de aplicación según tipo y extensión de la superficie: Ø Brocha. Ø Rodillo resistentes a disolventes. Ø Máquina aplicadora. PRESENTACIÓN Galón y cuñete de cinco (5) galones. CUMPLIMIENTO DE NORMA La Pintura para Demarcación PINTUCO cumple la Norma Técnica Colombiana 1360.
73
5.3 PINTURA PARA DEMARCACIÓN REFLECTORIZADA REF. 13714 a 13719 REFERENCIAS Y COLORES 13714 Amarilla13717 Roja 13715 Blanca 13719 Negra DESCRIPCIÓN Pinturas alquídicas modificadas con caucho clorado con esferas de vidrio incorporadas, de excelente visibilidad diurna o nocturna, resistentes a la abrasión severa y a gran variedad de contaminantes, durables, de gran resistencia y rápido secamiento. USOS Para la demarcación y señalización de autopistas, carreteras, calles, pistas de aterrizaje, parqueaderos, canchas deportivas y pisos de fábricas y bodegas.
75
La pintura debe diluirse sólo si el equipo de aplicación y las condiciones ambientales lo requieren para lograr una buena aplicación. PREPARACIÓN DE SUPERFICIE · La superficie debe estar limpia y seca. · Previamente se resanan bien los defectos que puedan dañar las señales. · La limpieza se hace con: agua a presión dejando secar muy bien la superficie, con escobas manuales o mecánicas, cepillos o aire a presión. El concreto se lava con una solución por volumen de una parte de ácido muríatico en nueve de agua, se deja actuar durante 15 minutos, se enjuaga y se seca bien. · A los metales se les aplica Anticorrosiva ref. 513 o Anticorrosiva Aroflex ref. 542.
77
APLICACIÓN · Revuelva bien la pintura con una espátula para lograr su completa homogeneización. · Diluya con Ajustador PINTUCO ref.121.134 sólo si el equipo de aplicación o las condiciones ambientales lo requieren. · Aplique una (1) mano para obtener un espesor seco de 175 a 225 micrones. La durabilidad depende del tipo y estado del pavimento, del tipo, volumen y velocidad del tránsito, del espesor aplicado y de la preparación de superficie y aplicación. · En cruces y áreas peatonales se recomiendan dos manos para un espesor seco de 400 micrones, porque el alto grado de abrasión provoca un desgaste más rápido de la pintura. · En zonas con iluminación deficiente se recomienda añadir a las señales acabadas de aplicar 300 o 400 gramos de Microesferas de Vidrio tipo "Drop-on" ref. 13716 por cada metro de señalización. Así aumenta la visibilidad de las señales.
78
EQUIPOS DE APLICACIÓN Se recomienda como equipos de aplicación según tipo y extensión de la superficie: Ø Brocha. Ø Rodillo resistentes a disolventes. Ø Máquina aplicadora. PRESENTACIÓN Galón y cuñete de cinco (5) galones. CUMPLIMIENTO DE NORMA La Pintura para Demarcación PINTUCO cumple con la Norma Técnica Colombiana 1360.
79
5.4 ESFERAS DE VIDRIO PARA DEMARCACIÓN REF.13716 REFERENCIA Y COLOR 13716 Microesferas DESCRIPCIÓN Fabricadas con vidrio óptico de alta resistencia al desgaste mejorando la visibilidad nocturna y la resistencia a la abrasión de la pintura. Se aplican mediante rociado o sembrado sobre la pintura aplicada y húmeda. USOS Las Esferas Reflectivas PINTUCO 13716 (para el sembrado drop-on) en pinturas para demarcación de pavimentos para mejorar la reflectividad.
81
CUMPLIMIENTO DE NORMA Las Esferas de Vidrio para Demarcación de PINTUCO cumplen con la Norma Técnica Colombiana 2072. 5.5 PINTURA ACRÍLICA PARA DEMARCACIÓN REF.13722 REFERENCIA Y COLOR 13722 Blanco nieve DESCRIPCIÓN Pinturas acrílicas con excelente visibilidad diurna y nocturna resistentes a la abrasión severa y a gran variedad de contaminantes, durables, de gran resistencia y rápido secamiento. USOS Para la señalización y demarcación de pistas de aterrizaje, autopistas, carreteras, calles, parqueaderos, canchas deportivas, pisos de fábricas y bodegas.
83
La pintura debe diluirse sólo si el equipo de aplicación y las condiciones ambientales lo requieren para lograr un buen acabado. PREPARACIÓN DE SUPERFICIE · La superficie debe estar, limpia, seca y libre de partículas sueltas y grasas. · Previamente se resanan bien los defectos que puedan dañar las señales. · La limpieza se hace con: agua a presión dejando secar muy bien la superficie, con escobas manuales o mecánicas, cepillos o aire a presión. · El concreto se lava con una solución por volumen de una parte de ácido muriático en nueve de agua, se deja actuar durante 15 minutos, se enjuaga y se seca bien y se eliminan suciedades, polvo y grasas. · A los metales se les aplica Anticorrosiva Verde ref. 513 o Anticorrosiva Aroflex Caoba ref. 542.
87
APLICACIÓN · Revuelva muy bien la pintura con espátula para lograr su completa homogeneización. · Diluya con Ajustador ref. 121.134 o Thinner ref. 121.121 de PINTUCO sólo si el equipo de aplicación o las condiciones ambientales lo requieren. · Aplique una (1) mano para obtener un espesor seco de 175 a 225 micrones. · En cruces y áreas peatonales se recomiendan dos manos para un espesor seco de 400 micrones, porque el alto grado de abrasión provoca un desgaste más rápido de la pintura. · En zonas con iluminación deficiente se recomienda agregar a las señales acabadas de aplicar 300 o 400 gramos de Microesferas de Vidrio Tipo "Drop-on" ref.13716 por cada metro cuadrado de señalización; así aumenta la visibilidad de las señales. · La pintura puede aplicarse hasta máximo 500 micrones húmedo por mano, espesores mayores ocasionan lento secamiento y retención de solvente los cuales pueden afectar la durabilidad de la pintura.
88
EQUIPOS DE APLICACIÓN Se recomienda como equipos de aplicación según tipo y extensión de la superficie: Ø Brocha. Ø Rodillo resistente a solventes. Ø Máquina aplicadora. PRESENTACION Galón y cuñete de cinco (5) galones. CUMPLIMIENTO DE NORMA La Pintura para Demarcación PINTUCO cumple con la Norma Técnica Colombiana 1360.
89
5.6 PINTURA ACRÍLICA PARA DEMARCACIÓN REF.13723 REFERENCIA Y COLOR 13723 Amarilla DESCRIPCIÓN Pinturas acrílicas con excelente visibilidad diurna y nocturna resistentes a la abrasión severa y a gran variedad de contaminantes, durables, de gran resistencia y rápido secamiento. USOS Para la señalización y demarcación de pistas de aterrizaje, autopistas, carreteras, calles, parqueaderos, canchas deportivas, pisos de fábricas y bodegas.
91
La pintura debe diluirse sólo si el equipo de aplicación y las condiciones ambientales lo requieren para lograr un buen acabado. PREPARACIÓN DE SUPERFICIE · La superficie debe estar, limpia, seca y libre de partículas sueltas y grasas. · Previamente se resanan bien los defectos que puedan dañar las señales. · La limpieza se hace con: agua a presión dejando secar muy bien la superficie, con escobas manuales o mecánicas, cepillos o aire a presión. El concreto se lava con una solución por volumen de una parte de ácido muriático en nueve de agua, se deja actuar durante 15 minutos, se enjuaga y se seca bien. · A los metales se les aplica Anticorrosiva Verde ref. 513 o Anticorrosiva Aroflex Caoba ref. 542.
93
Cuando la superficie de aplicación se encuentra a temperaturas superiores a 35°C, se afecta la adherencia. Es necesario evaluar la posibilidad de aumentar el Thinner para la aplicación lo cual se debe consultar con el Departamento de Servicio Técnico de PINTUCO.
95
APLICACIÓN · Revuelva muy bien la pintura con espátula para lograr su completa homogeneización. · Diluya con Ajustador ref. 121.134 o Thinner ref. 121.121 de PINTUCO sólo si el equipo de aplicación o las condiciones ambientales lo requieren. · Aplique una (1) mano para obtener un espesor seco de 175 a 225 micrones. · En cruces y áreas peatonales se recomiendan dos manos para un espesor seco de 400 micrones, porque el alto grado de abrasión provoca un desgaste más rápido de la pintura. · En zonas con iluminación deficiente se recomienda agregar a las señales acabadas de aplicar 300 o 400 gramos de Microesferas de Vidrio Tipo "Drop-on" ref. 13716 por cada metro cuadrado de señalización; así aumenta la visibilidad de las señales. · La pintura puede aplicarse hasta máximo 500 micrones húmedo por mano, espesores mayores ocasionan lento secamiento y retención de solvente los cuales pueden afectar la durabilidad de la pintura.
96
EQUIPOS DE APLICACIÓN Se recomienda como equipos de aplicación según tipo y extensión de la superficie: Ø Brocha. Ø Rodillo resistente a solventes. Ø Máquina aplicadora. PRESENTACION Galón y cuñete de cinco (5) galones. CUMPLIMIENTO DE NORMA La Pintura para Demarcación PINTUCO cumple con la Norma Técnica Colombiana 1360.
97
5.7 PINTURA ACRÍLICA BASE AGUA PARA DEMARCACIÓN REF. 13726 REFERENCIA Y COLOR 13726 Blanca DESCRIPCIÓN Pinturas acrílicas a base de agua con excelente resistencia a la abrasión severa y a gran variedad de contaminantes; con mayor contenido de sólidos por volumen que otras pinturas para demarcación a base de solventes, de excelente retención de las esferas de vidrio, durable, gran resistencia y rápido secamiento. USOS Para la señalización y demarcación de pistas de aterrizaje, autopistas, carreteras, calles, parqueaderos, canchas deportivas, pisos de fábricas y bodegas, sobre pavimentos y concretos.
99
* La temperatura ambiente, la humedad relativa y la velocidad del viento son factores determinantes durante la aplicación para el buen comportamiento de la pintura. Sólo debe diluirse si el equipo de aplicación y las condiciones ambientales lo requieren para lograr un buen acabado. Las Pinturas para Demarcación a Base de Agua son muy sensibles a las altas temperaturas por lo cual se deben respetar estrictamente los límites planteados durante el almacenamiento y la aplicación de las mismas.
100
PREPARACIÓN DE SUPERFICIE · La superficie debe estar, limpia, seca y libre de partículas sueltas y grasas; previamente se resanan bien los defectos que puedan dañar las señales. · La limpieza se hace con agua a presión dejando secar muy bien la superficie, con escobas comunes o mecánicas, cepillos o aire a presión y un detergente en proporción de 85/15 donde el nivel de contaminación del sustrato lo requiera, después de este tratamiento la superficie se debe dejar secar completamente antes de aplicar la pintura. · La presencia de selladores, endurecedores o la eflorescencia en concretos nuevos o usados, debe ser eliminada completamente porque pueden afectar la adherencia de la pintura.
102
· Cuando la superficie de aplicación se encuentra a temperaturas superiores a 35°C, se afecta la adherencia. Es necesario evaluar la posibilidad de aumentar el Ajustador para la aplicación lo cual se debe consultar con el Servicio Técnico PINTUCO. · El proceso de señalización no se debe realizar cuando se prevean o se presenten lluvias. · La temperatura mínima de aplicación es de 3°C por encima del punto de rocío.
104
APLICACIÓN · Se revuelve muy bien la pintura con espátula por espacio de 5 minutos. · Se aplica una (1) mano a un espesor seco entre 175 a 250 micrones. · En cruces y áreas peatonales se recomienda aplicar dos (2) manos a un espesor seco final entre 400- 450 micrones. · En aplicaciones donde se requiera el sembrado de la esfera se debe agregar entre 5,5 y 6,5 libras por galón de la misma (700 grms/lt aproximadamente, o 300 grms/m²). · Se deben seguir estrictamente las recomendaciones del fabricante, COMPAÑÍA PINTUCO S.A, con respecto a: temperatura ambiente, humedad relativa y velocidad del viento. DURABILIDAD · La durabilidad depende del tipo y estado del pavimento, además influye el volumen y velocidad del tránsito; del espesor aplicado y de la preparación de la superficie y de la aplicación.
105
· En zonas con derrumbes y construcciones donde se presenta arena continuamente, la durabilidad es muy corta. En estos casos es conveniente limpiar (barrer) la superficie periódicamente para mejorar la durabilidad de la pintura aplicada. RECOMENDACIONES · Para evitar que las señalizaciones se dañen con el tráfico, se deben proteger con vallas o conos hasta que hayan secado bien. · En vías de tráfico muy congestionado la protección se debe prolongar razonablemente para alargar la duración de las señales. · Los tiempos de secamiento varían de acuerdo con la temperatura ambiental y el espesor de la película aplicada. A mayor temperatura menor tiempo de secado y a mayor espesor mayor tiempo de secado.
106
SEGURIDAD · Evite el contacto con la piel o los ojos y la inhalación de sus vapores usando equipos de seguridad adecuados. · En caso de contacto con la piel, se limpia con una estopa y se lava con agua y jabón. Si el contacto es con los ojos, se lavan con abundante agua y se busca atención médica. PRESENTACIÓN Galón y cuñete de cinco (5) galones. CUMPLIMIENTO DE NORMA La Pintura para Demarcación Base Agua de PINTUCO cumple con la Norma Técnica Colombiana 1360.
107
5.8 PINTURA ACRÍLICA BASE AGUA PARA DEMARCACIÓN REF. 13727 REFERENCIA Y COLOR 13727 Amarilla DESCRIPCIÓN Pintura acrílica a base de agua con excelente resistencia a la abrasión severa y a gran variedad de contaminantes; con mayor contenido de sólidos por volumen que otras pinturas para demarcación a base de solventes, de excelente retención de las esferas de vidrio, durables, gran resistencia y rápido secamiento. Esta pintura no contiene pigmentos a base de cromo ni plomo. USOS Para la señalización y demarcación de pistas de aterrizaje, autopistas, carreteras, calles, parqueaderos, canchas deportivas, pisos de fábricas y bodegas, sobre pavimentos y concretos.
110
* La temperatura ambiente, la humedad relativa y la velocidad del viento son factores determinantes durante la aplicación para el buen comportamiento de la pintura. Sólo debe diluirse si el equipo de aplicación y las condiciones ambientales lo requieren para lograr un buen acabado. Las Pinturas para Demarcación Acrílicas a Base de Agua son muy sensibles a las altas temperaturas por lo cual se deben respetar estrictamente los límites planteados durante el almacenamiento y la aplicación de las mismas. PREPARACIÓN DE SUPERFICIE · La superficie debe estar, limpia, seca y libre de partículas sueltas y grasas; previamente se resanan bien los defectos que puedan dañar las señales. · La limpieza se hace con agua a presión dejando secar muy bien la superficie, con escobas comunes o mecánicas, cepillos o aire a presión y un detergente en proporción de 85/15 donde el nivel de contaminación del sustrato lo requiera, después de este tratamiento se debe dejar secar completamente la superficie antes de aplicar la pintura. · La presencia de selladores, endurecedores o la eflorescencia en concretos nuevos o usados, debe ser eliminada completamente porque pueden afectar la adherencia de la pintura.
112
· Cuando la superficie de aplicación se encuentra a temperaturas superiores a 40°C, se afecta la adherencia. Es necesario evaluar la posibilidad de aumentar el Ajustador para la aplicación lo cual se debe consultar con el Servicio Técnico PINTUCO. · El proceso de señalización no se debe realizar cuando se prevean o se presenten lluvias. · La temperatura mínima de aplicación es de 3°C por encima del punto de rocío.
114
APLICACIÓN · Se revuelve muy bien la pintura con espátula por espacio de 5 minutos. · Se aplica una (1) mano a un espesor seco entre 175-250 micrones. · En cruces y áreas peatonales se recomienda aplicar dos (2) manos a un espesor seco final entre 400 a 450 micrones. · En aplicaciones donde se requiera el sembrado de la esfera se debe agregar entre 5,5 y 6,5 libras por galón de la misma (700 grms/lt aproximadamente, o 300 grms/m²). · Se deben seguir estrictamente las recomendaciones del fabricante, COMPAÑÍA PINTUCO S.A, con respecto a: temperatura ambiente, humedad relativa y velocidad del viento. DURABILIDAD · La durabilidad depende del tipo y estado del pavimento, además influye el volumen y velocidad del tránsito; del espesor aplicado y de la preparación de la superficie y de la aplicación. · En zonas con derrumbes y construcciones donde se presenta arena continuamente, la durabilidad es muy corta. En estos casos es conveniente limpiar (barrer) la superficie periódicamente para mejorar la durabilidad de la pintura aplicada.
115
RECOMENDACIONES · Para evitar que las señalizaciones se dañen con el tráfico, se deben proteger con vallas o conos hasta que hayan secado bien. · En vías de tráfico muy congestionado la protección se debe prolongar razonablemente para alargar la duración de las señales. · Los tiempos de secamiento varían de acuerdo con la temperatura ambiental y el espesor de la película aplicada. A mayor temperatura menor tiempo de secado y a mayor espesor mayor tiempo de secado. SEGURIDAD · Evite el contacto con la piel o los ojos y la inhalación de sus vapores usando equipos de seguridad adecuados. · En caso de contacto con la piel, se limpia con una estopa y se lava con agua y jabón. Si el contacto es con los ojos, se lavan con abundante agua y se busca atención médica.
116
PRESENTACIÓN Galón y cuñete de cinco (5) galones. CUMPLIMIENTO DE NORMA La Pintura para Demarcación Base Agua de PINTUCO cumple con la Norma Técnica Colombiana 1360.
118
ANEXOS Nota: Los archivos anexos se encuentran en este mismo diskette como un documento de Word para Windows 95. Para ver Anexos Para volver al Menú Principal
120
GARANTÍA COMPAÑÍA PINTUCO S.A. Fabricante de los productos descritos en este manual y de los cuales se dan sus especificaciones, recomendaciones sobre uso, preparación de superficie, aplicación y duración del producto después de aplicados, aclara que: Las especificaciones técnicas de los producto PINTUCO, han sido revisadas, actualizadas y comprobadas en pruebas de laboratorio y en condiciones naturales de exposición, por lo tanto, se ajustan a nuestro conocimiento y experiencia. La información se da de buena fe, pero no constituye garantía expresa o implícita, sobre el comportamiento del producto, porque las condiciones de preparación de superficie, uso, aplicación y almacenamiento están fuera de nuestro control. Nos responsabilizamos únicamente de los productos que se ajustan a sus patrones de calidad y nuestra responsabilidad se limita a reemplazar los productos que presenten defectos de fabricación comprobados. La información suministrada está sujeta a cambios sin previo aviso, sin que ello signifique disminución de la calidad del producto. Cualquier inquietud o necesidad de asesoría, se puede comunicar con el Departamento de Servicio Técnico de la Compañía.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.