Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjuan de dios alvarez Modificado hace 8 años
1
Cartílago, hueso y musculo normal Álvarez López Juan de Dios. Grupo 7cm64 Clinopatologia del Aparato Musculo-esquelético Dr. Moisés Franco Valencia
3
Tejido cartilaginoso Característico por propiedades mecánicas. Resistente a fuerzas de compresión y elasticidad. Coeficiente de fricción extremadamente bajo. Ubicado entre articulaciones. Evitan fricción entre estas 1 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
4
Tejido cartilaginoso (cartílago) Características Consistencia rígida pero a la vez flexible. Poca resistencia a la presión recuperando la forma cuando esta cesa Resilicencia. Esta característica se debe a la presencia y disposición espacial de los componentes amorfos y fibrilares en la matriz. 2 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
5
Funciones Soporte y sostén de otros tejidos permanencia de la luz (cavidades) de algunos conductos u órganos huecos. Reviste superficies óseas que están en contacto con otras, como las articulares. Soporte esquelético en embrión y feto. Molde para el origen de tejido oseo 3 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
6
Componente del tejido cartilaginoso Cartílago Células Matriz cartilaginosa Amorfa Fibrilar Condrogenas Condroblastos Condrocitos Acido hialuronico Proteoglicanos Condroitinsulfato heparansulfato Fibras de colageno Fibras elasticas Fibras reticulares 4 Moore, Persaud, Embriología clínica, 7ª edición, Ed. Elsevier
7
Diferenciación Programa Condrogenico Programa Osteogenico Condensación DeterminaciónV-CAM Fibronectina TGF-B Influencias inductivas MesénquimaCaderina N Sox-9 Colageno 2 Runx-2 Cbfa1 5 Carlson, Embriología humana y biología del desarrollo, 3ª edición, Ed. Elsevier
8
Interacción epitelio- mesenquima CondensaciónDiferenciación Msx-1,-2, BMP-2 TGB-1, Tenanscina TGFB-1 ACTIVINA FIBRONECTINA MAC-N Sindecano Fibronectina N-CAM Msx-1,2 PMO-2, 4, 5. Genes Hox 6 Moore, Persaud, Embriología clínica, 7ª edición, Ed. Elsevier
9
(inh, BMP-6.Runx- 2, colágeno- X) Pre cartílago Sox-9, colágeno-II Cartílago permanente Cartílago temporal Expresión de células óseas CONDROCITOS HIPERTROFICOS Sox-9 Osificación endocondrial Osteocalcina Osteopontina Osteonectina 7 Moore, Persaud, Embriología clínica, 7ª edición, Ed. Elsevier
10
Dos tipos de crecimiento de cartílago crecimiento intersticial y crecimiento por aposición 8
11
Células de tejido cartilaginoso Células osteocondrogenas Forma de uso fusiforme, ligeramente alargadas Cartílago posee células llamadas condrocitos ocupan cavidades pequeñas llamadas lagunas. Osteobl astos Condro blastos ambienteambiente Irrigación Sox-9 9
12
Condroblastos Osteocondrognenicas Condrogenicas Forma fusiforme Se incrementa el depósito de matriz amorfa y fibrilar Poseen citoplasma basófilo Conservan la capacidad de reproducirse Condroblastos Condrocitos jovenes Condroblastos Condrocitos jovenes 10 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
13
Mas abundantes en el cuerpo humano Diferentes formas : jovenes; elipticas u ovaladas. Maduras; esfericas o poligonales 11 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
14
Lagunas cartilaginosas Pueden albergar dos o mas células en cartílagos de individuos adultos Grupo isogenico Los condrocitos son las células encargadas de sintetizar y secretar la matriz cartilaginosa del cartílago adulto 12 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
15
matriz cartilaginosa Constituido por: Substancia amorfa y fibras conjuntivas. Acido hialuronico Unido por engracanes. Para formar proteoglicanos formados por glicosaminoglucanos como: condroitinsulfato, heparansulfato ALBERGAN AGUA Fibras de colágeno. Fibras de tipo elásticas y reticulares. 13 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
16
Pericondrio Membrana conjuntiva ricamente vascularizada. Fibrilar. Poco colágeno Pocos fibroblastos y fibrocitos Celular Células condrogenicas Abundantes capilares sanguíneos Mantiene metbolicam ente funcional al cartílago 14 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
17
Clasificación de cartílago Cartílago hialino Cartílago elástico. Cartílago fibroso o conjuntivo Particularidades de matriz cartilaginosa Disposición de condrocitos Presencia de componentes fibrilares 15 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
18
Cartílago hialino Mas abundante en el adulto Constituye el total del tejido cartilaginoso en embriones y fetos jóvenes Contienen fibras de colágeno tipo II. 16 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
19
Localización Parte de sostén de las vías respiratorias tabique y fosas nasales. Laringe, tráquea y bronquios reviste superficies articulares Forma cartílago costo-esternales. 17 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
20
los cartílagos articulares los haces profundos se disponen en columnas curvas FIBRAS DE COLAGENA TIPO II 18 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
21
Cartílago elástico Distribución mas restringida que el hialino. Color amarillo Mas flexible que el cartílago hialino Se caracteriza por abundantes fibras elásticas, y fibras colageno tipo II. 19 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
22
20
23
Localización Pabellón de la oreja. Meato del conducto auditivo externo. Tejido cartilaginoso de la trompa de Eustaquio. Soporte cartilaginoso de la epiglotis. cartílagos corniculados y cuneiformes de la laringe. 21 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
24
Nunca osifica 22 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
25
Cartílago fibroso o conjuntivo Carece de pericondrio. Constituido por fibras de colágeno tipo I. Condrocitos no forman grupos isogenos Condrocitos forman hileras “fila india” 23 Montalvo Arenas Cesar Eduardo. Tejido cartilaginoso. Biología celular e histología medica. UNAM. México. 2010
26
Localización (distribución muy escasa) Discos intervertebrales y sínfisis púbica Unión de tendón a hueso Meniscos articulares. 24
27
Anatomía Sinartrosis (desprovistas de cartílago y membrana sinovial) Anfiartrosis (superficies articulares revestidas por cartílago, Diartrosis (articulaciones mas numerosas del organismo, superficies articulares revestidas por cartílago. 25
28
Estructura No inervado, no vascularizado. Se nutre por imbibición a partir de liquido 26
29
Dos aspectos Macroscópico Microscópico Cartílago normal del adulto muestra: Superficie blanca y translucida (nombre hialino) Lisa y brillante. Grosor varia según la articulación. Cartílago articular se distingue por maduración celular muy lenta. 27
30
Cartílago articular Superficie cartílago Zona acelular, lamina esplenda. Enganche de macronutrientes Capa protectora Contra radicales libres. Acido hialuronico Lubricina Fosfolipidos revisten Se distinguen 3 capas Aspecto fibroblasto Resiste tensión Condrocitos gruesos y esféricos Descansa sobre capa calcificada. Pobre en proteoglicanos Rica en calcio. 28
31
Fisiología presencia de condrocitos Nuticion : nutrientes provienen del liquido sinovial Moléculas pequeñas. por difusión simple Moléculas grandes. Por efecto de la compreson intermitente. Condrocitos intervienen : factores de crecimiento beta, Factor de creciemiento de los fibroblastos beta. Factor de crecimiento similar a la insulina. Regulan: Proteinas de la matriz Proteasas Inhibidores de las proteasas 29
32
Matriz extracelular interterritorial, Tiene dos substancias importantes : colágeno, agregados de proteoglicanos. Colágeno tipo II ES CARACTERISTICO Forma de las fibras de colágeno. Dominio de colágeno es repetición triplete de aminoácidos glicina X-Y. Los pro péptidos intervienen en la formación de la triple hélice. Colageno especifico de cartilago Colágeno IX Colágeno X ESPECIFICO ARTICULAR Colágeno XI 30
33
COLAGENO TIPO II EXISTEN DOS FORMAS POR EMPALME DEL EXON II FORMA II-AFORMA II-B LA MAS LARGA Y EXPRESADA POR CONDROCITOS EN EL CURSO DEL DESARROLLO NO POSEE EL EXON II Y SE EXPRESA EN EL CARTILAGO DEL ADULTO. 31
34
COLAGENO TIPO XCOLAGENO IX participa en proceso de mineralización de matriz extracelular. estabilizando la red colagenica tridimencional COLAGENO TIPO VICOLAGENO XI participa en la adhesión del condrocito a la matiz extracelular. Controla la organización tridimensional y el diámetro de las fibrillas. 32
35
Proteoglicanos Se distinguen dos tipos. 1)Macroproteoglicanos maasa molar elevada 2)Proteoglicaanos masa molar reducida. Formados por una proteina axial ligada a auna o varias cadenas de GAG. AGRECANO formado por una proteína axial, se fijan queratan sulfato y condroitin sulfato. Proteína axial se distinguen varias regiones con funciones diferentes Dominio globular G1. PERMITE LA ADHERENCIA O UNION AL ACIDO HIALURONICO Dominio interglobular E1. posee dos cadenas de queratansulfato. Dominio globular G2. Enlazan varias cadenas de queratansulfato. Dominio interglobular E2. region rica en GAG. Dominio G3 33
36
AGRECANOS 90% DE PROTEOGLICANOS DE CARTILAGO PROTEOGLICANOS SE ENCUENTRAN EN MALLAS FORMADAS POR RED DE COLAGENO. SU TAMAÑO GARANTIZA LA PERMANENCIA DENTRO DE LASNFIBRAS DE COLAGENO. 34
37
SECRECION DE LOS AGRECANOS. SE SECRETAN EN EL MEDIO EXTRACELULAR. ACIDO HIALURONICO SE PRODUCE EN CARA EXTERNA DE LA MEMBRANA CITOPLASMATICA DEL CONDROCITO. 35
38
PROTEOGLICANOS PEQUEÑOS DECORINAUNA SOLA CADENA DE CONDROITINSULFATO BICLONATODOS CADENAS FIBROMODULINAUNE COLAGENO TIPO II PROTEOGLICANOS REPRESENTAN EL 3% DE LA MASA DE CARTILAGO. 36
39
GLUCOPROTEINAS O PROTEINAS NO COLAGENICAS INTERVIENEN EN ESTRUCTURA Y CONSERVACION TRIDIMENCIONALDELA MATRIZ EXTRACELULAR. CONDROADHERINAINTERVIENE EN LA INTERACCION INTERCELUALR ALFA-2 Y BETA-1. FIBROMODULINAUNE A LAS FIBRAS DE COLAGENO ENTRE SI. FIBRONECTICAALGUNOS FRAGMENTOS PUEDDEN UMENTAR METALOPROTEASAS. SOBRE TODO MMP13. TENANSINASE EXPRESA PRINCIPALEMNTE EN LA ARTROSIS OTRAS PROTEINAS OSTEONECTINA MATRILINAS TROMBOSPONDINAS PROTEINA DE LA MATRIZ OLIGOMERICA DEL CARTILAGO 37
40
PROPIEDADES DEL CARTILAGO COEFICIENTE DE FRICCION BAJO RESISTENTE, ELASTICO Y LUBRICADO HUESO SUBCONDRAL FUNCIONES DE RESSISTENCIA Y DEFORMIDAD 38
41
. HIDROFILIA DE PROTEOGLICANOS RIGIDEZ SE MANTIENE POR FIBRAS DE COLAGENO TIPO II. 39
42
INFLUENCIA DE LA PRESION EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONDROCITOS Fuerzas físicas aplicadas sobre el cartílago producen modificaciones fisico-qumicas. Modificaciones del Ph Apertura de canales ionicos Defecto de transporte de nutrientes (ATP) Cambios en célula-matriz por vía de integrinas. Fuerzas cíclicas sobre el cartílago Mantiene la sintesis del condrocito 40
43
Tejido óseo normal 41
44
Propiedades Tejido duro de consistencia rígida Base del sistema locomotor Conserva la forma y movimientos del organismo 42 Ross Michael, Pawlina Wojciech. Histología texto y atlas color con biología celular y molecular. 6º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2012
45
Funciones Alojar y proteger a órganos vitales Almacén de sales, calcio y fosforo Inserción de músculos Formación de articulaciones 43 Ross Michael, Pawlina Wojciech. Histología texto y atlas color con biología celular y molecular. 6º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2012
46
Clasificación 44 Ross Michael, Pawlina Wojciech. Histología texto y atlas color con biología celular y molecular. 6º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2012
47
45 Compacto o denso Esponjoso o trabeculado Estructura Ross Michael, Pawlina Wojciech. Histología texto y atlas color con biología celular y molecular. 6º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2012 pp.218- 242
48
46 Gartner LP y Hiat JL. Histología. Texto y atlas. 3ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México. 2008
49
47 ME Colágeno 90% Tipo I y V Sustancia fundamental 10% Proteoglucanos Glucoproteínas Multiadhesivas Osteonectina Osteopontina Proteínas dependientes de vit. K Osteocalcina Factores de crecimiento y citocinas IGF, TNF-a, TGF-b, BMP Matriz extracelular Ross Michael, Pawlina Wojciech. Histología texto y atlas color con biología celular y molecular. 6º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2012 pp.218- 242
50
Composición ósea MATRIZ OSEA Responsable de propiedades biomecanicas de hueso ORGANICO. COLAGENO TIPO I PROTEOGLICANOS PROTEINAS IMPLICADAS EN LA ADHESION INORGANICO FOSFATO CLCICO EN FORMA DE CRISTALES DE HIDROXIAPATITIA. MATRIZ OSEA NO MINERALIZADA ES MENOS DEL 1% osteoide 48 Kierszenbaun, Abraham. Histología y Biología Celular. 2ª edición Editorial Elsevier España, S.L. 2008.
51
49 Células OsteprogenitorasOsteoblastosOsteocitos Células de revestimiento Osteoclastos Ross Michael, Pawlina Wojciech. Histología texto y atlas color con biología celular y molecular. 6º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2012 pp.218- 242
52
Osteoblastos surgen a partir de los pro-osteoblastos Ricas en fosfatasa alcalina. Se consideran células con diferenciación terminal. No se pueden dividir. Se hallan en contacto con superficies Oseas. Generan osteoide Cosntituida por osteopentina, osteonectina osteocalcina Fibras de colágeno tipo I 50 Kierszenbaun, Abraham. Histología y Biología Celular. 2ª edición Editorial Elsevier España, S.L. 2008.
53
OSTEOCITOS Son osteoblastos atrapados en lagunas oseas Función es mantener intercambio de sustancias nutritivas, entre vasos de tejido óseo y matriz ósea. Función regulada por tiroides y paratiroides. 51 Ross Michael, Pawlina Wojciech. Histología texto y atlas color con biología celular y molecular. 6º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2012
54
a)Osteocitos de latencia o hueso maduro b)Osteocitos adsortivos o de hueso joven c)Osteocitos resortivos o hueso maduro 52
55
Osteoclasto Erosiona o desgasta el hueso para remodelarlo Extrae sales de calcio para contracción 53 Sobotta, J. y Welsch, U. Histología. 2ª edición. Editorial medica panamericana. 2009.
56
54 Ross Michael, Pawlina Wojciech. Histología texto y atlas color con biología celular y molecular. 6º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2012
57
55 Osificación Endocondral Modelo cartilaginoso Miembros y esqueleto axial Intramembranosa Diferenciación de células Cráneo, cara, clavícula y mandíbula Ross Michael, Pawlina Wojciech. Histología texto y atlas color con biología celular y molecular. 6º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2012 pp.218- 242
58
Osificación membranosa o conjuntiva A partir de células mesenquimatosas en proceso de diferenciación. 56
59
Osificación de huesos planos 57
60
Osificación cartilaginosa o endocondral. Se generan moldes cartilaginosos. Esbozan las formas que tendrán los futuros huesos. Cortos irregulares y largos Cada molde esta rodeado de pericondrio Condroblastos y condrocitos matriz cartilaginosa Vasos sanguíneos del pericondrio penetran en el cartílago, desencadenando procesos de osificación 58 Kierszenbaun, Abraham. Histología y Biología Celular. 2ª edición Editorial Elsevier España, S.L. 2008.
61
Las celulas osteogenicas que entran con los vasos sanguineos se diferencian 59 Leesson, Thomas, Leeson, C Roland; Paparo, Anthony. Texto Atlas de Histología. Editorial Interamericana y McGraw.Hill. 1990.
62
Osificación de huesos largos Tres centros de osificación 60 Leesson, Thomas, Leeson, C Roland; Paparo, Anthony. Texto Atlas de Histología. Editorial Interamericana y McGraw.Hill. 1990.
63
Ross Michael, Pawlina Wojciech. Histología texto y atlas color con biología celular y molecular. 6º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2012 pp.218- 242 Clasificación Tejido muscular Estriado Esquelético Cardiaco Liso 61
64
Características funcionales del tejido muscular Excitabilidad o irritabilidad: capacidad de recibir y responder a un estímulo Contractilidad: capacidad de acortarse y producir fuerza Distensibilidad: capacidad de ser elongado pasivamente Elasticidad: Capacidad de volver a su longitud de reposo luego de haber sido estirado pasivamente 62
65
63 Ross Michael, Pawlina Wojciech. Histología texto y atlas color con biología celular y molecular. 6º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2012 pp.218- 242 Musculo esquelético Fibra muscular actúa como un sincitio multinucleadoFibras musculares se mantienen unidas por tejido conjuntivoTipos de fibras musculares. I, IIa y IIbSubunidad estructural. Miofibrillas.
66
Sumario Sistema locomotor como objetivo de estudio dentro de la asignatura permite analizar cada uno de sus componentes individualmente Tejido cartilaginoso, tejido conjuntivo altamente especializado, con importantes funciones locomotoras y homeostasis continua Cartílago articular importante en el estudio de la normalidad articular y en posteriores estados patológicos Tejido óseo base del sistema locomotor, clasificación según su morfología, células especializadas encargadas de la homeostasis. Tejido muscular permite movimiento del cuerpo y sus partes, clasificado según sus fibras Musculo estriado esquelético relevante en el aparto locomotor pues se encarga de contracción de articulaciones Mecanismo de contracción, principio fisiológico para la locomoción normal de los segmentos corporales.
67
Preguntas 1.-¿Indique cuales son las tres capas que conforman al cartílago articular? a)Granulosa, espinosa basal b)Queratan-sulfato, de acido hialuronico, espinosa. c)Superficial, media, calcificada o tide mak d)Superficial, media y profunda.
68
2.-¿Cuales son los genes que inician la condensación celular en la formación de tejido cartilaginoso? a)Msx-1,-2 BMP-2 TGB-1 tenanscina b)Msx-1,2 PMO-2, 4, 5, Genes Hox c)Tgfb-1 fibronectia y activina d) inh, BMP-6.Runx-2, colágeno- X)
69
3.-Menciona las células que conforman la matiz amorfa o substancia fundamental de la matriz extracelular del sistema óseo. a)Osteonectina, ostepontina, osteocalcina b)Osteoblasto, osteoclasto, osteocito c)Osteonectina,osteopontina, osteocito d)Osteoblasto, osteonectina,osteocalcina
70
4.-¿ cuales son los tipos de fibras musculares según su rapidez de contracción? a)Ia, Ib y IIC b)Fibras cardiacas, fibras estriadas, fibras lisas. c)I, IIa, Iib d)Fibras rojas y fibras blancas.
71
5.- neurotransmisor fundamental para la contracción muscular. Calcio y sodio Acetil-colina Acetil-CoA Histamina-Substancia P.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.