Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Carmen Chávez Morales Modificado hace 8 años
1
Curso Rinosinusal Dr. Daniel Retuert Roe Residente HCUCH
2
Dilatación con Balón de Cavidades Paranasales
3
Introducción Rinosinusitis enfermedad común en USA 13,6% población cada año. 500 mil cirugías cada año por RSC. Desde el 2005 se utiliza dilatación con balón para ostium de los senos sola o coadyuvante de CEF. Restauración de drenajes de los senos con procedimiento sin anestesia general.
4
Ventajas Menor trauma Conserva anatomía Evita Instrumentalización del seno frontal Preserva Mucosa Permite continuar con actividades de la vida diaria Menor Costo* Evita Anestesia general
5
Selección del paciente Fundamental. RSC con persistencia más de 12 semanas a pesar de apropiado tratamiento médico. A mayor experiencia, se han agregados más pacientes incluso con variaciones anatómicas Pacientes con compromiso Etmoidal significativo, se sugeriría hacer CEF y no procedimiento con balón. Limitaciones en desviaciones septales severas, cornete medio paradójico, concha bulosa, huesos gruesos de cornetes y celdillas etmoidales restrictivas. Poliposis es solo impedimentos en casos severos (panpoliposis)
6
Nazar R y cols. Sinusoplastía con balón en seno frontal: Experiencia en 8 pacientes. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2010; 70: 215-222
7
Preparación Paciente debe saber en que consiste el procedimiento y que incluye -Monitorización de frecuencia cardiaca y PA. -Anestesia local -Apagar las luces( para visualizar cable de iluminación) -Se advierte que se puede escuchar estallido o crujido durante el procedimiento -Llevar música, ir cómodamente vestidos.
8
Anestesía Local Que Sea Eficaz y Segura 1- Oral: Lorazepam, 1-2 mg, Tiempo de espera 30- 45 minutos. 2- Topica: Tetracaina 4%/ oximetazolina, en cotonoides. Frontal/maxilar: colocar medial a cornete inferior y meatomedio Esfenoides: Torula de algodon entre cornete medio y septum en zona posterior, sobre coanas. 3- Infiltración: Lidocaina 1-2%/ Epinefrina 1:100.00
9
Maxilar/FrontalEsfenoides Infiltración
10
Dilatación Seno Esfenoidal Menos común que Frontal o maxilar. Si se dilata otros senos comenzar con esfenoides (posterior a Anterior). Seleccionar catéter de balón adecuado, mayoría de los casos 7 x 16 mm. Endoscopio de 0 o 30 º Lateralizar cornete Medio Guía de catéter recto en borde inferior de cornete superior, Angulo de 30 grados desde piso de la nariz Alambre guía con punta iluminada, avanzar hasta ostium, transluminación para confirmar visualmente ubicación en el seno. Avanzar catéter de globo hasta que extremo proximal este en Ostium. Se infla a 12 atm, se desinfla a los 5 segundos.
11
Dilatación Seno Frontal Realizar después de Esfenoidal, antes de maxilar. Revisar Tac previo Medializar Cornete medio con Freer, agrandar meato medio. Palpar receso frontal usando buscador de seno frontal Catéter detrás de porción superior de unciforme y por delante de bula etmoidal, buscar de medial a lateral ostium con el cable de iluminación.
12
Visualizar Luz en la frente del paciente. Se confirma Ostium y se hace avanzar catéter con balón. Si balon no pasa o solo parcialmente, realizar pre dilatación. Generalmente 2 dilataciones
13
Nazar R y cols. Sinusoplastía con balón en seno frontal: Experiencia en 8 pacientes. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2010; 70: 215-222
14
Dilatación Seno Maxilar Revisar TAC previo Tactador movilizar porceso unciforme hacia adelante. Medialización suave de cornete medio. Evitar entrar a Ostium accesorio o fontanela posterior. Guia del cateter puede entrar por borde inferior de unciforme o superior si hay espacio. Cuando se confirma Ostium, se hace avanzar alambre con balon. Transluminación de mejilla buen indicador
15
Balón puede ser inflado, si cateter esta con orientación superior o inferior. Confirma diltación movimiento de Proceso Unciforme hacia delante Se repite en general 2 veces procedimiento.
16
Dilatación con Balón de la Trompa de Eustaquio
17
Introducción La porción cartilaginosa de la TE es el sitio más común que conduce a patología de disfunción dilatadora. Inflamación de la mucosa limita dilatación de la válvula, lo que lleva a mala ventilación OM. La Tuboplastía de TE consiste en resección parcial de mucosa, submucosa y cartílago de la pared posteromedial intraluminal (exito50%). Tuboplastía + CEF éxito 70 % en pacientes con OME y patología Sinusal. El procedimiento ayudaría a la acción del músculo Tensor del Velo del paladar.
19
Introducción Estudios en cadáver con Balonplastía se obtienen beneficios y ningún efecto adverso. Aumento de 357% promedio del área funcional de la válvula.
20
Hipótesis Catéteres de Balón de dilatación Sinusal pueden adaptarse para dilatar de forma segura y efectiva la porción cartilaginosa de la TE en pacientes con OME crónica
21
Selección de Pacientes 5 años o más de OME unilateral o bilateral. No podían autoinsuflar con Valsalva Otomicroscopía y timpanometría bilateral Endoscopia de TE ( Score de mucosa): 1 = mucosa normal; 2 = leve edema y / o eritema, con o sin aumento de mucosa 3 = edema moderado y eritema con compromiso significativo de la dilatación de la luz durante Deglución y bostezos 4 = severo edema y eritema con la incapacidad para dilatar el lumen abierto TAC Para descartar anomalías anatómicas y Dehiscencia de la ACI
22
Resultados Se midieron a través: - Capacidad de autoinflación con Valsalva - Visualización de mucosa por endoscopia - Hallazgos de Otomicroscopía - Timpanograma
23
Técnica Quirúrgica Anestesia general Oximetazolina Tópica Endoscopio rígido de 30 grados. Guía de 70 grados a través de fosa nasal, hasta salida de trompa de Eustaquio.
24
Técnica Quirúrgica Balónse introduce a través de la guía y lumen de TE hasta que se presente ligera resistencia (unión osteocartilaginosa). Balón se infla a 12 atm por 1 minuto. 1/3 del balón sobresale.
25
Técnica Quirúrgica Se desinfla balón Se retira balón. Éxito de Dilatación: Ninguno: sin dilatación Pequeño menos de 4 mm Moderado 4 mm, sin ver istmo Patente o alto valvula dilatada e istmo visible
26
Seguimiento 1 y 6 meses postoperados -Otomicroscopía -Timpanograma -Endoscopia TE -Intento de Valsalva -Índice de Mucosa
27
Resultados 11 Pacientes, 5 hombres – 6 Mujeres. Rango Etario 33-76 años, 51,8 promedio. Todos Con tubos de Ventilación previos (4,6 prom)
30
Discusión Dilatación con balón de TE es factible y sin efectos adversos significativos. Balón de 7 mm es adecuado para dilatar y se desplaza en la minoría de los casos Dilatación inmediata y persistente Mejora Valsalva (100%) Mejora OME en pacientes con Tímpano sano. Mejora Score de Mucosa ( de 2,9 a 1,73). Presión de 12 atm se tomo de estudios en cadáveres. No hubo complicaciones por procedimiento
31
Conclusión La Dilatación de la porción cartilaginosa de la TE es factible y segura de realizar. Se requiere estudios con menos sesgos No hay estudios en niños
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.