FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ADRENÉRGICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ADRENÉRGICO"— Transcripción de la presentación:

1 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ADRENÉRGICO
Juan Carlos González Sánchez, M.Sc.

2 Generalidades Compuestos que activan el sistema Adrenérgico.
Mimetizan las acciones de catecolaminas naturales. Bloqueadores adrenérgicos: Inhiben la transmisión catecolaminérgica endógena.

3 Clasificación Por su mecanismo de acción: Fármacos de acción directa.
Fármacos de acción indirecta. Fármacos de acción mixta.

4 Estimulantes adrenérgicos
Fármacos Adrenérgicos de Acción Directa: Agonistas Alfa Agonistas Beta Al fijarse en receptores los activan y provocan respuestas muy similares a la estimulación de éstos por sus agonistas endógenos.

5 Estimulantes adrenérgicos
Fármacos Adrenérgicos de Acción Indirecta: Incrementan la tasa de catecolaminas en la hendidura sináptica Favorecen la liberación o inhiben la recaptación de catecolaminas

6 Estimulantes adrenérgicos
Fármacos adrenérgicos de acción mixta. Comparten ambos mecanismos de acción

7 Bloqueadores Adrenérgicos
De acción directa: Antagonistas de los receptores alfa y/o beta De acción Indirecta: Disminuyen la tasa de catecolaminas en la hendidura sináptica.

8 Trabajo en Equipos Equipos de tres personas.
Organizador tipo 2 de los temas: Fármacos adrenérgicos de acción directa. Fármacos adrenérgicos de acción indirecta. Fármacos adrenérgicos de acción mixta. Bloqueadores adrenérgicos de acción directa. Bloqueadores adrenérgicos indirectos o presinápticos.

9

10 AGONISTAS ADRENÉRGICOS
Medicamentos o sustancias que ejercen efectos similares o idénticos a los de la epinefrina (adrenalina). Son un tipo de agentes simpaticomiméticos. Sus acciones son opuestas a las de los antagonistas adrenérgicos, es decir, los beta bloqueantes y los alfa bloqueantes. Su clasificación: Los agonistas de los receptores alfa y de los receptores beta. En total, son cinco los receptores adrenérgicos: α1, α2, β1, β2, y β3. Estos agonistas varían en su especificidad entre los receptores. Sin embargo, también existen otros mecanismos de lograr agonismo adrenérgico. Debido a que la epinefrina y la norepinefrina son sustancias de amplio espectro, los agonistas adrenérgicos tienden a ser más selectivos y, por ende, útiles en la farmacología. A continuación describiré cada agonista, su función y algunos de los fármacos más utilizados para realizar este efecto. 1. AGONISTA α1: estimulan la actividad de la fosfolipasa C y producen vasoconstricción y midriasis. Son usados como descongestionantes y en ciertos exámenes del ojo. Algunos ejemplos incluyen: *Metoxamina *Metilnorepinefrina *Oximetazolina *Fenilefrina

11 AGONISTAS ADRENERGICOS Son medicamentos o sustancias que ejercen efectos similares o idénticos a los de la epinefrina (adrenalina). Por ello, son un tipo de agentes simpaticomiméticos. Sus acciones son opuestas a las de los antagonistas adrenérgicos, es decir, los beta bloqueantes y los alfa bloqueantes. Su clasificación es la siguiente: Los agonistas de los receptores alfa y de los receptores beta. En total, son cinco los receptores adrenérgicos: α1, α2, β1, β2, y β3. Estos agonistas varían en su especificidad entre los receptores. Sin embargo, también existen otros mecanismos de lograr agonismo adrenérgico. Debido a que la epinefrina y la norepinefrina son sustancias de amplio espectro, los agonistas adrenérgicos tienden a ser más selectivos y, por ende, útiles en la farmacología. A continuación describiré cada agonista, su función y algunos de los fármacos más utilizados para realizar este efecto. 1. AGONISTA α1: estimulan la actividad de la fosfolipasa C y producen vasoconstricción y midriasis. Son usados como descongestionantes y en ciertos exámenes del ojo. Algunos ejemplos incluyen: *Metoxamina *Metilnorepinefrina *Oximetazolina *Fenilefrina AGONISTAS α2: inhiben la actividad de la enzima adenilil ciclasa, reduciendo la activación del sistema nervioso simpático mediada por el centro vasomotor de la médula espinal. Son usados como antihipertensivos, sedativos y en el tratamiento de los síntomas por la abstinencia del licor y opios. Algunos receptores α2 incluyen: Clonidina (agonista mixto del receptor alfa2-adrenérgico e imidazolina-I1) Guanfacina (preferencia por el adrenoreceptor del subtipo alfa2A) Guanabenz (el agonista más selectivo por el alfa2-adrenérgico, a diferencia de la imidazolina-I1) Guanoxabenz (metabolito del guanabenz) Guanetidina (agonista del receptor alfa2-periférico) AGONISTAS β1: estimulan la actividad de la adenilil ciclasa, abriendo los canales de calcio, produciendo estimulación cardíaca. Son usados en el tratamiento del shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca aguda y bradiarritmias. Algunos ejemplos incluyen: Dobutamina Isoproterenol (tanto β1 como β2) AGONISTAS β2 : estimulan la actividad de la adenilil ciclasa, cerrando los canales de calcio, produciendo relajación del músculo liso. Son usados en el tratamiento del asma y la EPOC. Algunos ejemplos incluyen: Salbutamol (albuterol en los Estados Unidos) Fenoterol Formoterol Isoproterenol (β1 y β2) Metaproterenol Salmeterol Terbutalina Clenbuterol 5. Existen otras acciones realizadas por sustancias naturales como la: EFEDRINA: es un agonista adrenérgico (directo e indirecto), muy activo sobre los receptores del sistema nervioso simpático, pero relativamente poco potente como estimulante del sistema nervioso central. Esto se debe a la limitada destreza de la molécula para atravesar la barrera hematoencefálica, en relación con otros compuestos similares como la anfetamina. Su acción terapéutica se encarga de broncodilatador adrenérgico, vasopresor. Estimula los receptores beta-2 adrenérgicos en los pulmones para relajar el músculo liso bronquial; alivia el broncoespasmo, aumenta la capacidad respiratoria, disminuye el volumen residual y reduce la resistencia de las vías aéreas. Puede también inhibir la liberación de histamina inducida por antígenos. Como vasopresor actúa en los receptores beta-1 adrenérgicos en el corazón y aumenta la fuerza de contracción mediante un efecto inotrópico positivo en el miocardio. Esta acción aumenta el gasto cardíaco y eleva la presión arterial sistólica y, habitualmente, la diastólica. Actúa sobre los receptores alfa adrenérgicos de los vasos sanguíneos de la mucosa nasal; produce vasoconstricción, lo que origina descongestión nasal. Estimula la corteza cerebral y los centros subcorticales, y muestra sus efectos en la narcolepsia y estados depresivos, aunque estos usos están acotados por la excesiva activación simpaticomimética periférica que produce la efedrina, respecto de otros estimulantes más selectivos sobre el sistema nervioso central ANTAGONISTAS ADRENERGICOS Las drogas que antagonizan las acciones directas de los simpaticomiméticos se pueden clasificar en dos grupos, según el tipo de receptor sobre el que actúen, en drogas bloqueantes de los receptores α y drogas bloqueantes de los receptores β. BLOQUEANTES α: Los más clásicos son los bloqueantes naturales derivados de los alcaloides del cornezuelo de centeno (ergotamina) Existen bloqueantes sintéticos no selectivos, reversibles (fentolamina) e irreversibles (la betahaloalquilamina fenoxibenzamina) Los bloqueantes selectivos de los receptores alfa1 están representados por el prazosín, terazosín, doxazosín y trimazosín, y los alfa2 por la yohimbina. Estos actúan de la siguiente manera: Bloqueo competitivo de receptores alfa adrenérgicos Bloqueo no competitivo de receptores alfa adrenérgicos: el caso de la fenoxibenzamina. Sus acciones cardiovasculares están centradas en los siguientes mecanismos: Dependen del tono simpático basal Inhibición de las respuestas presoras inducidas por aminas simpaticomimética selectivas y no selectivas: el fenómeno de reversión de la respuesta presora a la adrenalina (Henry Dale). El problema de la vasodilatación, la hipotensión y la taquicardia refleja (baroreceptores) con: Bloqueantes alfa no selectivos Bloqueante alfa1 selectivos. El tema de los receptores presinápticos alfa2 (clonidina, yohimbina). También podemos encontrar acciones no cardiovasculares como las siguientes: Relajación de los músculos del trígono y esfínter vesicales, con disminución de la resistencia al flujo urinario (hipertrofia benigna de próstata). Inyección intracavernosa de fentolamina (y administración oral) para la disfunción eréctil. Efectos metabólicos escasos. Seguridad a largo plazo de los alfa1-bloqueantes. En la farmacocinética de estos fármacos podemos encontrar La absorción errática y escasa por vía oral de algunos. Otros, como los alfa1 selectivos y la fentolamina, se absorben mejor por vía oral. Diferencias cinéticas entre prazosín (biodisponibilidad del 50-70%, t1/2 de 2-3 h) y terazosín (biodisponibilidad mayor del 90%, mayor solubilidad acuosa y t1/2 de 12 horas, con duración de acción mayor de 18 h). El doxazosín puede durar hasta 36 h. Como todo fármaco estos tienen efectos adversos como los que menciono a continuación: Hipotensión postural: efecto primera dosis del prazosin. Ergotismo: vasoconstricción directa de la fibra lisa vascular. INDICACIONES Hipertensión arterial (prazosín) Feocromocitoma (fentolamina, fenoxibenzamina) Shock Migraña (ergotamina) Enfermedades vasoespásticas periféricas Hipertrofia benigna de próstata (prazosín, terazosín, alfuzosín) (Receptores alfa1A de la próstata) BLOQUEANTES β No selectivos (propranolol, alprenolol, pindolol, sotalol, nadolol el cual es más potente que el propranolol). Cardioselectivos beta1 (atenolol, metoprolol) Bloqueantes alfa y beta: labetalol ASI (actividad simpatimomimética intrínseca: acebutolol, oxprenolol) Beta-bloqueantes vasodilatadores (carvedilol) En general los bloqueantes beta adrenérgicos son utilizados en el tratamiento de trastornos cardiovasculares que incluye hipertensión, angina de pecho y arritmias cardiacas. El propranolol fue el primer antagonista beta adrenérgico que se utilizó en la clínica. Es un agente bloqueador beta de actividad no selectiva y es capaz de bloquear los receptores beta en el músculo liso bronquial y esquelético, interfiriendo así en la broncodilatación producida por la epinefrina y otras aminas simpaticomiméticas, de este modo el propranolol no debe ser utilizado en pacientes con asma y tampoco en diabéticos por la glucólisis que produce. A continuación explico la función de cada uno de los beta bloqueadores adrenérgicos y su respectiva farmacocinética: PROPRANOLOL: Es un fármaco beta bloqueador no selectivo utilizado muy ampliamente en el tratamiento de la hipertensión arterial, la profilaxis de la angina de pecho y en el control de ciertas arritmias cardiacas. Actúa bloqueando competitivamente los receptores beta 1 y beta 2 adrenérgicos y no presenta acción agonista intrínseca. En el sistema cardiovascular: disminuye la frecuencia y el gasto cardiaco, disminuye la presión arterial ligeramente en los sujetos en reposo. La resistencia periférica aumenta a consecuencia de los reflejos simpáticos compensadores. Otros efectos del propranolol es aumentar la resistencia de las vías aéreas ya que inhiben la respuesta adrenérgica beta 2 de la norepinefrina en los bronquios, también antagonizan la relajación uterina producida por las catecolaminas, de igual manera bloquea el efecto antianafilactico de las catecolaminas sobre la liberación de histamina en el pulmón sensibilizado, inducida por un antígeno. Toxicidad, efectos secundarios y precauciones: una depresión cardiaca seria con el tratamiento con propranolol no es común, pero la insuficiencia cardiaca puede desarrollarse en forma súbita o lenta en corazones seriamente comprometidos por enfermedad o por otras drogas (anestésicos). Debe darse con cuidado en pacientes con función cardiaca inadecuada, y si están tratados con digital Los pacientes hipertensos que dejan de tomar bruscamente propranolol pueden presentar un rebote de riesgo mortal con presiones arteriales que pueden llegar algunas veces a sobrepasar los valores previos al tratamiento, por lo tanto, si se va a cesar un tratamiento con propranolol se recomienda hacerlo en forma gradual. El asma es una contraindicación del uso del propranolol, de la misma manera los pacientes diabéticos tratados con insulina o hipoglucemiantes orales. Los efectos secundarios que se presentan en el uso del propranolol son las náuseas, vómitos, diarreas leves y estreñimiento, otras veces se presentan, pesadillas, insomnio, alucinaciones y depresión. Usos terapéuticos: El propranolol tiene una indicación terapéutica en los cuadros de hipertensión arterial, arritmias supraventriculares y ventriculares, y en las intoxicaciones con digital, además se lo utiliza cuando se quiere reducir las probabilidades de un nuevo infarto de miocardio, en el hipertiroidismo, para inhibir las crisis de tirotoxicosis, en la ansiedad crónica y como profilaxis de la jaqueca. NALODOL: También es un agente bloqueador de los receptores beta no selectivo, no se metaboliza y es excretado sin cambios en la orina, su vida media es de 16 a 20 horas, puede administrarse una vez por día en el tratamiento de la hipertensión, no estabiliza las membranas como el propranolol ni tiene actividad agonista parcial, no atraviesa la barrera hematoencefálica y por lo demás presenta las mismas propiedades del propranolol. El nalodol (Corgard) se presenta en forma de tabletas para la vía oral de 40 a 160 mg y la dosis es de 40 mg una vez por día, ajustándose entre incrementos de 40 y 80 mg hasta obtener los efectos deseados, pudiendo llega hasta 320 a 640 mg por día en casos graves de hipertensión arterial o en angina de pecho. IMOLOL: es otro antagonista beta no selectivo, cinco a diez veces m s potente que el propranolol, se absorbe bien por vía oral y su vida media es de unas 4 horas, es muy efectivo en el tratamiento de la hipertensión, angina de pecho y como preventivo de un nuevo infarto. El maleato de timolol (Blocadren) se vende en forma de tabletas de 5, 10, y 20 mg y su dosis es de 10 mg dos veces por día, pudiendo llegar hasta 40 mg por día como dosis de mantenimiento habitual. También se presenta en forma de gotas oftálmicas (Timoptic) para el tratamiento del glaucoma crónico de Angulo abierto, ya que se ha demostrado que los betabloqueadores disminuyen la presión intraocular por disminución de la producción del humor acuoso. PINDOLOL: beta adrenérgico no selectivo con actividad agonista parcial, sin actividad estabilizadora de las membranas en dosis habituales, se absorbe bien por vía oral, tiene una vida media de 3 a 4 horas y es utilizado como agente antihipertensivo con una potencia muy similar a los demás betabloqueadores no selectivos. El pindolol (Visken) se presenta en forma de tabletas de 5 a 10 mg y la dosis recomendada es de 10 mg dos veces por día o de 5 mg tres veces al día. La dosis máxima recomendad es de 60 mg por día. Bloqueantes adrenérgicos beta selectivos: Estos agentes se caracterizan por presentar una selectividad por los receptores beta 1, es decir que son Cardioselectivos: METOPROLOL: es un antagonista adrenérgico beta 1 selectivo, desprovista de actividad agonista. Inhibe las respuestas inotrópicas y cronotrópicas del isoproterenol, reduce la actividad de la renina plasmática en pacientes hipertensos y en sujetos normales, observación que forma parte de la evidencia de que las células yuxtaglomerulares del riñón presentan receptores adrenérgicos tipo beta 1. El metoprolol se absorbe bien por en el tracto gastrointestinal y está sometido igual que el propranolol al metabolismo de primer paso en el hígado. tiene una vida media de 3 horas, se metaboliza ampliamente en el organismo y sólo se excreta un 10% sin cambios. Toxicidad, efectos secundarios y precauciones: Puede causar una cierta disminución del volumen espiratorio forzado en pacientes asmáticos, pero su efecto es menor que el producido por el propranolol. No inhibe mayormente la broncodilatación inducida por el isoproterenol. Entre los efectos secundarios se presenta la fatiga, cefaleas, mareos e insomnio, no debe usarse si existe insuficiencia cardiaca congestiva. El tartrato de metoprolol (Lopresor) se vende en tabletas orales de 50 a 100 mg y la dosis es de 100 mg por día pudiendo llegar hasta un máximo de 450 mg por día. En forma inyectable se presenta para el tratamiento del infarto de miocardio, tres inyecciones de 5 mg en bolo cada 2 minutos cuando el estado hemodiná mico del paciente ha sido estabilizado. El paciente debe estar siempre monitorizado. Atenolol: es un agente bloqueador selectivo de los receptores adrenérgicos beta 1, con poco efecto agonista y casi nada estabilizador de membranas, no se absorbe totalmente por vía oral, se excreta en gran parte modificado en la orina y su vida plasmática media es de 6 a 8 horas, pero su efecto antihipertensivo dura m s tiempo. Sus características son muy parecidas al metoprolol y el atenolol se presenta en tabletas de 50 a 100 mg, se administra por vía oral y la dosis es de 50 mg una vez por día pudiendo llegar hasta una dosis de 100 mg por día. CELIPROLOL: nuevo bloqueador cardioselectivo de los receptores beta y vasodilatador para el tratamiento de los casos leves a moderados de hipertensión arterial tan solo con una dosis diaria. el celiprolol bloquea los receptores B1 cardiacos con un efecto menor sobre los receptores B2 bronquiales. El bloqueo dura unas 24 hs. después de una dosis oral de 400 mg y a igual que el pindolol y el acebutol el celiprolol ejerce un efecto agonista parcial en la actividad de los receptores beta que limita la bradicardia en reposo, de la misma manera reduce la resistencia vascular periférica al estimular los receptores B2 aunque también podría actuar relajando directamente los músculos lisos vasculares. El celiprolol es bastante hidrosoluble por lo que su penetración en el SNC es mínima, se absorbe muy rápidamente, su periodo de semidesintegración es de 4 a 5 hs. y se excreta por igual en la orina y con las heces. Efectos cardiovasculares: en una sola dosis diaria de 400 mg. baja la presión arterial de los pacientes hipertensos ppor su acción vasodilatadora y no por una disminución del gasto cardiaco, desacelera menos al corazón. Los efectos indeseables del celiprolol se presentan con menos frecuencia que con el resto de los beta bloqueadores y entre ellos figuran: fatiga, mareos y cefaleas Bloqueantes de los receptores alfa y beta adrenérgicos: LABETALOL: es un fármaco antihipertensivo de propiedades farmacológicas exclusivas y complejas con actividad bloqueadora beta no selectiva y bolqueadora alfa 1 selectiva, inhibe la recaptación de norepinefrina en las terminaciones nerviosas, el labetalol es unas 10 veces menos potente que la fentolamina para bloquear los alfareceptores y unas tres veces menos potente que el propranolol para bloquear los betareceptores. El labetalol se absorbe bien por la vía oral y su vida media en el plasma es de unas 5 horas, el 5% de la droga es excreta por la orina sin modificaciones. Es una potente droga antihipertensiva por lo que ha sido utilizado en el tratamiento de la hipertensión esencial y ultimanete en el tratamiento de la hipertensión del embarazo. Se presenta en forma de tabletas de clorhidrato de labetalol (Normodine, Trandete) de 200 y 300 mg y la dosis usual es de 100 mg dos veces por día.

12 RECEPTORES ADRENÉRGICOS
Receptores alfa Receptores Beta B3 B1 B2 1 2

13 RECEPTORES ADRENÉRGICOS
Receptores alfa 2 1 Vasos sanguíneos Vasoconstricción Útero Contracción Ojo Midriasis Hígado Glucogenolisis Páncreas Liberación de insulina Plaquetas agregación plaquetaria

14 RECEPTORES ADRENÉRGICOS
Receptores beta B1 B3 B2 Cronotropismo positivo Liberación de renina Inotropismo positivo Vasos S Vasodilatación Útero Uteroinhibidor Bronquios Dilatación Hígado Glucogenolisis Adipocitos Lipolisis Tubo digestivo Relajación

15 Es un medicamento que ejerce efectos similares
FARMACOLOGÍA SIMPATICOMIMÉTICOS SIMPATICOLÍTICOS ANTAGONISTA ADRENÉRGICO Es un medicamento que actúa inhibiendo la acción de los receptores adrenérgicos. AGONISTA ADRENÉRGICO ADRENALINA Es un medicamento que ejerce efectos similares

16 FARMACOLOGÍA DE LOS BOLQUEADORES ALFA ADRENÉRGICOS
MECANISMO DE ACCION Los alfa bloqueantes son fármacos específicos que actúan en los receptores alfa 1-2, impidiendo la acción de las catecolaminas en este nivel. Se evita así la acción vasoconstrictora de éstas produciendo vasodilatación tanto arterial como venosa y reduciendo las resistencias periféricas.

17 INDICACIONES Hipertensión arterial Feocromocitoma Shock Migraña
Enfermedades vaso espásticas periféricas Hipertrofia benigna de próstata

18 EFECTOS SECUNDARIOS Hipotensión ortostática de la primera dosis.
Mareo.  Molestias gastrointestinales. Congestión Diarrea Diaforesis

19 FARMACOLOGÍA DE LOS BLOQUEANTES ALFA ADRENERGICOS
Receptores alfa 2 1 ALFA 1-2 Fentolamina Labetalol carveidol fenoxibenazamina carteolol BLOQUEADORES Prazosina Trimazosin Ergotamina BLOQUEADORES Yohimbina Talazolina

20 FARMACOLOGÍA DE LOS BLOQUEADORES BETA ADRENÉRGICOS
Receptores beta B1 B2 BLOQUEADORES Metoprolol acebutolol alprenolol atenolol esmolol B1-B2 Propanolol timolol nadolol pindolol BLOQUEADOR Dutoxamina

21 Farmacología del sistema Cardiovascular
ANTIHIPERTENSIVOS Bloqueadores de los receptores adrenérgicos Bloqueadores no selectivos B- Bloqueadores selectivos Beta y alfa bloqueadores Alfa bloqueadores Propanolol Nadolol Metoprolol Atenolol Timolo l Bisoprolol Labetalol Carvedilol Prazosina Terazosina

22 Farmacología del sistema Cardiovascular
Nombre genérico (N comercial y presentación) Dosis día mg Nº dosis/día Cardioselectivo Vida media Propanolol (Artensol 40 y 80 mg, Inderal 40, 80 y 120 mg, Servanadol 40 y 80 mg) 120 – 140 mg NO 2 – 6 horas Atenolol (Ternomin tab 50 y 100 mg, amp 5 mg/10mL, Atenolol de 100mg) 50 y 100 mg SI 6 – 9 horas

23 Farmacología del sistema Cardiovascular
Nombre genérico (N comercial y presentación) Dosis día mg Nº dosis/día Cardioselectivo Vida media Metoprolol (Betaloc de 50 y 100 mg, Lopresor 50, 100 y 200 mg, Metoprolol 50 y 100 mg, Betaloc Zok 25, 50, 100 y 200 mg) 100 – 200 mg SI 3 – 4 horas Nadolol (Cogard 80 mg) 80 – 240 mg NO 12 – 24 horas

24 Farmacología del sistema Cardiovascular
Nombre genérico (N comercial y presentación) Dosis día mg Nº dosis/día Cardioselectivo Vida media Labetalol (Trandate 200mg, amp 5 mg/10mL) 300 – 600 mg NO 3 – 4 horas Carvedilol (Dilantrend y Caryol 6, ,5mg y 25 mg) 12,5 – 50 mg 7 horas

25 Farmacología del sistema Cardiovascular
Nombre genérico (N comercial y presentación) Dosis día mg Nº dosis/día Cardioselectivo Vida media Bisoprolol (Concor 1,25 – 2,5 – 5 y 10 mg) 1,5 – 10 mg SI 10 horas Esmolol (Brevibloc amp 100mg/ 100mL) Para uso en UCI 10 a 30 min


Descargar ppt "FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ADRENÉRGICO"
Anuncios Google