Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porisa lopez Modificado hace 8 años
1
NEUMONÍA
2
Neumonía Es una lesión inflamatoria pulmonar, en respuesta a la llegada de microorganismos a la vía aérea distal y al parénquima.
3
DATOSY CIFRASDATOSY CIFRAS La neumonía es responsable del 15% de todas las defunciones de menores de 5 años y se calcula que mató a unos 922 000 niños en 2015. La neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos. La neumonía puede prevenirse mediante inmunización, una alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales. La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, pero sólo un tercio de los niños que padecen neumonía reciben los antibióticos que necesitan.
4
Epidemiología Mundialmente Se presenta de 2 a 4 casos por 1,000 habitantes. Con mayor riesgo en niños y ancianos. México El reporte anual es de 200,000 a 400,00 casos. Es 8va. Causa de mortalidad general.
5
Etiología
6
Transmisión Por vía aérea, por gotículas producidas en tosidos o estornudos Por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior
7
Tracto Respiratorio superior Principales mecanismos de defensa: -Barrera mucociliar -Flujo salivar -Defensa humoral IgA e IgG -Flora microbiana normal -pH de la mucosa -Reflejo de la tos Tracto respiratorio Inferior Mecanismos de defensa: - Anatómicos -Mecánicos -Humorales -Celulares
8
Clasificación En función del agente causal Neumonía neumocócica Neumonía por Mycoplasma Neumonía estafilocócica Por kliebsiella Legionella Por Localización anatómica Neumonía Lobar Multifocal o bronconeumonía Neumonía intersticial En función de la reacción del huésped En función del ámbito de adquisición Neumonía supurada Neumonía Fibrinosa Adquiridas en la comunidad Intrahospitalarias
9
Fisiopatología Vía descendente a partir de nasofaringe Vía hemática Por aspiración Por alteraciones anatómicas, funcionales o inmunológicas del árbol traqueobronquial
10
Neumonía Estafilocócica Staphylococcus aureus Es un coco Gram + 86% resistente a la penicilina Puede originar abscesos en los pulmones e incluso producir quistes pulmonares. Adquirida
11
Neumocócica Streptococcus pneumoniae Es un diplococo Gram positivo. Forma parte de la flora normal de las vías aéreas superiores. Incluye infecciones de la mucosa respiratoria, tales como la otitis media y la sinusitis, es decir, infecciones de sitios que con el tiempo son colonizados por el neumococo. Adquirida
12
Mycoplasma pneumoniae Bacteria polimórfica Es resistente al efecto de la penicilina. Su periodo de incubación es de 2 a 3 semanas Llega a causar deterioro estructural y funcional de los cilios y del epitelio respiratorio. Especialmente en tráquea, bronquiolos.
13
Chlamydophila pneumoniae Gram negativa Causa la neumonía leve en adolescentes, los adultos pueden presentar la enfermedad más severa Se puede presentar la inflamación intra-alveolar con un grado más leve de reacción intersticial
14
Legionella Legionella pneumophila Es una bacteria Gram negativa Puede ocasionar complicaciones pulmonares junto con dificultad para respirar y fatiga.
15
Klebsiella Klebsiella pneumoniae Gram Negativa Causa alrededor del 1% de las neumonías bacterianas y puede causar condensación hemorrágica extensa del pulmón.
16
Influenza A H1N1 La influenza es una enfermedad respiratoria aguda causada por la familia Orthomixovirus Las complicaciones pulmonares por el virus de la influenza se dividen en cuatro categorías: 1. Neumonía primaria por influenza 2. Neumonía por influenza asociada con infección bacteriana sobreagregada 3. Neumonía por influenza con infección sobreagregada en pacientes inmunocomprometidos 4. Neumonía por influenza con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica
18
Síntomas Los síntomas más comunes de neumonía son: Tos (con algunas neumonías se puede presentar una mucosidad amarillenta o verdosa o incluso moco con sangre) Fiebre que puede ser baja o alta Escalofríos con temblores Dificultad para respirar (puede únicamente ocurrir cuando sube escaleras o se esfuerza)
19
Confusión, especialmente en las personas de mayor edad. Sudoración excesiva y piel pegajosa. Dolor de cabeza. Inapetencia, baja energía y fatiga. Malestar (no sentirse bien). Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando usted respira, profundamente o tose. Síndrome de la uña blanca o leuconiquias. Sonidos pulmonares (crepitos, fricción pulmonar).
20
1º Fase o de hepatización roja Se llama así porque en los estudios radiológicos la zona afectada aparece roja por la hiperemia (aumento de la llegada de sangre). Es una fase aguda cuyos síntomas son: Fiebre. Mal estar general: dolor articular, muscular, cefaleas, vómitos... Dolor torácico pleurítico en la zona dañada. Disnea. Hipoxia Tos seca: Característica típica.
21
2º Fase o de hepatización gris Disminuye la fiebre, el dolor torácico y comienza la tos productiva. En la exploración aparecen signos de condensación pulmonar. En la auscultación se escucha soplo tubárico sobre la zona dañada, lo cual indica presencia de material no aéreo.
22
Diagnóstico La exploración física y las pruebas permiten establecer el diagnostico, determinar magnitud de la afectación pulmonar, el identificar el germen responsable, etc. Un examen físico presenta: Disminución del oxigeno Crepitaciones o disminución de los ruidos respiratorios cuando se ausculta el tórax con un estetoscopio Dificultad respiratoria
23
Pruebas que se realizan Radiografía del tórax La tinción con Gram del esputo Cultivos de esputo con pruebas de sensibilidad Hemograma completo con recuento diferencial de leucocitos Pulsioximetria Gasometría arterial
24
Tratamiento Terapia respiratoria Consumo de liquido para ayudar a aflojar las secreciones y sacar la flema Controlar la fiebre con antipiréticos El tratamiento médico se va a basar en el reposo y la administración de antibióticos y antiinflamatorios. En pacientes con enfermedades de base o pacientes frágiles, como pueden ser los ancianos en los que exista o la neumonía curse con hipoxia, se requiere hospitalización con oxigenoterapia.
25
Antibióticos más usados Aminopenicilinas: Amoxicilina 500 mg. c/6 horas v/o Cefalosporinas: Cefuroxine axetil 500 mg c/ 12 h v/o Tetraciclinas: Doxiciclina 100 mg c/ 12 h v/o Macrólidos : Eritromicina 500 mg c/ 6 h Claritromacina 500 mg c/ 12 h v/o Fluoroquinolonas: Ciprofloxacina 250 a 500 mg c / 12 h v/o Levofloxacina: 500 mg v/o
26
Tratamiento Fisioterapéutico El tratamiento de fisioterapia se realiza en caso de neumonía grave en pacientes hospitalizados: edad avanzada, pacientes obesos, pacientes con alguna enfermedad de base o enfermedad asociada. Se basa en ejercicios respiratorios localizados, vibraciones, percusiones y drenaje postural.
27
Objetivos Quitar la inflamación Reexpansión del parénquima de la zona afectada Facilitar la eliminación de secreciones Disminuir las resistencias bronquiales y el trabajo respiratorio Prevenir complicaciones pulmonares Mejorar el patrón ventilatorio Aumentar movilidad diafragmática y costal Disminuir la sensación de disnea Mejorar la fuerza y resistencia Mejorar la calidad de vida y tolerancia al ejercicio
28
Ejercicios respiratorios Estos ejercicios pretenden facilitar la ventilación pulmonar debido a que van a poner en movimiento el tórax. Los ejercicios comprenden respiración diafragmática y expansión costal: Técnicas de relajación: Para decontracturar y distender grupos musculares determinados, induciendo un estado de relajación durante la sesión de tratamiento.
29
Ejercicios de respiración diafragmática: Este ejercicio representa una ampliación de la respiración diafragmática normal. El paciente realiza una inspiración lenta y profunda por la nariz, tratando rítmicamente de elevar el abdomen; a continuación espira con los labios entreabiertos, comprobando como va descendiendo el abdomen. Estos ejercicios pueden hacerse contra resistencia, o sin ella, en distintas posturas. Ejercicios de expansión torácica: Son ejercicios localizados en distintas partes, aplicando presión en áreas apropiadas de la pared del tórax y utilizando estímulos propioceptivos para obtener una expansión más eficiente de estas áreas. Al inicio de la inspiración se aplica la mano en la zona a tratar y ya en plena inspiración se relaja la presión; durante la espiración se dirige el movimiento. Ejercicios con cinturón: Son variaciones de los ejercicios de expansión torácica que el paciente puede realizar solo.
30
Percusión o clapping Supone efectuar un palmoteo rítmico sobre el tórax, que produce una onda de energía que es transmitida a través de la pared torácica a las vías aéreas. Este efecto mecánico hace perder moco a las paredes bronquiales. Estará contraindicado en alteraciones de la coagulación, hemoptisis, fracturas costales y si aparece dolor. Vibración Consiste en ejercer pequeñas presiones rítmicas sobre el tórax durante la espiración y tiene las mismas contraindicaciones de la percusión.
31
Drenaje postural Consiste en la colocación del paciente en distintas posiciones aprovechando la acción de la gravedad para favorecer el desplazamiento y la expulsión de las secreciones. La parte del árbol bronquial en que se encuentran las secreciones debe estar lo más alta posible con respecto al bronquio. Teniendo en cuenta la estructura anatómica de los pulmones y del árbol bronquial hay que adoptar diversas posiciones para drenar todos los segmentos. El drenaje del lado izquierdo es igual que la expuesta en la tabla anterior, excepto que para el segmento posterior del lóbulo superior izquierdo, los hombros y la parte superior del cuerpo deben estar elevados en ángulo de 30º. La principal indicación del drenaje postural es la acumulación de secreciones y para hacerlo más eficaz nos apoyamos en la vibración, percusión y tos.
34
https://www.youtube.com/watch?v=BP0uq-AqBkw
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.