Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlfredo Jiménez Arroyo Modificado hace 8 años
3
HERENCIA MULTIFACTORIAL: Ejemplos: El fenotipo estructural del verderón, el fenotipo estructural del cardenalito de Venezuela, el patrón de vuelo del cardenalito o del cabecita negra, las asociaciones dimórficas etc., necesita una cantidad de fenotipos desconocidos que afectan al genotipo y al fenotipo, con alelos homólogos y la mayoría antagónicos, que tratan de acoplarse lo mejor que pueden y selección de las crías, cuando queremos acoplarlo a un estándar a capricho del hombre. La herencia Multifactorial, es la correspondiente a los verdaderos híbridos que no se parecen ni al padre ni a la madre pero tienes rasgos semejante a ellos. Lo que podamos necesitar de una especie, que tenga afinidad sexual con la especie que crucemos y sus hijos puedan reproducirse, se conseguiría a base de cruces y selección de las crías casi todo. Esta herencia de caracteres fenotípicos y genotípico, determinada por miles de genes, independientes (se desconoce el número), capaces de transmitirse el fenotipo estructural de cada una de las dos especie, o caracteres especiales de las mismas, será a través de la cantidad de genes heredados, selección de las crías hasta obtener el estándar deseado.
4
HERENCIA POLIGÉNICA: Esta herencia es también de caracteres genotípico y fenotípicos variables, ya que están determinados por el efecto de varios poligenes diferentes pero se reúnen y actúan sinergicamente para formar el carácter, pudiendo mostrar distintos grados de variación genética entre ellos. Al contrario de lo que ocurre en las herencias puntiformes, un gen o dos genes del par, que hacen presencia de la mutación instantáneamente que heredan los genes correspondientes de la mutación. Las herencias multigénicas o poligénicas, como las multifactoriales para fijar los caracteres que buscamos, actúan con genes poligenes en pequeñas porciones, produciendo diferentes fenotipos que estarán supeditados a la cantidad de genes que reciban de los padres, actuando cuantitativamente o sea con pequeña diferencias, pudiéndose establecer una escala, según los genes heredados. A este tipo de herencia poligénica corresponde, el color rojo del Cardenalito de Venezuela, la categoría mosaico
6
Sirve para fijar un las características deseadas en una línea de trabajo. Se trabaja en consanguinidad pero teniendo en cuenta dos cosas: 1º. Evitar cruces colaterales (hermanos y primos) 2º. Trabajar cruces padres-hijos. Cómo lo realizamos: 1. Emparejamos dos ejemplares lo más puros posible (1 y 2). 2. De sus hijos (3) seleccionamos un macho y una hembra y lo cruzamos con sus respectivos padres. 3. De éste último cruce aparecen ya los ejemplares (4 y 5) que a su vez seleccionamos y cruzamos siguiendo el gráfico hasta obtener los productos finales (del 14 al 1).
7
Jaspe (Factor semidominante) F1 (Sangre: 50% verdecillo / 50% canario) -Machos mutados -Hembras mutadas -Machos clásicos -Hembras clásicas Las hembras no las queremos para nada ya que ninguna seria fértil, en todo caso nos quedaríamos con los machos mutados. Al siguiente año juntaríamos ese F1 con una verdecilla que la descendencia seria R1 R1 (Sangre: 75% verdecillo / 25% canario) -Machos mutados -Hembras mutadas -Machos clásicos -Hembras clásicas Ahora con esos R1 machos seguimos con verdecillas, dicen que las R1 hembras ya van teniendo un pequeño tanto % de fecundidad pero como disponemos de machos mutados no nos hace falta ninguna hembra. R2 (Sangre: 87% verdecillo / 13% canario) -Machos mutados -Hembras mutadas -Machos clásicos -Hembras clásicas En el siguiente serian R2, con un 87% de sangre de verdecillo. La descendencia seria igual que las anteriores. R3 (Sangre: 94% verdecillo / 6% canario) -Machos mutados -Hembras mutadas -Machos clásicos -Hembras clásicas Este es el penúltimo paso aunque ya se trataría de un verdecillo puro, solo con un 6% de canario. Hacemos igual que los anteriores, aunque en este ya nos quedaríamos con las hembras que ya serian casi todas fértiles. R4 (Sangre: 100% verdecillo)
8
Topacio (factor ligado al sexo) F1 (Sangre: 50% verdecillo / 50% canario) Machos portadores Hembras clásicas Esta mutación es algo mas complicada que la jaspe ya que tendremos que jugar con machos clásicos portadores, para conseguir un f1 portador de topacio se tendría que emparejar un macho verdecillo clásico con una canaria topacio amarillo mosaico o cualquier otra variedad de topacio. R1 (Sangre: 75% verdecillo / 25% canario) Machos portadores Hembras mutadas Machos clásicos Hembras clásicas Ahora tendríamos que juntar ese F1 con una verdecilla que nos daría la mitad de machos R1 clásicos portadores y la otra mitad clásicos, las hembras mutadas en topacio y clásicas, no las necesitamos. Tendríamos que probar todos los machos ya que no sabemos cuales son portadores y cuales no. R2 (Sangre: 87% verdecillo / 13% canario) Machos portadores Hembras mutadas Machos clásicos Hembras clásicas Para conseguir este cruce hacemos lo mismo que con el anterior pero en vez de juntar el F1 juntaríamos el R1 con una verdecilla y obtendríamos los R2, aremos lo mismo que el anterior. R3 (Sangre: 94% verdecillo / 6% canario) Machos portadores Hembras mutadas Machos clásicos Hembras clásicas Hacemos lo mismo y conseguiremos R3, nos quedaríamos con las hembras mutadas. R4 (Sangre: 100% verdecillo)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.