La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BACTERIEMIA Definimos como bacteriemia la presencia de bacterias en la sangre. La sangre es normalmente un ambiente estéril, por lo tanto la detección.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BACTERIEMIA Definimos como bacteriemia la presencia de bacterias en la sangre. La sangre es normalmente un ambiente estéril, por lo tanto la detección."— Transcripción de la presentación:

1 BACTERIEMIA Definimos como bacteriemia la presencia de bacterias en la sangre. La sangre es normalmente un ambiente estéril, por lo tanto la detección de una bacteria en la sangre (sobre todo con un hemocultivo) es siempre nivel de infecciónhemocultivo

2 La bacteriemia es una complicación grave de las infecciones bacterianas, con importantes implicaciones pronósticas, que se presenta en general en pacientes hospitalizados, se presenta en cualquier edad

3 FISIOPATOLOGIA La bacteriemia se produce cuando la multiplicación y llegada de microorganismos a la sangre supera la capacidad del sistema reticuloendotelial para eliminarlos. La invasión del torrente sanguíneo se produce desde un foco de infección extravascular, a través de los capilares o de las vías linfaticas, o desde un foco intravascular como en la endocarditis.

4 CLASIFICACION DE BACTEREMIAS CONTINUAS: aquellas en que los microorganismos están llegando constantemente a la sangre INTERMITENTES: en las que se encuentran en la sangre de forma discontinua OCULTA: Se presenta en niños con un síntoma de fiebre momentánea.

5 BACTERIAS Las bacterias son seres vivos microscopicos que estan presentes en todo el planeta. En el organismo se encuentran en piel, boca, vias respiratorias superiores, intestino y vagina. Desde estos lugares se transmiten a los alimentos, agua, aire, objetos, y lo mas importante, al hombre Miden de 0.2 a 10 μm y son células procariotas, carecen de núcleo, mitocondrias, aparato de Golgi, retículo endoplásmico y cloroplastos

6 Se dividen en gram positivas y gram negativas

7 Bacterias grampositivas Staphylococcus aureus Streptococcus pyogenes Streptococcus pneumoniae BACTERIAS GRAMNEGATIVAS Neisseria Meningitidis Chlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeae

8 Clasificacion de bacteriologia Bacterias que se transmiten por via respiratoria Bacterias que se transmiten por Contacto sexual Bacterias que se transmiten por via enterica Bacterias que se transmiten por heridas o por artropodos

9 Bacterias que se transmiten por via respiratoria

10 transmisión Secresiones nasales Contacto directo con manos infectadas Secresiones bucofaringeas

11 Enfermedades que causan Meningitis Septicemia (infeccion en la sangre) Infecciones en la piel (foliculitis, impétigo, celulitis), Organos y tejidos profundos ( septisemia, endocarditis, meningitis, neumonia, mastitis, poliartrosis, osteomielitis, enterocolitis y absesos diversos) Sinusitis En niños otitis media Tuberculosis Lepra

12 Manifestaciones clinicas Escalofrio Fiebre alta (38.8- 40.5) Dificultad para respirar Dolor costal Tos con esputo sanguinolento Vomito Fiebre Rigidez de cuello

13 DIAGNOSTICO  Hemocultivo: a una muestra de sangre se le permite incubar con un medio que permite el crecimiento de bacterias  tinicion con naranja de acridina  Subcultivo ciego  Subcultivo de salida  Muestra de esputo con tinicion de gram  tinicion de Ziehl-Neelsen

14 Bacterias que se transmiten por contacto sexual

15 transmicion contacto sexual Agua de alberca contaminada Ropa contaminada

16 Enfermedad que causa Conjuntivitis Infecciones genitales (uretritis, epididimitis, cervicitis, salpinguitis) Gonorrea Enfermedad inflamamatoria produce esterilidadtoria pelvica Rara vez esterilidad sifilis

17 diagnostico Exudado endocervical mediante inmuno ensayo enzimatico (ELISA) Frotis de pus de la uretra Iluminacion en campo oscuro con exudado de Diagnostico serologico Prueba de inmuno fluoresencia indirecta (FTA)

18 Bacterias que se transmiten POR VIA ENTERICA

19

20 Via de transmision comer huevo, carne de cerdo, pescados y mariscos contaminados agua contaminada con la que riegan los cultivos agua contaminada

21 Manifestaciones clinicas poliuria,diarrea, hematuria y piuria ENFERMEDADES QUE CAUSA Cistitis Pielonefritis Infecciones en los aparatos digestivo y respiratorio colera

22 BACTERIAS QUE SE TRANSMITEN POR HERIDAS Y ARTROPODOS

23 transmicion Equipo contaminado Contacto directo Pacientes hospitalizados o con colostomias Introduccion de esporas en una herida profuna y causa gran destruccion tisular Esporas del excremento del ganado Fomites punzocortantes como clavos y alambres

24 Enfermedades que causan Infecciones de vias urinarias, oido medio y externo, en ojos Endocarditis Traqueobronquitis Bronconeumonia tetanos

25 PROFILAXIS antibióticos profilácticos pueden ser dado en situaciones cuando se esperan los problemas de la infección VACUNA ANTITETANICA VACUNA ANTINEUMOCOCICA

26 tratamiento ANTIBIOTICOS Penicilinas resistentes a la enzima penicilinasa como penicilina G, meticilina, nafcilina, dicloxacilina Cefalosporinas, vancomicina, eritromicina cuando hay resistencia a las penicilinas Eritromicina Cloranfenicol Rifampicina Etambutol

27 Kanamicina Capreomicina, etionamida Cicloserina, ofloxacina Cirpofloxacina Clofacimina

28 Tetraciclinas sulfonamidas Ceftriaxona Cefotaxima Piracinamida estreptomicina

29 Aminoglucosidos (amikacina, gentamicina, neomicina) Ampicilina Norfloxasina Ciprofloxacina

30

31 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) Posee dos o más de los siguientes signos: 1.Temperatura >38ºC o menor de 36ªC 2.Frecuencia cardiaca >90/min 3.Frecuencia respiratoria mayor de 20/min, o PaCO2 menor de 32 mmHg 4.Recuento leucocítico mayor de 10% de formas inmaduras (bandas). Sepsis SIRS más evidencia de infección Sepsis grave Sepsis más disfunción de órgano, hipotensión, o hipoperfusión (incluso acidosis láctica, oliguria, alteración del estado mental). Shock séptico Hipotensión más anormalidades por hipoperfusión

32 La sepsis y sus agravamientos son la primera causa mundial de muerte en las unidades de terapia intensiva no cardiológicas. Como lo demuestran las estadísticas en Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Quito-Ecuador (2008, 2009 y 2010), la letalidad de la sepsis y del shock séptico llegan a ser bastante elevadas, del 50-70% debido a las nuevas implementaciones terapéuticas que aumentan el riesgo de infección y posible sepsis

33 BacteriasHongosVirusProtozoos La causa más frecuente son las bacterias (Gram+) –Neumococo y S. aureus Gram - –E. coli –Klebsiella –Pseudomonas Hongos –Candida Sitio de infección mas común –Vías respiratorias –Vías génitourinarias –Fuentes abdominales (vesícula y cólon)

34 GRAM - SIST. RETICULO ENDOTELIAL + ENDOTOXINAS EXOTOXINAS COMP ESTRUCTURAL PROTEINAS SINTETIZADAS ESTIMULACION TCD4 ENDOTOXINA (LPS) CITOQUINAS PRO- INFLAMATORIAS TH1 CITOQUINAS ANTI- INFLAMATORIAS TH2 SEPSIS SEPSIS SEVERA SHOCK MUERTE ESTIMUL O INICAL EXOGEN O

35 BAJA DISPONIBILIDAD DE O2 < CANTIDAD DE ENERGIA CRISIS METABOLICA SX DISFUNCION MULTIORGANICA MUERTE PRIMARIOSECUNDARIO DISFUNCION TEMPRANA INJURIA BIEN DEFINIDA RESPUESTA DEL HUESPED INFLAMATORIA SISTEMICA (SHOCK SEPTICO) INCAPACIDAD DE MANTENER LA HOMEOSTASIS

36 ALT DISPONIBLE DE O2 LESION PULMONAR TROMBOSIS INTRAVASCULAR FLUJO REGIONAL IRREGULAR ALT RADIO V/Q CITOQUINAS AUMENTA LA PERMEABILIDAD CAPILAR ALVEOLAR FILTRADO DE LIQ Y PROTEINAS HACIA EL INTERSTICIO Y ESPACIO ALVEOLAR DISMINUYE LA DISTENSIBILIDAD DIFICULTA LA HEMATOSIS HIPOXEMIA FATIGA LOS MUSC RESPIRATORIOS HIPERCAPNEA 24 A 48H

37 OXIDO NITRICO EDEMA PERMEABILIDAD AUMENTADA TONO VASCULAR DISMINUIDO ESTASIS Y OBST MICROCIRCULACION FLUJO SANG REGIONAL ALT ALTA SATURACION VENOSA MIXTA DEPRESION MESOCARDICA DERECHARESISTENTE A CATECOLAMINAS FC × PVC PAM

38 Primeras etapas de la sepsis –Caída del flujo sanguíneo renal –Perfusión regional alterada –Aumento de la presión intra-abdominal Apoptosis, estrés oxidativo, disfunción mitocondrial,cambios en respuesta a cascada proinflamatoria Endotoxinas –Isquemia precursora de necrosis tubular aguda.

39 GASTROINTESTINAL Disminuye la perfusión de la mucosa gastrointestinal Isquemia, contribuyendo a la propagación de la lesión que produce el shock Redistribución del flujo sanguíneo normal Ulceras gastrointestinales Vasoconstriccio n HEPATICO Hiperbilirrubinemi a Colestasis Alteración de la síntesis de proteínas hepática Niveles séricos elevados de proteína C reactiva y alfa-1- antitripsina Disfuncion hepatica La disfunción a nivel hepático contribuye a la progresión del shock, ya que en condiciones normales el sistema reticuloendotelial actúa como defensa de primera línea ante bacterias.

40 Neurológico –Disminución del nivel de conciencia evidenciable con la Escala de Coma de Glasgow causada por reducción de la presión de perfusión cerebral y microabscesos. Hematológicas –Trombocitopenia, que puede resultar en DIC. –Puede observarse también anemia leve acompañada de leucocitosis. Inmunológicas –Alt de la hipersensibilidad Anómala producción de anticuerpos y regulación anormal de la respuesta linfocitaria. Endocrino/metabólico –Hiperglicemia y resistencia a la insulina

41 DIC: Se da en el 30 a 50%de los pacientes con shock séptico y es mediada por la respuesta inflamatoria que se da en la sepsis por activación del sistema de coagulación con la consiguiente formación de coágulos de fibrina que ocluyen vasos de mediano y pequeño calibre, que contribuye con isquemia e insuficiencia orgánica a la vez que disminuyen las plaquetas y factores de coagulación. Se trata con anticoagulantes,plasma,plaquetas y antitrombina III.

42 Tratamiento de soporte Reanimacion Inicial (primeras 6h) Mantenimiento Posterior El primer tratamiento que se puede ofrecer al paciente con sepsis con hipoperfusión es la fluidoterapia Coloides Albúmina, almidones, dextranos y gelatinas Cristaloides Menor coste Al tener menor osmolaridad y mayor volumen de distribución se requieren cantidades superiores (Edema) Se recomienda: iniciar con 20-30 mL/kg de cristaloides o 300-500 mL de coloides en 30 min

43 Cuando la fluidoterapia fracasa en el intento de normalizar la presión arterial y la perfusión orgánica, se debe iniciar tratamiento con fármacos vasoconstrictores, idealmente a través de un catéter central. Si durante la reanimación inicial no se consigue corregir la perfusión global (SvcO2 inferior al 70% o SvO2 menor del 65%) se sugiere el empleo de inótropos Dobutamina, o la transfusión de hematíes para conseguir un hematocrito superior al 30%

44 El tratamiento antibiótico es fundamental y tan importante como la reanimación, por lo que ambos deben realizarse en paralelo Una posible pauta en caso de sepsis grave/shock séptico de foco desconocido, origen comunitario Si el origen es hospitalario o el paciente ha recibido tratamiento antibiótico previamente

45 ENFERMEDADES BACTERIANAS

46 ¿Qué SON LAS BACTERIAS?  Son microbios o microorganismos procarioticos  La supervivencia en algunos casos de las bacterias dependen de su transmisión.

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61


Descargar ppt "BACTERIEMIA Definimos como bacteriemia la presencia de bacterias en la sangre. La sangre es normalmente un ambiente estéril, por lo tanto la detección."

Presentaciones similares


Anuncios Google