La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS Lic. Gissella Flores Apaza Docente de Educ. Religiosa - I.E. Argentina 2013.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS Lic. Gissella Flores Apaza Docente de Educ. Religiosa - I.E. Argentina 2013."— Transcripción de la presentación:

1 PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS Lic. Gissella Flores Apaza Docente de Educ. Religiosa - I.E. Argentina 2013

2 1. Geografía Situado a orillas del mar Mediterráneo, tiene tres grandes regiones: Galilea, Samaria y Judea. Jesús era de Galilea. La capital era Jerusalén y estaba en Judea. Era el centro económico, político y religioso de Jerusalén. En Jerusalén estaba el único templo judío del mundo al que todos debían peregrinar. En esta época estaba bajo el dominio de los romanos.

3 2. Organización Política 2.1. La dominación romana: En el año 63 a.C., Pompeyo conquista Jerusalén. Roma procura conservar las costumbres locales. Se reserva la política exterior, controla la moneda y los caminos y exige un tributo elevado. Para conseguir estos fines se sirve de hombres fieles. El judío Herodes el Grande es uno de esos hombres. 1.Mateo, apóstol de Jesús, era cobrador de impuestos. 2.Los cobradores de impuestos eran odiados por los judíos. 3.Poncio Pilato fue gobernador de Judea, inflexible y despiadado. Condenó a Jesús a la crucifixión.

4 2.2. El Sanedrín: El Sanedrín (Consejo) era la institución más importante de la sociedad judía. Estaba compuesto por los ancianos, los sumos sacerdotes retirados y los escribas o doctores de la Ley. Era el consejo de gobierno y la corte suprema de justicia para todos los judíos, estuvieran en Palestina o en el extranjero. El presidente del Sanedrín era el Sumo Sacerdote. Los sumos sacerdotes de la época de Jesús fueron: Anás y Caifás.

5 3. Las Instituciones Religiosas 1.La fiesta de Pascua. 2.Fiesta de Pentecostés. 3.Fiesta de las Chozas. 3.1. Fiestas: Las tres fiestas de peregrinación son las más importantes: reúnen al pueblo junto al templo y refuerzan la fe común.

6 3.2. El templo: El templo de Jerusalén era el otro polo de la vida judía. En él se celebraba a diario el culto a Dios y los sacerdotes ofrecían los sacrificios. El templo significaba la presencia permanente del Señor en medio de su pueblo. Jesús, es presentado en el templo a los 8 días de haber nacido. A los 12 años se queda en Jerusalén luego de la fiesta de la Pascua. Expulsa a los vendedores del Templo: “La casa de mi Padre es casa de oración y no refugio de …”

7 3.3. La Ley: dada por Dios a Moisés, debía ser explicada y adaptada a las circunstancias cambiantes de la vida. El trabajo de interpretación y adaptación de la Ley fue realizado por los escribas o doctores quienes gozaban de una gran autoridad ante el pueblo.

8 3.4. El sábado: El sábado es, con la circuncisión, la práctica más sagrada. Era el día dedicado a Dios y al descanso. No se podía trabajar, ni llevar encima más de medio kilo de peso y sólo se podía caminar alrededor de un kilómetro Jesús cura a una mujer el día sábado. Los discípulos de Jesús espigan en el sábado: Jesús predica en las sinagogas en este día. Los apóstoles transfieren el sábado para el domingo por ser día de la Resurrección del Señor.

9 3.5. La sinagoga: Era el lugar de reunión de los judíos para la oración y el estudio de la Ley. Más aún que el templo, lejano para muchos y adonde sólo iban en las fiestas, es el lugar donde se forja la fe y la piedad del pueblo. Una sinagoga podía estar en una simple casa o en grandes construcciones. Estaban a cargo de un rabino. Allí rezaban tres veces al día. Jesús frecuentó la sinagoga de Nazaret y Cafarnaún.

10 4. Clases Sociales: 1.Clase alta: Sumos sacerdotes, Jefes romanos, grandes terratenientes, ricos comerciantes, jefes de recaudadores de impuestos. 2.Clase media: Artesanos, recaudadores, maestros de la ley, sacerdotes. 3.Clase baja: Pueblo (campesinos, pescadores, pastores) enfermos pobres, esclavos, leprosos, etc. Conocerlas nos puede ayudar a comprender la predilección de Jesús hacia las clases sociales más desfavorecidas.

11 4. Estructura Religiosa: 1.Sumo Sacerdotes 2.Saduceos 3.Sacerdotes 4.Escribas 5.Fariseos 6.Zelotas 7.Esenios 8.El pueblo Las autoridades religiosas y políticas eran las mismas. El máximo órgano político-religioso era el Sanedrín. En la época de Jesús existían diversos grupos religiosos con los que éste se relacionó, dialogó, se enfadó, e incluso denunció. Cada grupo socio – religioso tenía una idea propia del Mesías. Los más olvidados: El pueblo, las mujeres y los marginados…

12 4.1. Sumo Sacerdote: Era el responsable máximo del templo y presidente del Sanedrín. Gozaba de una gran dignidad y una situación económica confortable. Pertenecía al partido saduceo y colaboraba con el poder romano. Su cargo era vitalicio, pero los diversos procuradores nombraban y destituían al sumo sacerdote cuando querían. Anás y Caifás, Sumo sacerdotes que condenaron a Jesús a muerte. Eran responsables del cumplimiento de la Ley.

13 4.2. Saduceos Pertenecían a la clase alta del país, aristocracia sacerdotal y eran grandes propietarios. Políticamente colaboraban con el poder romano, intentando mantener el orden público. Religiosamente eran muy conservadores: se atenían a la Ley antigua, no creían ni en el reino venidero ni en la resurrección. Eran muy odiados por el pueblo debido a su alianza con los invasores. Sostenían que Dios premiaba a los hombres buenos en vida, por lo que ellos, al ser ricos, eran el pueblo bueno.

14 4.3. Sacerdotes En Israel el sacerdocio era hereditario y se adquiría por nacer en la tribu de Leví. Unos 7000 sacerdotes se encargaban de atender el templo. En general era gente pobre, vivían de las ofrendas y de oficios que se buscaban por su cuenta. los sacerdotes se veían obligados a ejercer un oficio. Los sacerdotes vivían diez u once meses al año en sus casas. Allí muy raramente tenían que ejercer una actividad sacerdotal.

15 4.4. Escribas La mayoría eran laicos. Su misión consistía en explicar y actualizar la Ley en función de los nuevos tiempos y de los problemas que se planteaban. Eran la aristocracia intelectual judía. Pueden imponer castigos de azotes y llegar al destierro. Conocían al detalle todo el A.T.

16 4.5. Fariseos La palabra "fariseo" significa " separado". Eran hombres piadosos que conocían bien la Ley y la cumplían a rajatabla (ayunos, penitencia, oración..). Pertenecían a una clase media. Los fariseos quieren estar separados de los impuros, es decir, de los que no conocen la Ley ni la cumplen. Eran nacionalistas y hostiles a los romanos, pero no usaban la fuerza. Esperaba un Mesías que establecería el reino de Dios echando a los romanos del país.. Los motivos del enfrentamiento se refieren a la frecuente trasgresión por parte de Jesús de la adaptación farisea de la Ley

17 4.6. Zelotas Eran un movimiento extremista y armado. Su nombre significa "celosos de Dios". Pertenecían a las capas más pobres del pueblo. Organizaban revueltas y asesinatos aprovechando las reuniones masivas. Solían esconderse en cuevas de Galilea y contaban con el apoyo de las clases populares. Entre los seguidores de Jesús había antiguos zelotas: Simón, el zelota, Judas Iscariote 4.7. Esenios Eran una especie de monjes que vivían en comunidad a orillas del mar Muerto, en Qumrán. Esperaban la venida de dos Mesías, uno político y otro religioso, que restablecerían la justicia, el final del pecado y la restauración del imperio de Israel.

18 4.8. El Pueblo: conocían la Ley más que en lo fundamental y ni siquiera eso cumplían. Pertenecían a este grupo los jornaleros, curtidores, carniceros, pastores y todos aquellos cuyos oficios eran considerados impuros.  La mujer no tenía los mismos derechos civiles ni religiosos que el hombre. Dependía totalmente de su padre hasta los 12 años y después del matrimonio del marido. Éste podía divorciarse; la mujer, no. En el templo, la mujer no podía pasar del atrio reservado a los gentiles y a las mujeres. Los marginados eran: Publicanos, enfermos, gentiles, prostitutas, adúlteros, etc.

19 Comprueba tus conocimientos 1.Jesús era de la región de: a)Samaria b)Galilea c)Judea 2.Era la institución que administraba justicia para los judíos: a)El Sanedrín b)El senado Romano c)Los Escribas 1.Las tres regiones de Palestina son: a) Jerusalén, Judea y Galilea b) Galilea, Samaria y Judea c) Palestina, Samaria y Jerusalén

20 Evaluación Metacognitiva Qué he aprendido: ________________________ ________________________ ________________________ ¿ Cómo lo aprendí: ________________________ ________________________ ________________________ Al hacerlo me sentí así: ________________________ ________________________ ________________________ Lo aprendido sirve para: _____________________ _ _______________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ___ Sugiero para mejorar mi aprendizaje: _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ Analiza con sinceridad y realismo tus logros y dificultades en esta clase que terminamos:

21 ¡Vuelve a intentarlo!

22 ¡Muy bien!


Descargar ppt "PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS Lic. Gissella Flores Apaza Docente de Educ. Religiosa - I.E. Argentina 2013."

Presentaciones similares


Anuncios Google