La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Música. ¿Qué es la música? La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Música. ¿Qué es la música? La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del."— Transcripción de la presentación:

1 La Música

2 ¿Qué es la música? La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. "La Música es antes que todo un arte, que combina los sonidos y el silencio conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo, siendo estos sus elementos esenciales. Al mismo tiempo, es una ciencia, por lo cual debe ser apreciada emocionalmente y comprendida intelectualmente." "Música es la combinación de sonidos agradables al oído. Es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos. Composición musical." "Arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu." El origen etimológico proviene de la palabra MUSA, que en idioma griego antiguo aludía a un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas.

3 ORIGENES DE LA MÚSICA La música occidental tiene sus orígenes en Grecia, donde desempeñó un papel moralizador y pedagógico desde la época en que se escribieron los textos homéricos (S. X AC). En el primer milenio de la era cristiana, la música fue cultivada exclusivamente por la iglesia. Hacia finales del siglo VI se refundió el llamado antiguo romano, y a este canto, adoptado de forma oficial por la iglesia católica, se le llamó desde entonces canto gregoriano extendiéndose por los diversos países europeos. En el siglo IX, ya aparecen referencias al órganum, que era una forma medieval de escritura polifónica basada en una melodía (canto llano) sobre la que se superponía otra melodía. A finales del siglo XI florece la lírica galante (no religiosa) de los trovadores provenzales, que inmediatamente se extiende al norte, los troveros en Francia y los minnesinger en Alemania y luego a Italia, España y Portugal. A principios del 1200 surge el motete (canto a varias voces con distintas letras). En el siglo XIV floreció en Francia y se extendió a Italia el ars nova, con repertorio profano (rondós, baladas, y madrigales ), apareciendo músicos como Phillippe de Vitry o Francesco Landino. En el 1400 se desarrolla la polifonía en la escuela franco-flamenca, a la que pertenecen Guillaume Dufay, Guilles Binchois y su máximo representante, Josquin des Prés. El renacimiento se inició como una prolongación de la etapa anterior, así nacieron los repertorios instrumentales. periodo barroco La música se enriqueció verdaderamente en el periodo barroco con la ópera, la cantata, y el oratorio. Tres fueron los centros musicales: Italia, Alemania y Francia. Figuras señeras de la música, como Vivaldi, Haendel y Bach, aparecen en este periodo. El clasicismo, fue el periodo que le siguió, abarcando la segunda mitad del siglo XVIII, destacando las figuras alemanas de Gluck, Haydn y Mozart. El periodo clásico aportó el mejoramiento de la técnica en todos sus aspectos. En el siglo XIX, el romanticismo musical significó una libertad compositiva, desarrollándose los grandes géneros sinfónicos, abundando genios como: Beethoven, Schubert, [[Schumann], [Chopin]] y Liszt. En un romanticismo tardío, los nacionalismos hicieron su entrada en la música, destacando como representantes Brahms, [Dvorak]], Tchaikovski, Grieg, [Verdi]] y Wagner. La ruptura con el romanticismo y la incorporación de innovaciones, se produjo en el último cuarto de siglo, con compositores como Debussy, Mahler, entre otros. En el siglo XX, Schöenberg aporta el atonalismo, imponiéndose las vanguardias estéticas: impresionismo, expresionismo, neoclasicismo, etc. Compositores dignos de mencionar son: Stravinski, Bártok, Prokófiev, Manuel de Falla. La proliferación musical de tendencias, fue sin duda la tónica del siglo XX, así tuvieron cabida corrientes como la música serial (desde 1923, basada en series matemáticas de alturas), la música concreta (desde 1948, basada en el procesamiento de grabaciones en cinta), la música electrónica (desde 1956, basada en la generación de sonido por medio de osciladores), la música electroacústica (combinación de las dos anteriores), la música aleatoria (John Cage), el postserialismo (Kagel, Hidalgo) y la música por ordenador.

4 Etapas Históricas De La Música Música Occidental Primer milenio Canto Gregoriano El Organum El Motete El Ars Nova El Renacimiento Periodo Barroco El Clasismo El Romanticismo El atonalismo * El atonalismo*

5 La música occidental tiene sus orígenes en Grecia, donde desempeñó un papel moralizador y pedagógico desde la época en que se escribieron los textos homéricos (S. X AC). **

6 En el primer milenio de la era cristiana, la música fue cultivada exclusivamente por la iglesia. **

7 Hacia finales del siglo VI se refundió el llamado antiguo romano, y a este canto, adoptado de forma oficial por la iglesia católica, se le llamó desde entonces canto gregoriano extendiéndose por los diversos países europeos. * *

8 En el siglo IX, ya aparecen referencias al órganum, que era una forma medieval de escritura polifónica basada en una melodía (canto llano) sobre la que se superponía otra melodía. **

9 A finales del siglo XI florece la lírica galante (no religiosa) de los trovadores provenzales, que inmediatamente se extiende al norte, los troveros en Francia y los minnesinger en Alemania y luego a Italia, España y Portugal. * *

10 A principios del 1200 surge el motete (canto a varias voces con distintas letras). * *

11 En el siglo XIV floreció en Francia y se extendió a Italia el ars nova, con repertorio profano (rondós, baladas, y madrigales ), apareciendo músicos como Phillippe de Vitry o Francesco Landino. *Phillippe de VitryFrancesco Landino*

12 En el 1400 se desarrolla la polifonía en la escuela franco-flamenca, a la que pertenecen Guillaume Dufay, Guilles Binchois y su máximo representante, Josquin des Prés. El renacimiento se inició como una prolongación de la etapa anterior, así nacieron los repertorios instrumentales. **

13 periodo barroco La música se enriqueció verdaderamente en el periodo barroco con la ópera, la cantata, y el oratorio. Tres fueron los centros musicales: Italia, Alemania y Francia. Figuras señeras de la música, como Vivaldi, Haendel y Bach, aparecen en este periodo. Entendemos por Período Barroco aquella época de la historia comprendida entre aproximadamente 1600 y 1750, delimitación hecha por dos hechos importantes concernientes a la música: la primera ópera publicada (1600) y la muerte de Johann Sebastian Bach (1750). **

14 El clasicismo, fue el periodo que le siguió, abarcando la segunda mitad del siglo XVIII, destacando las figuras alemanas de Gluck, Haydn y Mozart. El periodo clásico aportó el mejoramiento de la técnica en todos sus aspectos. **

15 En el siglo XIX, el romanticismo musical significó una libertad compositiva, desarrollándose los grandes géneros sinfónicos, abundando genios como: Beethoven, Schubert, [[Schumann], [Chopin]] y Liszt. En un romanticismo tardío, los nacionalismos hicieron su entrada en la música, destacando como representantes Brahms, [Dvorak]], Tchaikovski, Grieg, [Verdi]] y Wagner. La ruptura con el romanticismo y la incorporación de innovaciones, se produjo en el último cuarto de siglo, con compositores como Debussy, Mahler, entre otros. **

16 En el siglo XX, Schöenberg aporta el atonalismo, imponiéndose las vanguardias estéticas: impresionismo, expresionismo, neoclasicismo, etc. Compositores dignos de mencionar son: Stravinski, Bártok, Prokófiev, Manuel de Falla. La proliferación musical de tendencias, fue sin duda la tónica del siglo XX, así tuvieron cabida corrientes como la música serial (desde 1923, basada en series matemáticas de alturas), la música concreta (desde 1948, basada en el procesamiento de grabaciones en cinta), la música electrónica (desde 1956, basada en la generación de sonido por medio de osciladores), la música electroacústica (combinación de las dos anteriores), la música aleatoria (John Cage), el postserialismo (Kagel, Hidalgo) y la música por ordenador. **

17 LISTA COMPLETA DE ESTILOS MUNDIALES Gente Aborigen, Gente Africana, Afro Beat, Afro Pop, Al-Jil, American Jewesh Pop, Andalus Classical, Apala, Armenio, American Folk, Asian Folk, Asian Pop, Bava, Belair, Belly Dancing, Bhangra, Bikutsi, Bombara, Bulgarian Folk, Cadence, Calypso, Carnatic, Ceremonial, Changui, Chants, Chassidic, Chimurenga, Clasico Chino, Folk Chino, Pop Chino, Pop Rock Chino, Chouval Bwa, Flamenco Contemporaneo, Danzon, Dhrupad, Dimotiko, Djabdong, Europa oriental, Étnico, Sound diata, Folk Europeo, Fado, Finger Picked Guitar, Finnish Folk, Flamenco, Folklore, Folk Frances, Fuji, Gamelan, Georgian Choir, Giddha, Folk Griego, Grupero, Gwo Ka, Gitano, Hebreo, Highlife, Folk Hungaro, Musica India de peliculas, Clásicos de la India, Folk de la India, Pop de la India, Indígena, Folk Internacional, Inuit, Folk Italiano, Pop Italiano, Jaipongan, Orquestal Japonesa, Folk Judia, Musica Judia, Jit, Joik, Juju, Junkanoo, Kabuki, Kecak, Khmer Rouge Dance, Klezmer, Kora, Laika, Poesía de Macapat, Makossa, Mantra, Marabi, Mbalax, Mbaqanga, Mbira, Mbube, Coral de Mbuti, Pop de Medio Oriente, Folk de Moravian, Morna, Mugam, Musette, Neo Tradicional, Nissiotiko, Noh, Folk de Noruega, Omutibo, Pan Global, Party Soca, Pipe Bands, Pygmy, Qawwali, Quadrille, Raga, Rai, Rapso, Rembetika, Folk de Rusia, Sarangi, Folk de Scandinavia, Folk de Escocia, Séga, Shaabi, Sharki, Shinto, Slack Key Guitar, Soca, Comentario Social, Soukous, Folk de South Africa, Pop de South Africa, Folk de Espania, Steel Band, Folk Swedish, Switzelande Folk, Taarab, Jazz Township, Tradicional, Chino tradicional, Folk Tradicional Europeo, Japonés tradicional, Folk Tradicional de Medio Oriente, Folk Turco, Tuvan Throat Singing, Vaudou, Worldbeat, Zouk.

18 LISTA COMPLETA DE ESTILOS LATINOS Afro Peruano, Afro Brasileño, Afro Colombiano, Afrocubano, Folk de los Andes, Folk de Argentina, Bachata, Banda, Beguine, Beguine Moderne, Beguine Vide, Big Band Latino, Bolero, Boogaloo, Bossa Nova, Folk, Brasilero, Pop Brasilero, Carnaval, Cha-Cha, Charanga, Folk de Chile, Compas, Conjunto, Corrido, Cuatro, Pop, Cubano, Cumbia, Forro, Guaguancó, Jibaro, Lambada, CCM latino, Comedia Latina, Latin Dance, Latin Folk, Latin, Freestyle, Latin Gospel, Latin Pop, Latin Soul, Mambo, El mariachi, Mento, Merengue, Merenhouse, Folk de Mexico, Mini Jazz, Modern Son, MPB, Salsa de Nueva York, Norteño, Nueva Cancion, Nueva Trova, Onda, Grupera, Pachanga, Folk de Peru, Plena, Ranchera Quechua, Reggaeton, Rhumba, Rock el en Español, Salsa, Samba, Son, Sonero, Sonora, Tango, Tejano, Timba, Tropical, Tropicalia, Trova, Vallenato.

19 Géneros Musicales Más Conocidos 1.MerengueMerengue 2.CumbiaCumbia 3.TangoTango 4.BluesBlues 5.CountryCountry 6.GóspelGóspel 7.JazzJazz 8.PopPop 9.PunkPunk 10.RapRap 11.ReggaeReggae 12.BachataBachata 13.La Salsa *La Salsa*

20 El Merengue El Merengue es el baile folklórico nacional de la República Dominicana. Nace en el Cibao (Región Norte) en medio de la lucha por la independencia de Santo Domingo con textos que reflejaban la realidad social del pueblo. Ya se cantaba y bailaba en 1844, siendo muy criticado, por vulgar, inmoral y nocivo, por las clases "altas" de la sociedad. La formación musical inicial estaba compuesta por el cuatro, güiro y tambora. En 1870 el acordeón sustituye al cuatro. Posteriormente aparece el saxo y el bajo. Este ritmo ha sido la punta de lanza para la popularización en todo el mundo de los ritmos latinos de República Dominicana. El merengue se ubica, genéricamente, dentro de las expresiones del folklore de origen afroamericano. Sus antecedentes se pierden en una amalgama de elementos de procedencia diversa. Se cita como fuente nutricia la danza cubana -la habanera -, especialmente del estilo llamado upa, así como la calenda antillana. Es obvia la influencia de los factores de raíz africana en el aspecto rítmico- percusivo, mientras que en el baile. **

21 La Cumbia La Cumbia es el ritmo de Colombia más difundido internacionalmente y que se configura actualmente como consecuencia de la aportación de elementos de origen africano, sobre todo en la parte de percusión, de las manifestaciones culturales de los aborígenes, y de la influencia de los elementos que llegaron a Colombia a través del mar Caribe, tanto de origen hispano como africano. Su origen exacto a partir del cumbé o el bullarengue no consigue poner de acuerdo a los musicólogos, si bien todos están de acuerdo en que se desarrolló a partir de los asentamientos de esclavos. La agrupación básica para interpretar la cumbia cuenta en la percusión con tres tambores llamados tambora, tambor alegre y llamador (de mayor a menor tamaño), unas maracas y gaitas (tipo de flauta larga). Según la región se puede añadir el acordeón o la flauta de millo, cambiando de forma notable la sonoridad de la cumbia. **

22 El Tango Los orígenes del Tango se encuentran en Buenos Aires. Allá por el año 1880 se desarrollan los primos elementos estructurales del Tango. Desde hace muchos años la palabra se utilizaba como sinónimo de baile de negros o reunión festiva de la gente de color. El tango era y es el punto de fusión de gente diferente. La población blanca escuchaba y bailaba habaneras, polkas, mazurcas y algún vals. Los negros en cambio, un 25% de la población de Buenos Aires, se movían al ritmo del candombe, una forma de danza en la que la pareja no se enlazaba y bailaba de una manera más marcada por el ritmo que por la melodía. El ritmo del tango está influido por la habanera (los habitantes de la Habana). Se extendió a lo largo de los anos por todo el mundo, dejando su marca en muy diversas corrientes musicales. Era la afirmación de una nueva generación de argentinos, que a finales del siglo XIX empezó a bailar el Tango. Un Tango muy distinto al que hoy se conoce, pero el Tango al fin y al cabo, avanzó. Buenos Aires tenía muchos problemas económicos allá por el año 1880 la gente era muy pobre, se baila el Tango, porque él era una diversión para olvidar la miseria de cada día. **

23 El Blues El blues (literalmente en español tristezas) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo. La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. El blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, heavy metal, hip-hop, música country y canciones pop. **

24 Country El country (también llamado country&western) es un estilo musical surgido en los años 20 en las regiones rurales del sur de los Estados Unidos. Combinó en sus orígenes la música folclórica de algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda, con otras formas musicales ya arraigadas en Norteamérica, como el blues y la música espiritual y religiosa como el gospel. El término country comenzó a ser utilizado en los años 40 en detrimento del término country&western, terminando de consolidarse en los 70. **

25 Góspel La música góspel, música espiritual o música evangélica, en su definición más restrictiva, es la música religiosa que surgió de las iglesias afroamericanas en el siglo XVIII y que se hizo popular durante la década de 1930. Más generalmente, suele incluirse también la música religiosa compuesta y cantada por cantantes cristianos sureños, independientemente de su raza. La música góspel, a diferencia de los himnos cristianos, son de carácter ligero en cuanto a música. La palabra original es GodSpell, que en castellano se traduce como «llamada de Dios». A esta forma de cantar se le denominó así ya que era un canto evangélico, para invitar a las personas hacia Dios. Las letras suelen reflejar los valores de la vida cristiana. **

26 El Jazz El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX. El jazz se caracteriza por eludir la ejecución de las interpretaciones a partir de la lectura fiel de una partitura (a pesar de que muchos músicos de jazz dominen el lenguaje musical): la base de la interpretación y el estilo jazzístico es la improvisación. En cualquier caso, exceptuando al free jazz o algunas jam session (donde suele suceder que no se trabaje sobre ningún tema ya conocido), improvisar significa que el intérprete recrea libremente el tema en cada ejecución sobre una determinada estructura armónica, ya sea en público o en un estudio de grabación: la melodía funciona como tema principal e idea para desarrollar una posible interpretación. En este sentido, la música de jazz se centra más en el intérprete que en el compositor. **

27 El Pop La música Pop es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal "verso - estribillo - verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. Empezó en el siglo XX en Inglaterra, en la década de los 60. **

28 El Punk El movimiento punk nace en la década del 70, en Londres, Inglaterra. Mientras Londres es sacudida estos días por las incesantes acciones del IRA y bajo este pretexto las fuerzas de seguridad ostentan y hacen acto de su fuerza con toda impunidad.la inseguridad y la recesión económica emprendida el 73 componen cierta tensión y auténticos polvorines sociales en los barrios de obreros y de inmigrantes de la ciudad. El punk rock, música que escuchan los jóvenes punks londinenses, llega a su orgasmo en 1977, cuando un sector de la juventud se revelo contra el rock aburguesado y dio paso a un rock en que no se necesitaba ser un gran músico para crear las letras. Hicieron canciones cortas, brutalmente fuertes y llenas de contenido. Los punks crearon una autentica moda, tanto en lo musical como en lo estético lo que hizo que fueran mirados como las cosas raras del sistema. Los punks abogaban por el nihilismo y la anarquía. Despreciaban a la sociedad y sus valores. **

29 El Rap El rap es el elemento musical vocal principal de la cultura hip hop. Nació a principios de los 80, surge en los barrios negros e hispanos neoyorkinos. Consiste básicamente en recitar rimas siguiendo un ritmo o una base musical. El recitador se conoce como MC y generalmente la música la pone un DJ (audio mezcla y scratching). En un principio era el MC el que presentaba y acompañaba al DJ, que era, realmente la estrella del espectáculo. Pero hoy en día, podríamos decir que casi siempre es el DJ el que acompaña al MC, y muchas veces ni aparece. **

30 Reggae Comenzó a mediados de la década del 50, por esos años las radioemisoras del sur de Estados Unidos, especialmente las de la ciudad de Nueva Orleáns. El reggae es un género musical de origen jamaiquino (el adjetivo jamaicano se aplica a las personas). El término reggae algunas veces es usado ampliamente para referirse a la mayoría de los ritmos jamaiquinos, incluyendo ska, rocksteady y dub. El término es más específicamente usado para indicar un estilo particular que se originó después del desarrollo del rocksteady. En este sentido, el reggae incluye tres sub-géneros: el Skinhead Reggae, el roots reggae y el dancehall. **

31 La Bachata La bachata ritmo de cuerdas y percusión que tiene su nacimiento en la preciosa isla de la República Dominicana. Este ritmo se podría decir que es una mezcla del bolero de cuerdas y él son cubano. Podemos destacar a algunos grupos e interpretes que se podría decir que inspiraron a los creadores de la bachata como son; Trio Los Panchos, Olimpo Cardenas, Julio Jaramillo, Jibarito de Lares, el Trio Matamoro, Los Compadres y otros mas. La bachata tiene sus inicios en los inicios de la década de los 60's, durante una difícil situación política que reinaba en el país por causa del derrocamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina. En sus inicios la bachata fue considerada por muchos en la República Dominicana como un ritmo de la clase baja, música de barrio, música del campo, música de guardia cobrado, música para emborracharse entre otras cosas mas. A la bachata nunca se le dio el mérito merecido en la República Dominicana y es una pena decir que este ritmo que ha alcanzado fronteras nunca imaginadas sea discriminado en su propia tierra. Fue descrimanada de tal manera que no se vendía bachata en tienda frecuentadas por la clase media y la alta de la sociedad Dominicana, en discotecas, ni en emisoras de radio, con la excepción de Radio Guarachita cual era la única emisora que transmitía bachata durante las primeras décadas de este ritmo.Hasta que un día este gran músico Dominicano llamado Juan Luis Guerra saco al mercado el álbum Bachata Rosa (1989), el cual alcanzo récords de ventas en el país y en el ámbito internacional. **

32 La Salsa Los orígenes de la salsa se remontan al descubrimiento y la conquista de América. Los esclavos africanos que los colonizadores llevan al nuevo continente, exportan allí su religión y su música. Ritmos africanos, cantos y bailes son la forma que éstos tienen de contactar con sus Dioses.salsa bailes Estas costumbres de los rituales africanos podría decirse que son las primeras manifestaciones de lo que siglos más tarde será el “Son Cubano”. Ya en una época más cercana a la nuestra, en la década de los 40, la música del Caribe llega con mucha fuerza a Estados Unidos. Especialmente, a Nueva York. Muchos inmigrantes cubanos y puertorriqueños comienzan a tocar su música en diversos clubes de la gran ciudad. Hay incluso clubes dónde sólo se toca esa música. Dos ejemplos son: el famoso Blen Blen Club, y, sobre todo, el muy conocido Palladium Dancehall de la calle 52, que era en aquella época el punto caliente de la música latina en la gran manzana. Rápidamente surgiría un nuevo movimiento musical latino en el que el sabor y el estilo del Caribe se combinaban con las armonías del Jazz. Muchos lo llegaron a denominarlo “latín Jazz” (Jazz Latino). Y es a principio de los 70 cuando a esta música de origen caribeño en los Estados Unidos se le denomina por primera vez “salsa”. Es el sello “Fania Records” el que le atribuye este nombre, muchos piensas que con motivos comerciales para englobar en un todo la música de origen caribeño. Precisamente, es este sello discográfico el principal promotor de la salsa en sus comienzos ya que lanza muchos de los primeros cantantes y músicos “salseros”. De hecho, es Fania Records la que graba y lanza la gran mayoría de los discos de salsa en la década de los 70. Muchos pensaban que este estilo musical era sólo una moda y que pronto desaparecería. Pero todo lo contrario. La salsa se diversifica, evoluciona rápidamente y traspasa fronteras en todo el mundo. Se llega a oír en toda Latinoamérica, llega a Europa e, incluso, a países tan dispares cómo Japón. El mundo de la salsa en la actualidad ya lo conocemos: posee un status de género musical legítimo y tiene un impacto en la sociedad muy fuerte. Su carácter fresco, desinhibidor y extrovertido hace que se escuche y se baile en todo el mundo, ganando cada día más adeptos. La salsa ya no es sólo un estilo musical, no es un moda… ¡La salsa es una forma de vida! **

33 ¿Qué es la Música? La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") El origen etimológico proviene de la palabra MUSA, que en idioma griego antiguo aludía a un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas. "Arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu."

34 Philippe de Vitry (31 de octubre de 1291 – 9 de junio de 1361) fue un compositor, teórico musical y poeta francés nacido en Paris. Se considera que es uno de los principales teóricos del Ars nova, así como un compositor de gran talento, innovador e influyente. Los detalles biográficos de su vida son en gran medida desconocidos. Se cree que pudo haber estudiado en la Universidad de París ya que en algunos documentos se le nombra como "Magister". Más tarde, ostentó cargos de secretario y consejero en las cortes de Carlos IV, Felipe VI y Juan II. Quizás ayudado por éstas conexiones, obtuvo varias canonjías, incluyendo las de Clermont, Beauvais, y París y sirvió durante un tiempo en el séquito del antipapa en Aviñón. También fue diplomático y soldado y se sabe que estuvo en el sitio de Aiguillon. En 1351 llegó a ser obispo de Meaux, al este de París. Como se movía en los círculos políticos y artísticos más importantes, conoció a muchas figuras destacadas de su época, como Petrarca, y al famoso matemático y teórico musical Nicole Oresme. Finalmente murió en Meaux.

35 Francesco Landini o Landino (c. 1325 – 2 de septiembre de 1397) fue un compositor, organista, cantante, poeta, constructor de instrumentos y astrólogo italiano. Fue uno de los compositores más famosos y reverenciados de la segunda mitad del siglo XIV y sin duda el compositor más famoso en Italia

36 *El primer instrumento enteramente electrónico fue el Telarmonio, inventado en 1900 por Thaddeus Cahill. La música interpretada con este aparato se transmitía a domicilio a los interesados por medio de las recientes redes telefónicas. Esto supuso además la primera experiencia de Hilo Musical. Importantes logros para un importante tiempo. Aquélla fue la época en que germinó el espíritu científico que habría de hacer posible con el paso de las décadas la revolución de los instrumentos eléctricos dentro de la música, desde los más simples como la guitarra y el órgano eléctricos, a los más complejos como el Jorg Mager sintetizador y el sampler. Sin embargo, durante aquellos años, los instrumentos electrónicos y la propia música electrónica fueron dominio exclusivo de inventores solitarios, generalmente incomprendidos por una sociedad victoriana aferrada a los conceptos musicales tradicionales. Telarmonio

37 El Telearmonio

38 El Telarmonio (Telharmonium) o Dinamófono (Dynamophone) es un instrumento musical electrónico, patentado en 1897 por el inventor estadounidense, Thaddeus Cahill. No obstante, el invento no estaría terminado hasta 1906. Ese año fue presentado en sociedad en Holyoke. El primer prototipo de telearmomio costó cerca de 200.000 dólares, pesaba aproximadamente 200 toneladas y tenía una longitud de 18 metros de largo. El Telarmonio usaba una rueda tonal electromagnética para generar sonidos típicos del órgano y piano. El sonido que producía el telarmono ofrecía hasta 7 octavas, 36 notas por octavas y frecuencias entre los 40 a 4000 Hz. A pesar de las excesivas proporciones del Telarmonio, el instrumento fue transportado desde Holyoke a Nueva York. Para ello, fueron necesarios 30 vagones de tren. En Nueva York, ocupó una planta entera del teatro situado en la esquina de calle 39 de Broadway. Allí permaneció durante dos décadas, por ello, el edificio se conocería con el sobrenombre de Telharmonic Hall. Cahill se asoció con la Nueva Inglaterra Electric Music Company para transmitir el Telarmono a los hoteles, restaurantes, teatros y hogares a través de la línea telefónica, cobrando a los abonados por este peculiar hilo musical. El negocio fue bien y sobrevivió al desplome de Wall Street y a la Primera Guerra Mundial, pero quebró con el "boom" de la radiodifusión. Tras el primer modelo se construyeron otros dos telearmonios, mayores y más caros. Cahill terminó el tercer y último en marzo de 1911. Este tercer Telarmonio funcionó hasta 1916

39 Música en China Música en China: atrajo a viajeros occidentales que visitaban ese país ansiosos de novedades. Los chinos diferenciaban las notas de la música; reservaban las primeras a los hombres ordinarios y las ultimas a hombres sabios. Exponía la situación del país en cada momento histórico que vivía. Los chinos formaron la escala que los europeos llamaron "cromática", descubierta por el maestro de música de Hoan-Ti(antiguo emperador). Antes de descubrirse la escala dodecafónica (12 sonidos) los chinos usaron la escala pentatónica (5 quintas fa/do/sol/re/la) FA=(Kong) representaba al príncipe. Do = (cho) a los negocios. Sol = (chang) a los ministros. LA = (kio) al pueblo. Re = (yo) a los objetos. Inventaron instrumentos con diferentes materias primas y los dividieron en 8 grupos: piedra, metal, seda, bambú, madera, cuero, calabaza y tierra. Píen chong: campanas cuadradas, circulares, cubicas y en forma de vaso(abarcaba 12 notas).

40 Entre los instrumentos de viento están las flautas de Pau (si-siao); las flautas de bambú con orificios (siau o yo); las flautas traversas (ti o chou) y las trompetas. Entre los de cuerda estaba el Kin (laúd); el che (cítara); el pi-pa (guitarra con 4 cuerdas); el eut-hilu (guitarra con dos cuerdas); el cheng (igual que el che pero más pequeñas); el yang-kin (laúd extranjero con cuerdas de metal).


Descargar ppt "La Música. ¿Qué es la música? La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del."

Presentaciones similares


Anuncios Google