La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Juan, Pedro y Lucía deciden ir de paseo al campo. A su vuelta sus padres les hacen algunas preguntas para saber cómo lo pasaron. -Padres: ¿Cómo estaba.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Juan, Pedro y Lucía deciden ir de paseo al campo. A su vuelta sus padres les hacen algunas preguntas para saber cómo lo pasaron. -Padres: ¿Cómo estaba."— Transcripción de la presentación:

1

2 Juan, Pedro y Lucía deciden ir de paseo al campo. A su vuelta sus padres les hacen algunas preguntas para saber cómo lo pasaron. -Padres: ¿Cómo estaba el tiempo en el campo? -Lucía: Estuvo lindo, solamente por un momento cayeron unas gotas de lluvia. -Pedro: Nos llovió. -Juan: ¡Lástima! Perdimos el paseo por la lluvia -Padres: ¿Qué vieron? - Juan: El día estaba muy oscuro, no había mucha visibilidad, y nada muy especial.

3 Pedro: Se escuchaban animales, pero a mí me daba miedo sentirlos y no verlos por lo cual me dediqué a tratar de visualizarlos y no pude; pero no había flores. -Lucía: yo recogí unas flores muy lindas, había muchas flores, pero no había animales. Padres: ¿Hizo mucho frío? Lucía: Corrí tanto haciendo mi ramo de flores que no tuve frío. Juan: Estaba muy helado, pero afortunadamente yo había llevado una parka gruesa y no sentí tanto. Pedro: No, más bien a ratos hacía calor. Padres: ¿Había árboles muy grandes? Juan: Unos árboles inmensos. Pedro: Como Juan es tan chico los veía inmensos, pero no eran muy grandes.

4 ¿A qué se debe la diferencia entre las percepciones de datos que parecieran objetivos, como el tiempo, lo que había en el campo, el tamaño de los árboles? ¿Piensa que podríamos descubrir cuál de ellos vio la realidad tal cual es, y quiénes no supieron verla? ¿Tendríamos algún modo de descubrir cuál es el que está en lo cierto? ¿hay alguien que pudiera afirmar que la realidad es tal como él la percibe? Esta historia nos enfrenta al problema de la validez de nuestras fuentes de conocimiento.

5 En las afirmaciones, a continuación, la persona que las formula expresa un conocimiento que tiene. Señale, en cada caso, cuál es la fuente de ese conocimiento. 1. Hoy es jueves. 2. Napoleón fue derrotado en Waterloo. 3. Los metales se dilatan con el calor. 4. Está lloviendo 5. Tengo 16 años. 6. La tierra gira alrededor del sol. 7. Los ángulos interiores de un triángulo suman 180 grados. 8. El todo es mayor que la parte.

6 ¿ Son igualmente confiables todas las fuentes de nuestras afirmaciones? Si no es así, ¿cuáles son más confiables y por qué? Los filósofos comenzaron a preocuparse por estos temas fundamentalmente en el siglo XVI. Antes el énfasis de sus reflexiones estaba en la metafísica: qué es lo real, qué es el ser de las cosas. Después del Renacimiento, de Copérnico y del descubrimiento de América, el mundo presentó un aspecto diferente. Los filósofos comenzaron a reflexionar sobre los fundamentos de sus certezas anteriores y a poner en cuestión muchas de ellas. ¿cómo conocemos? ¿De dónde vienen las ideas que forman nuestro pensamiento? los principales representantes de esta nueva corriente de pensamiento (la epistemología o pregunta por el conocimiento fueron: J. Locke, G. Berkeley, D. Hume, R. descartes y I. Kant.

7 De origen humilde, debía dar clases como preceptor privado para sobrevivir mientras estudiaba. Fue profesor universitario de varias asignaturas: matemática, lógica, física, geografía y metafísica. Su obra filosófica comienza tarde en su vida, a los 57 años publica su primera y más importante obra: “Crítica de la Razón Pura”. Locke afirma que la única fuente del conocimiento es la experiencia de los sentidos y mientras más alejado de ella esté el conocimiento menos valor tendrá. Descartes niega toda validez al conocimiento sensorial y reconoce a la razón y sus ideas innatas como el único conocimiento verdadero.

8 Kant reconoce como fuente indispensable del conocimiento a la experiencia de los sentidos. Afirma que todo conocimiento empieza en ella, pero ella no constituye su única fuente. Es a través de los sentidos que captamos muchos estímulos que nos vienen desde el exterior, pero la manera como el hombre puede percibirlos es aportando desde sí mismo las formas a priori de espacio y tiempo. Esta idea kantiana de no considerar el espacio y tiempo como realidades externas al hombre, sino como algo que el hombre pone de su propia estructura para poder conocer, es un cambio radical en la manera de concebir el conocimiento. Espacio y tiempo, decíamos, son formas a priori, es decir, anteriores a toda experiencia. Kant razona que el espacio y el tiempo son propios del hombre

9 Las percepciones sólo constituyen el primer paso en el conocimiento. Luego tenemos que pensar las cosas con conceptos o ideas que se refieren a un conjunto indeterminado de individuos. Pensamos estos conceptos con estructuras que no nos vienen de la experiencia. Por ejemplo: sustancia, esencia y otras. Estas estructuras son también aportadas por el sujeto que conoce y Kant las llama categorías. Ellas son aplicadas al material entregado por las percepciones sensibles. Pensemos en un ejemplo: el agua. El primer conocimiento que tenemos de ella es su percepción. Pero si queremos estudiar más a fondo en qué consiste el agua debemos tener un concepto que abarque a todas las aguas.

10 En este concepto del agua estamos suponiendo varias cosas: Suponemos que el agua es algo en sí que permanece, a través de distintos cambios, o sea que es una sustancia y que tiene ciertas cualidades, los accidentes. Que consiste en algo que la diferencia de todos los otros seres, es decir que tiene una esencia. Que ella puede causar determinados efectos, puede limpiar, calmar la sed, inundar… Por lo tanto, está incorporada a un proceso de causas y efectos. Que ella puede actuar sobre otros seres y reaccionar a la acción de ellos: acción y reacción. Que ella constituye una unidad. Todo esto que hemos supuesto con respecto al agua y que es indispensable para trabajar con su concepto, haciendo juicios como “el agua es transparente, el agua es insípida”, según Kant, lo señala como una facultad humana que es el entendimiento.

11 Kant elabora una teoría del conocimiento en que incorpora elementos puestos por el hombre. Da importancia a la experiencia como primer paso del conocimiento, recibiendo la herencia empirista, y también a lo aportado por la estructura misma del hombre, lo que hace posible las características de universalidad y necesidad de los conocimientos, herencia racionalista. Kant postula un nuevo tipo de Idealismo, el Idealismo Trascendental.


Descargar ppt "Juan, Pedro y Lucía deciden ir de paseo al campo. A su vuelta sus padres les hacen algunas preguntas para saber cómo lo pasaron. -Padres: ¿Cómo estaba."

Presentaciones similares


Anuncios Google