Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
DIBUJO ARQUITECTÓNICO
Unidad VI MÓDULO 6* Lcda. Carmen Reyes
2
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
EJE Es el elemento más elemental para organizar, más o menos regularmente, formas y espacios arquitectónicos. Es una línea que puede ser imaginaria e invisible, que implica simetría, pero exige equilibrio. Al eje se le pueden colocar límites para reforzar la noción, y estos límites pueden ser alineación de una planta o planos verticales que ayuden a definir un espacio lineal que coincida con el eje. Trazado del eje principal: NIVELETAS MEDIR EJE PRINCIPAL MARCAR CLAVANDO UN CLAVO DESPUÉS MARCAR EL NÚMERO O LETRA CORRESPONDIENTE AL EJEJ DEL PLANO NIVELES SE CLAVAN ESTACAS EN EL TERRENO PONIENDO UN NIVEL, UNA TABLA 1x4 … 1M DE LARGO ELECCIÓN DEL EJE PRINCIPAL “MANDAR” TODO EL TRAZADO EJ: EL MURO DE LA FACHADA PRINCIPAL UBICAR TERRENO PONER EXTREMOS DOS NIVELES PERPENDICULARES AL EJE DESPLAZADAS UN 1M HACIA FUERA ALTURA QUE SEA COMODO TRABAJAR HACIA CADA LADO DE MARCA DEL EJE MARCAR ANCHO DEL MURO Y ANCHO DE EXCAVACIÓN PONER LIENZA QUE UNA LOS DOS CLAVOS DE LAS NIVELETAS FIJANDO EJE PRINCIPAL
3
B) Trazado del eje secundario a escuadra:
SOBRE LA LIENZA TENDIDA MEDIR Y MARCAR PUNTO DE CRUZE DEL EJE SECUNDARIO QUE SE HA ELEGIDO PARA TRAZAR HACER NIVELETAS SIMILARES A LAS ANTERIORES, RETIRAR 1M HACIA FUERA YA ESCUADRA A LA NIVELETA DEL EJE PRINCIPAL COLOCAR EXTREMO DESDE EL EJE MARCAR NIVELETAS EJE DEL MURO QUE SE VA A TRAZAR SE SACA LA ESWCUADRA, DEL EJEJ SECUNDARIO RESPECTO DEL PRIMERO QUE SE TRAZÓ CON EL PROCEDIMIENTO ANTERIOR CON TODOS LOS EJES DE LA CASA VERIFICAR SIEMPRE LAS ESCUADRAS AL TENER MARCADAS LAS NIVELETAS, LOS EJES, EL ANCHO DE MUROS Y DE LAS EXCAVACIONES, SE PONE LA LIENZA EN MARCA DEL ANCHO DE EXCABACIONES IR TIRANDO CAL CON LAS DOS MANOS A LO LARGO Y SOBRE LA LIENZA PARA MARCAR EL TRAZADO DE LA EXCAVACIÓN DEL TERRENO MIENTRAS DURE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CASA NO SE RETIRE LAS NIVELETAS PARA QUE NO SE “PIERDAN” LOS EJES NI LAS ESCUADRAS
4
EJECUIÓN DE FAENA Para la ejecución de esta faena se debe contar como por ejemplo con los siguientes materiales y herramientas: •Estacas de madera o metálicas •Tablas de 1” x 4” •Clavos corriente de 3 •Tiza, cal o yeso •Manguera para nivelar •Lienza (algodón 100 m) •Plomada •Nivel carpintero Serrucho •Alambre Nº 18 •Huincha de medir metálica 15 m •Martillo •Combo 5 lbs. •Diablo normal
5
Clavos corriente de 3 Estacas Tablas Cal Yeso Manguera para nivelar Tiza Combo 5 lbs Diablo Normal, PALANCA, Pata de Cabra Lienza
6
Plomada Serrucho Huincha de medir metálica Alambre Nº 18 Nivel carpintero Martillo
7
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Léxico de la construcción (P,32) MADRID. Antuña, Joaquín (2009)
8
ELEMENTOS CONSTURCTIVOS
ISOMETRÍA Proyección de tres dimensiones en todos los planos principales dibujados paralelamente correspondientes, ejes y escalas de magnitud real Croquis de vistas isométricas es la representación de objetos mediante vistas y axonometrías no medidas sino proporciones de diferentes partes del objeto representado Eugene Viollet-le-Duc utilizó este sistema en muchos dibujos de sus edificios, evitando acentuar la importancia de unos volúmenes sobre otros e independizándose del punto de vista del observador Las transformaciones Geométricas están FRISOS, MOICOS, NATULEZA, con la finalidad de aprender parte del dibujo técnico es demostrar las aplicaciones de la isometría en la realidad El objetivo e importancia de la Isometría y las transformaciones en el plano, es la de mostrar la interacción con el mundo físico , cultural y artístico. Grass, José (2016
9
ELEMENTOS CONSTURCTIVOS EL COLOR
El color en la arquitectura y decoración se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la pintura, aunque en su actuación va mucho mas allá porque su fin es especialmente especifico, puede servir para favorecer, destacar, disimular y aun ocultar , para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura, tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada deliberadamente para despertar un sentimiento. El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva las necesidades psicológicas de quienes vivan con el. La elección del color esta basada en factores estáticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos. El tono y el contraste afectan las dimensiones aparentes de los colores y la forma de sus áreas.
10
El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y educación. El Color Es la impresión producida al incidir en la retina los rayos luminosos difundidos o reflejados por los cuerpos. Algunos colores toman nombre de los objetos o sustancias que los representan naturalmente. Los colores del interior deben ser específicamente psicológicos, reposados o estimulantes porque el color influye sobre el espíritu y el cuerpo, sobre el carácter y el animo e incluso sobre los actos de nuestra vida; el cambio de un esquema de color afecta simultáneamente a nuestro temperamento y en consecuencia a nuestro comportamiento.
11
Orientado al espectro solar o espectral puro, cada uno de los siete colores en que se descompone la luz blanca del sol: rojo, naranja, amarillo, verde, azul turquesa y violeta. Del color se desprende una división que serian los primarios, tomándolos como base colores naturales, amarillo, rojo y azul y los secundarios que serian los que surgen como mezcla de estos que son el naranja, el verde y el violeta. ARMONÍA CROMATICA TÓNICO COMPLEMENTARIO DEL COLOR DE VALOR 3 COLORES DOMINANTES MEDICIÓN ATRAE TIENE SITUACIÓN COMO CIRCULO CROMÁTICO Armonizar: Significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. DOMINANTE NEUTRO MAYOR EXTENSIÓN La armonía es esencial ya que si han de relacionarse entre si todos los colores de una composición, deben ajustarse a un todo unificado.
12
COLOR CALIDO COLOR FRÍO MATICES CLARO ASOCIACIÓN , MATIZ DE EXPRESIÓN
Como el cremas y rosas, sugieren delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo y en los matices oscuros con predominio de ojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad. MATICES CLARO COLOR CALIDO ASOCIACIÓN , MATIZ DE EXPRESIÓN COLOR FRÍO Se los considera por asociación con el agua al azul, violeta y verdoso. Los colores fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura, expansión, descanso, soledad, esperanza y paz y en los matices oscuros con predominio de azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.
14
COLOR CONTRASTE Un color claro sobre un fondo oscuro parece mas claro de lo que realmente es, y un color oscuro sobre un fondo claro parece aun mas oscuro. Cuanto mas fuerte sea la intensidad de un color, tanto mas pequeña será la superficie que ocupe y cuanto mas débil sea la intensidad, tanto mayor debe ser el área que ocupe el color. Con la extensión resulta similar, una forma clara sobre un fondo oscuro pareciera que lo invade, y en cambio una forma oscura sobre un fondo claro resulta invadida y parece encogerse. Los tonos cálidos avanzan sobre los tonos fríos, como los oscuros producen una impresión de mayores pesos, son utilizados los colores claros agrisados para las partes superiores de los edificios elevados, porque así expresan una mayor altura. Un efecto similar se produce al contrastar tonos cálidos y fríos. El tono cálido parece mas extenso y el frío mas pequeño de lo que realmente es. Cuando dicho efecto se coordina con la extensión de valores claros la ilusión resulta notable. Los colores cálidos, son los mejores para formas y detalles que son vistos a poca distancia, los fríos, que tienen un enfoque menos definido, se prestan mejor para masas amplias y áreas grandes.
15
ROJO Es un color que señala peligro, detención inmediata y obligada.
Esta norma está destinada a cumplir el propósito de señalizar lo siguiente: a) Identificar y advertir condiciones de riesgos físicos. b) Identificar y advertir peligros. c) Identificar equipos y materiales. d) Demarcar superficies de trabajo y áreas de tránsito. e) Identificar y localizar equipos de emergencia. PROPOSITO ROJO Es un color que señala peligro, detención inmediata y obligada. SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION a) Peligro - Receptáculos de sustancias inflamables. - Barricadas - Luces rojas en barreras ( obstrucciones temporales) b) Equipos y aparatos contra incendio - Extintores - Rociados automáticos - Caja de alarma c) Detención - Señales en el tránsito de vehículo (Pare). - Barras de parada de emergencia en Máquinas - Señales en cruces peligrosos - Botones de detección en interruptores eléctricos.
16
AMARILLO: Es el color de más alta visibilidad.
COLOR NARANJO AMARILLO: Es el color de más alta visibilidad. SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION Se usa como color básico para designar PARTES PELIGROSAS DE MAQUINAS o equipos mecánicos que puedan cortar, aplastar, causar shock eléctrico o lesionar en cualquier forma; y para hacer resaltar tales riesgos cuando las puertas de los resguardos estén abiertas o hubieran sido retiradas las defensas de engranajes, correas u otro equipo en movimiento. También, este color es usado en equipos de construcción y de transportes empleados en zonas nevadas y en desiertos. - Interior de resguardo de engranajes, poleas, cadenas, etc. - Elementos que cuelgan estáticos o se desplazan (vigas, barras, etc.) - Aristas de partes expuestas de poleas, engranajes, rodillos, dispositivos de corte, piezas cortantes o punzantes, etc. - Equipos de construcción en zonas nevadas y desérticas. - Interior de tapas de cajas de fusibles, interruptores, válvulas de seguridad, líquidos inflamables, corrosivos, etc. SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION Se usa como color básico para indicar ATENCION y peligros físicos tales como: caídas, golpes contra tropezones, cogido entre. Pueden usarse las siguientes alternativas, de acuerdo con la situación particular: amarillo solo, amarillo con franjas negras, amarillo con cuadros negros. - Equipo y maquinaria (bulldozer, tractores, palas mecánicas, retroexcavadoras, etc..- Equipo de transporte de materiales (grúas, montacargas, camiones). - Talleres, plantas e instalaciones (barandas, pasamanos, objetos salientes, transportadores móviles, etc.). - Almacenamiento de explosivos.
17
SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION Se usa como color básico para indicar SEGURIDAD y la ubicación del equipo de primeros auxilios. - Tableros y vitrinas de seguridad - Refugios de seguridad - Botiquines de primeros auxilios - Lugares donde se guardan las máscaras de emergencia y equipos de rescate en general. - Duchas y lavaojos de emergencia COLOR VERDE AZUL: Este color se utiliza para advertir el uso obligatorio de equipo de protección personal. SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION Se usa como color básico para designar ADVERTENCIA y para llamar la atención contra el arranque, uso o el movimiento de equipo en reparación o en el cual se está trabajando. - Tarjetas candados, puerta de salas de fuerza motriz. - Elementos eléctricos como interruptores, termostatos, transformadores, etc. - Calderas - Válvulas - Andamios, ascensores
18
COLOR PURPURA SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION
Se usa como color básico para indicar riesgos producidos por radiaciones ionizantes. Deberá usarse el color amarillo en combinación con el púrpura para las etiquetas, membretes, señales e indicadores en el piso. - Recintos de almacenamientos de materiales radioactivos. - Receptáculo de desperdicios contaminados. - Luces de señales que indican que las máquinas productoras de radiación están operando. COLOR PURPURA
19
Negro: El color blanco destaca preferentemente la condición de limpieza.
SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION El blanco se usa como color para indicar vía libre o una sola dirección; se le aplica asimismo en bidones, recipientes de basura o partes del suelo que deben ser mantenidas en buen estado de limpieza. Con franjas negras diagonales sirve como control de circulación en accesos, pasillos, vías de tránsito, etc. - Tránsito (término de pasillos, localización y borde de pasillos, limite de bordes de escaleras, etc.).- Orden y limpieza (ubicación de tarros de desperdicios, de bebederos, áreas de pisos libres).
20
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCESOS
Aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas para minusválidos proyectadas en inmuebles de protección oficial El artículo 2º del Real Decreto 355/1980, de 25 de Enero, determina que los proyectos de inmuebles en los que se sitúen viviendas destinadas a minusválidos habrán de reunir, en cuanto a accesos y movilidad interior, los requisitos y características que señale el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. ORDEN de 3 de Marzo de 1980 sobre características de los accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas para minusválidos proyectadas en inmuebles de protección oficial. (B.O.E. nº 067 de 18 de marzo de 1980) Artículo 1º.- En los edificios en que, conforme al artículo 2º del Real Decreto 355/1980, de 25 de Enero, hayan de incluirse viviendas destinadas a minusválidos, los accesos, los aparatos elevadores y el interior de las viviendas habrán de proyectarse con las características que a continuación se detallan: A) En cuanto a la accesibilidad de la vivienda: Se tendrá en cuenta que un minusválido en silla de ruedas pueda efectuar por sí mismo el recorrido entre ésta y el espacio público exterior.
21
La rampa antideslizante deberá ir provista a ambos lados de doble pasamanos para niños y adultos, a unas alturas de 0,80 y 0,90 metros, respectivamente. Toda rampa exterior o interior tendrá un ancho mínimo de 0,95 metros y estará limitada lateralmente por un borde de 0,05 metros. La anchura mínima entre paramentos de los espacios comunes de paso que comunican el portal con las viviendas de minusválidos será de 1,10 metros y de 1,50 metros en los frentes de embarque y desembarque de ascensor. Si existiese en el recorrido desde el portal hasta la vivienda alguna puerta de paso, la anchura libre mínima de ésta será de 0,80 metros y podrá ser abierta y maniobrarse con una sola mano. Cuando el recorrido incluye el uso de ascensor, las puertas de esta instalación cumplirán las condiciones que se especifican para ascensores en el apartado. Cuando sea preciso realizar giros se dispondrán rellanos horizontales y se considerará que el diámetro mínimo necesario para permitir el giro completo de una silla de ruedas es de 1,50 metros.
22
EN CUANTO A LOS ACSENSORES
Cuando las viviendas para minusválidos se sitúen en nivel superior a la planta baja, los aparatos elevadores deberán cumplir las siguientes condiciones: La nivelación entre el rellano y la cabina permitirá el embarque y desembarque de una persona en una silla de ruedas, no admitiéndose desajustes mayores de + - 0,02 metros El paso libre de puerta será, como mínimo, de 0,80 metros Las puertas de cancela y cabina deberán ser telescópicas. La cabina tendrá unas dimensiones mínimas en planta de 1,40 metros por 1,10 metros; dispondrá de barandilla o pasamanos a una altura entre 0,80 y 0, 90 metros; dispondrá de botonera a una altura máxima de 1,20 metros y no tendrá como pavimento alfombras ni moquetas sueltas La cabina y las puertas de cancela tendrán una protección de metal o de goma en zócalo de 0,40 metros de altura. EN CUANTO A LOS ACSENSORES
23
EN CUANTO AL INTERIOR DE LAS VIVIENDAS
Para facilitar la movilidad de los minusválidos en el interior de la vivienda se cumplirán las siguientes exigencias: Las puertas podrán abrirse y maniobrarse con una sola mano. La anchura libre mínima de cualquier hueco de paso será de 0,80 metros. En los cuartos de aseo las puertas abrirán hacia afuera o serán correderas Los pasillos tendrán una anchura mínima de 1,10 metros. En los recorridos interiores de la vivienda, para asegurar la maniobrabilidad de una silla de ruedas y poder realizar giros parciales, se deberá considerar que el diámetro mínimo necesario para su giro completo es de 1,50 metros En cocinas y aseos se dispondrá del espacio libre necesario para el giro completo de una silla de ruedas.
24
El equipamiento de ambos locales estará previsto para poderse adaptar a las necesidades del usuario minusválido respecto a la altura de uso de los aparatos y la instalación de barras, asideros y otros elementos de ayuda para su movilidad. Art. 2º. En la fachada de los edificios a que esta Orden se refiere se situará en lugar visible el símbolo indicador de la existencia de las características exigidas anteriormente, constituido por una figura estilizada de un minusválido en silla de ruedas, blanco sobre fondo azul, de 0,30 por 0,30 metros, de acuerdo con el dibujo anexo a esta Orden.
25
Para ello: La llegada hasta el portal del inmueble desde el exterior, público o privado se efectuará mediante rampa antideslizante, con una pendiente máxima del 8 por 100 en las zonas exteriores del edificio y del 11 por 100 en el interior de éstos, así como en porches o zonas abiertas comprendidas dentro del perímetro de la superficie edificada. El desnivel para acceder sin rampa al portal; desde el espacio exterior tendrá una altura máxima de 0,12 metros, salvada por un plano inclinado que no supere los 30 grados de pendiente. El desnivel que puede existir entre el portal y el acceso a las viviendas de minusválidos en planta baja o la meseta de arranque del ascensor, cuando las viviendas estén situadas en plantas superiores, se salvará por medio de una rampa antideslizante con pendiente máxima del 11 por 100, que podrá alcanzar hasta el 12 por 100 cuando lo justifiquen las necesidades constructivas. La longitud máxima de los tramos de rampa para pendientes del 8 por 100 será de 15 metros, y de tres metros para las rampas con pendientes del 11 por 100, medida en planta entre rellanos horizontales. La longitud mínima de los rellanos horizontales entre tramos de rampa será de 1,50 metros.
26
ESCALA La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos. Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo. Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es: Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).
27
ESCALAS NORMALIZADAS Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros. Estos valores son: No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas escalas intermedias tales como: 1:25, 1:30, 1:40, etc…
28
ACOTACION Una acotación es la medida de una característica de un objeto la cual deben ser especificada en un dibujo técnico. La acotación, también conocida como cota o dimensión, debe cumplir un conjunto de reglas para facilitar su lectura y por consiguiente facilitar la construcción de una pieza. Existen diferentes usos de las acotaciones: Acotaciones de tamaño o dimensión. Acotaciones de localización o posición. Notas locales. Notas generales. La acotación está regulada por la norma ISO/R Esta delimita los siguientes tipos de acotación: ACOTACIÓN TABULADA ACOTACIÓN POR COORDENADAS SERIE DE COTAS IGUALES Cuando es necesario acotar un grupo de elementos regularmente espaciados se traza una línea de cota única, en la cual se escribe el número de veces que el valor se repite, el signo multiplicativo X, es la dimensión repetida, el signo = y la suma de todas las acotaciones. Si se puede acotar por medio de dos series de cotas con orígenes comunes es preferible emplear la variante de acotación por coordenadas en donde se dan las abscisas y las ordenadas de los elementos en una tabla adjunta al dibujo. Presentar el caso de tener que dar las dimensiones de series o grupos de piezas o productos donde las acotaciones pueden confundirse es conveniente acotar dando literales en vez de valores. Junto al dibujo se indica el valor de las literales para los diferentes productos o piezas.
29
ACOTACIÓN COMBINADA ACOTACIÓN PROGRESIVA ACOTACIÓN EN PARALELO
Trata de evidentemente de un sistema derivado de la acotación en paralelo. Éste sólo se utiliza una línea de referencia en la que se fija un origen de cota “0” cero que se señala por un punto. Este debe estar situado en un extremo de la figura, de este modo mantenemos limpio de cotas el elemento grafico que estamos acotando. Para esta acotación se han de dibujar todas las flechas alejándose del origen, como mostramos en la ilustración.Para evitar confusiones con el sistema en serie, las cifras de cota se colocarán en sentido perpendicular a la línea de cota, y junto a la flecha. ACOTACIÓN COMBINADA ACOTACIÓN PROGRESIVA Otra manera de acotar es la “Acotación Combinada”; combinando los sistemas antes estudiados tenemos la acotación combinada. ACOTACIÓN EN PARALELO ACOTACIÓN EN SERIE ACOTACIÓN MÚLTIPLE Este sistema todas las cotas que tienen una misma dirección tienen un elemento común de referencia. Es evidente que se ha de usar este sistema cuando haya un elemento que por su importancia gráfica puede tomarse como referencia para los demás. Esta importancia de la que hablamos podrá ser alguna parte del elemento gráfico que destaque o sea demasiado particular por la forma.Con el acotado en paralelo no se acumulan los errores por ser cada cota independiente de los demás. Lo que hemos podido ver anteriormente es lo que es llamado “Acotación en Serie”; cada elemento está acotado con respecto al elemento contiguo, como mostramos a continuación o como también en la figura anterior. Una variante de la acotación tabulada es la acotación múltiple, muy utilizada en los dibujos para fabricación. En la acotación múltiple se han sobre un solo dibujo, las cotas y los valores para piezas.
30
Principios generales de acotación
Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto se traduce en los siguientes principios generales: Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla. No debe omitirse ninguna cota. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos correspondientes. No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de fabricación. Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que puede implicar errores en la fabricación. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética. No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones. Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán sobre la misma vista.
31
ELEMENTOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACIÓN:
Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición. Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio. Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.
32
En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.
Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán: Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota. En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza. En un punto, las que acaben en el interior de la pieza. Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.
33
Los símbolos más usuales son:
Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:
34
LINEAL ACOTAMIENTO EN CADENA ALINEADA ANGULAR LONGITUD DE ARCO DIÁMETRO RADINAL
35
ACOTAMIENTO EN PARALELO
OBLICUA
36
ACOTACIÓN DE ÁNGULOS Tovar Marín, José Alejandro. (20011)
La acotación de cuerdas se hace de un punto de una circunferencia a otro ACOTACIÓN DE ANGULOS -En figuras circulares la acotación de ángulos se dan los grados entre dos puntos de las figuras. También se puede usar el vértice de un ángulo, cuando se use un arco como línea de cota en una medida angular, el valor de dimensión debe quedar en lo posible en la mitad de la línea de dimensión (Figura 26a),nunca descentrado de esta(Figura 26b).
37
Los valores de una dimensión angular se colocan de manera que pueda ser leída desde la base del dibujo con excepción de los ángulos grandes. Si se acota el ángulo de una línea de contorno, lo mejor es trazar una línea de proyección nunca la línea de dimensión debe caer sobre la línea de contorno. -Para acotar circunferencias igualmente espaciadas se acota dando el ángulo entre cada una de estas circunferencias. Tovar Marín, José Alejandro. (20011) Perspectiva caballera. La semicircunferencia paralela al plano frontal está en verdadera magnitud (sin sufrir deformaciones). En perspectiva caballera, dos dimensiones del volumen a representar se proyectan en verdadera magnitud (el alto y el ancho) y la tercera (la profundidad) con un coeficiente de reducción.
38
DIBUJO ISOMÉTRICO ISOMÉTRICO= proviene del idioma griego
DE IGUAL MEDIDA, PREFIJO ISOS QUE SU SIGNIFICADO ES IGUAL MÉTRICO EXPRESA MEDIDA ISOMÉTRICO DEBUJO TRIDIMENSIONAL REALIZADO CON EJES INCLINADOS FORMANDO ÁNGULO DE 30º CON LA HORIZONTAL REPRESENTACIÓN VISUAL DE OBJETO TRIDIMENSIONAL DOS DIMENSIONES TRES EJES ORTOGONALES PRINCIPALES AL PROYECTARSE FORMAN 120º Y DIMENSIONES PARALELAS A DICHOS EJES MIDEN LA MISMA ESCALA ESCALA DE MEDICIÓN ES IGUAL A TRES EJES PRINCIPALES X, Y y Z PROYECCIÓN ISOMÑETRICA ISOMMETRÍA FORMA DE PROYECCIÓN UTILIZADAS EN DIBUJO TÉCNICO método gráfico de representación, más específicamente
39
LA LÍNEA DIBUJO ISOMETRICO (ISOMETRIC DRAWING) DE UNA CAJA DE PROYECCONES CON UNA LINEA DIBUJADA EN SU INTERIOR. HERNANDEZ, FRANCISCO. (2016)
40
DIBUJO ISOMETRICO DE UNA CAJA DE PROYECCIONES, EN LA CUAL LA LINEA ESTUDIADA HA SIDO PROYECTADA A LAS TRES CARAS PRINCIPALES PARA DETERMINAR SU LECTURA DESDE EL SITIO EN QUE SE ENCUENTRE EL OBSERVDOR CON RESPECTO A LA LINEA. PROJECCION ORTOGRAFICA DE UNA LINEA PERPENDICULAR (ORTHOGRAPHIC PROJECTION). HERNANDEZ, FRANCISCO. (2016)
41
PROYECCION ORTOGRAFICA DE UNA LINEA HORIZONTAL VISTAS MULTIPLES (MULTIVIEWS).
HERNANDEZ, FRANCISCO. (2016) PROYECCION ORTOGRAFICA DE UNA LINEA OBLICUA (VISTAS MULTIPLES)
42
REPRESENTACION GRAFICA DE UN VOLUMEN EN EL INTERIOR DE LA CAJA DE PROYECCIONES.
HERNANDEZ, FRANCISCO. (2016) DIBUJO ISOMETRICO DE LA CAJA DE PROYECCIONES EN LA QUE SE HAN PROYECTADO LOS DIFERENTES VERTICES DE EL VOLUMEN a, b, c, d, e, f, g, h, i, j. SOBRE SUS CARAS PRINCIPALES.
43
HERNANDEZ, FRANCISCO. (2016)
VISTAS PRINCIPALES DE UN VOLUMEN EN PROYECCION ORTOGRAFICA.
44
ANGULOS Y EJES NECESARIOS PARA ELABORAR UNA PERSPECTIVA ISOMETRICA.
HERNANDEZ, FRANCISCO. (2016) DIBUJO DE UN VOLUMEN EN PERSPECTIVA ISOMETRICA.
45
PROYECCION ORTOGRAFICA (ORTOGRAPHIC PROJECTION) VISTAS PRINCIPALES DE PLANTA, ELEVACION DE FRENTE Y ELEVACION LATERAL RELACIONES ENTRE UNA Y OTRA VISTA. CAJA DE PROYECCIONES ISOMETRICA, EN LA CUAL EN SU INTERIOR SE HA SITUADO LA FIGURA GEOMETRICA DEL PLANO RECTANGULO a, b, c, d. HERNANDEZ, FRANCISCO. (2016)
46
DIBUJO ISOMETRICO DE LA CAJA DE PROYECCIONES EN LA QUE SE HA PROYECTADO EL PLANO RECTANGULO a, b, c, d ENSUS TRES CARAS PRINCIPALES. HERNANDEZ, FRANCISCO. (2016)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.