La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPIRICAS México, Aguascalientes 28 a 30 de Septiembre.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPIRICAS México, Aguascalientes 28 a 30 de Septiembre."— Transcripción de la presentación:

1 XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPIRICAS México, Aguascalientes 28 a 30 de Septiembre de 2010 Vivian Milosavljevic V. CEPAL La armonización del Indicador de Tiempo Total de Trabajo en el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe

2 L a autonomía de las mujeres en la vida privada y pública es fundamental para garantizar el ejercicio de sus derechos humanos. La capacidad para generar ingresos propios y controlar activos y recursos (autonomía económica), el control sobre su cuerpo (autonomía física), y su plena participación en las decisiones que afectan a sus vidas y a su colectividad (autonomía en la toma de decisiones), son los tres pilares de la igualdad de género y de una ciudadanía paritaria.

3 Autonomía económica, entendida como la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios, a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones con los hombres. Considera el uso del tiempo y la contribución de las mujeres a la economía.

4 LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Las grandes diferencias entre las actividades que desarrollan hombres y mujeres se manifiestan en el trabajo remunerado y en las tareas domésticas que no se remuneran y que son desarrolladas principalmente por mujeres. Sin ingresos propios Sobrecarga de trabajo CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN AMERICA LATINA, 2008

5 Prácticamente no hay hombres que identifiquen como actividad principal los quehaceres domésticos. Una amplia proporción de las mujeres se queda en la casa realizando labores domésticas y de cuidado y no reciben remuneración. Las mujeres “amas de casa” frecuentemente no acceden al mercado laboral por falta de tiempo, …tiempo que necesitan para cuidar y realizar tareas del hogar. EL TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO

6 Los hombres no enfrentan las mismas limitaciones que las mujeres para acceder y mantenerse en el trabajo remunerado, las pautas culturales los han eximido de las responsabilidades domésticas. El trabajo de las mujeres tiene dos tipos de tiempo: La jornada remunerada y la doméstica no remunerada, lo que resulta en una mayor carga de trabajo para ellas. La carga de trabajo total se mide a través de encuestas de Uso del Tiempo. El trabajo remunerado

7 Objetivos de las EUT para el análisis de género Aportar a la visibilización y al reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Aportar a la visibilización y al reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Proveer información sobre la interrelación entre el trabajo de mercado y el trabajo doméstico no remunerado.(conciliación, corresponsabilidad, sobrecarga, impacto). Proveer información sobre la interrelación entre el trabajo de mercado y el trabajo doméstico no remunerado.(conciliación, corresponsabilidad, sobrecarga, impacto). Analizar la distribución de las tareas del hogar entre mujeres y hombres, de acuerdo a sus características personales, la composición del hogar, las condiciones de la vivienda y los bienes y servicios disponibles. Analizar la distribución de las tareas del hogar entre mujeres y hombres, de acuerdo a sus características personales, la composición del hogar, las condiciones de la vivienda y los bienes y servicios disponibles. Medir el tiempo de cuidado destinado a los miembros del hogar, y su impacto en las vida de hombres y mujeres, analizando las distintas estrategias que se utilizan para cubrir estas necesidades. Medir el tiempo de cuidado destinado a los miembros del hogar, y su impacto en las vida de hombres y mujeres, analizando las distintas estrategias que se utilizan para cubrir estas necesidades. Relevar las características que dan cuenta de los roles y estereotipos de género vigentes, en la distribución y carga global del trabajo de mujeres y hombres. Relevar las características que dan cuenta de los roles y estereotipos de género vigentes, en la distribución y carga global del trabajo de mujeres y hombres.

8 Dificultades para conciliar trabajo y familia Ausencia de flexibilidad laboral Estrés, depresión Largas jornadas laborales y dobles ó triples jornadas Escaso acceso a la información y red de contactos masculina Escasez de apoyos en casa y en el trabajo Diferencias en la remuneración Proveer de información para políticas públicas orientadas a enfrentar los problemas derivados de la falta de tiempo de las mujeres para hacer frente a sus múltiples responsabilidades.

9 La medición del tiempo del trabajo remunerado en América Latina Las estadísticas de trabajo sólo muestran el tiempo destinado al mercado laboral, así los hombres parecen tener jornadas más largas. El tiempo destinado a la “casa” persiste invisible en los instrumentos de recolección de la estadística oficial.

10 La medición del tiempo del trabajo doméstico no remunerado en América Latina

11 Tiempo total de trabajo Es la suma del trabajo remunerado, incluido en la frontera del SCN, y de los tiempos de trabajo no remunerado, incluido en la frontera general de la producción. Es una medición completa de los tiempos de trabajo, incorporado en la producción de bienes y servicios, idependientemente de que se encuentre registrada o no en la contabilidad nacional. Marco Conceptual para armonizar las encuestas sobre Uso del tiempo Maria Eugenia Gómez Luna, Marzo 2010.

12 Tiempo total de trabajo, tiempo en trabajo doméstico y en el trabajo remunerado según sexo Fuente: Resultados de Encuestas de Uso del tiempo y/o preguntas sobre jornadas domésticas y ocupaciones remuneradas incorporadas a las encuestas de hogares.

13 Tiempo total de trabajo, tiempo en trabajo doméstico y en el trabajo remunerado según sexo ( En horas semanales)

14 Tiempo total de trabajo Para medir el tiempo destinado tanto a las labores domésticas que no se remuneran como a la jornadas de trabajos remunerados, y estimar el tiempo total de trabajo que tienen las personas, se opto por consultar las publicaciones realizadas por cada país sobre estos indicadores comunes, y en el caso de tres países se procesaron los datos en CEPAL a fin de tener una estimación de los valores por este concepto. Para medir el tiempo destinado tanto a las labores domésticas que no se remuneran como a la jornadas de trabajos remunerados, y estimar el tiempo total de trabajo que tienen las personas, se opto por consultar las publicaciones realizadas por cada país sobre estos indicadores comunes, y en el caso de tres países se procesaron los datos en CEPAL a fin de tener una estimación de los valores por este concepto. Es importante destacar que existen grandes variaciones entre las encuestas consultadas debido a que no se cuenta con definiciones y cálculos homologables entre los distintos países, esto básicamente significa que las magnitudes no se basan en parámetros comunes de comparabilidad, principalmente debido a la ausencia de un clasificador de actividades común (además de diferencias de definición, unidad de análisis, límite de edad, período de referencia, cobertura geográfica, etc.,), sin embargo es importante notar que independiente de la metodología todos los resultados exhiben un patrón similar respecto del comportamiento de mujeres y hombres frente a la distribución de los tiempos y el nivel de participación en tareas remuneradas y no remuneradas. Es importante destacar que existen grandes variaciones entre las encuestas consultadas debido a que no se cuenta con definiciones y cálculos homologables entre los distintos países, esto básicamente significa que las magnitudes no se basan en parámetros comunes de comparabilidad, principalmente debido a la ausencia de un clasificador de actividades común (además de diferencias de definición, unidad de análisis, límite de edad, período de referencia, cobertura geográfica, etc.,), sin embargo es importante notar que independiente de la metodología todos los resultados exhiben un patrón similar respecto del comportamiento de mujeres y hombres frente a la distribución de los tiempos y el nivel de participación en tareas remuneradas y no remuneradas.

15 Misma definición Misma clasificación de activ. Unidad de análisis Límite de edad Período de referencia Cobertura geográfica

16 INDICADOR TIEMPO TOTAL DE TRABAJO SEGÚN SEXO Al mostrar las brechas en el número de horas dedicadas al trabajo remunerado y al no remunerado, este indicador no solamente visibiliza la existencia de una doble jornada para las mujeres y la repartición desigual del trabajo doméstico no remunerado entre hombres y mujeres. Al mostrar las brechas en el número de horas dedicadas al trabajo remunerado y al no remunerado, este indicador no solamente visibiliza la existencia de una doble jornada para las mujeres y la repartición desigual del trabajo doméstico no remunerado entre hombres y mujeres. También expresa las dificultades que las mujeres enfrentan para armonizar su participación en la vida económica y laboral con las obligaciones reproductivas, puesto que los hombres en general no tienen una presencia significativa en las actividades domésticas y de cuidado no remuneradas. Ilustra claramente la tenue frontera entre lo público y lo privado; entre el trabajo remunerado y el no remunerado de hombres y mujeres. Se propone el indicador tiempo total de trabajo, a fin de dar reconocimiento y visibilidad a las labores domésticas o reproductivas como actividades que, aunque no remuneradas, deben tener el estatus de trabajo. Ilustra claramente la tenue frontera entre lo público y lo privado; entre el trabajo remunerado y el no remunerado de hombres y mujeres. Se propone el indicador tiempo total de trabajo, a fin de dar reconocimiento y visibilidad a las labores domésticas o reproductivas como actividades que, aunque no remuneradas, deben tener el estatus de trabajo.

17 Entrevistas de Uso del tiempo tres modalidades: Encuestas específicas de Uso del Tiempo Módulos en encuestas de hogares de propósitos múltiples (batería de preguntas). Una o pocas preguntas sobre el tiempo destinado a determinadas actividades no remuneradas.

18 Diario de actividades Cuba (5 municipios) cada 10 min. Argentina (Gran Bs. As) cada 30 min. Chile (Enc. experimental) cada 20 min. Venezuela (En planeación) cada 10 min.

19 Métodos de entrevista Cuestionarios con actividades pre codificadas: el encuestador pregunta por la participación y el tiempo invertido en determinadas actividades, durante el período de referencia (día o semana), en esta caso no se conoce la secuencia de actividades a través del día, y es más difícil captar actividades realizadas en forma simultanea. Cuestionarios con actividades pre codificadas: el encuestador pregunta por la participación y el tiempo invertido en determinadas actividades, durante el período de referencia (día o semana), en esta caso no se conoce la secuencia de actividades a través del día, y es más difícil captar actividades realizadas en forma simultanea.

20 CAUTAL UN NUEVO CLASIFICADOR DE ACTIVIDADES PARA LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO EN AMÉRICA LATINA Surge como respuesta a la necesidad expresada por los países de disponer de un marco conceptual y metodológico, para contribuir al fortalecimiento y la armonización de las encuestas, y de las estadísticas y los indicadores sobre Uso del Tiempo teniendo como eje central el Trabajo Total remunerado y no remunerado. El desarrollo de una clasificación de actividades para el levantamiento de Encuestas sobre Uso del Tiempo permitirá: Medir el trabajo remunerado y no remunerado con perspectiva de género. Desarrollar de una metodología para valorizar el trabajo no remunerado, y Compilar las cuentas satélite de producción y consumo de servicios no remunerados de los hogares.

21 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS FUERA DEL SCN CAUTAL

22 Referencia espacial, temporal y socioeconómica Indicadores de contexto…. Indicadores de contexto…. Ubicación geográfica Ciudad capital (Región metropolitana) Urbana Rural Nacional Período de referencia (día/semana) Días laborables (¿lunes a viernes?) Fin de semana festivos o vacaciones Condición socioeconómica de los hogares Indigentes Pobres no indigentes No pobres Quintiles I al V

23 Bienes y servicios de la vivienda y el hogar Acceso a servicios básicos Acceso a servicios básicos VARIABLECATEGORIA Disponibilidad del agua De la red pública, dentro de la vivienda De la red pública, dentro de la vivienda De la red pública, fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad Fuera de la propiedad Acceso a servicios sanitarios De la red pública dentro de la vivienda De la red pública dentro de la vivienda De la red pública fuera de la vivienda Otro sistema Energía eléctrica Conectado a la red pública Conectado a la red pública Otro sistema No dispone Tipo de combustible utilizado para cocinar Gas o electricidad Gas o electricidadLeñaOtro El abastecimiento de agua, el acceso a la red eléctrica, el combustible que se utiliza para cocinar, la disponibilidad de servicio sanitario etc, son todos factores que impactan la carga doméstica de las mujeres especialmente cuando estos son precarios o inexistentes, es importante considerar también el vínculo con condición de actividad, según sexo de los residentes (especialmente jefas y cónyuges). El abastecimiento de agua, el acceso a la red eléctrica, el combustible que se utiliza para cocinar, la disponibilidad de servicio sanitario etc, son todos factores que impactan la carga doméstica de las mujeres especialmente cuando estos son precarios o inexistentes, es importante considerar también el vínculo con condición de actividad, según sexo de los residentes (especialmente jefas y cónyuges).

24 El abastecimiento de agua, el acceso a la red eléctrica, el combustible que se utiliza para cocinar, la disponibilidad de servicio sanitario etc., son todos factores que impactan la carga doméstica de las mujeres especialmente cuando estos son precarios o inexistentes

25 Bienes y servicios de la vivienda y el hogar La contratación de personal doméstico posibilita a muchas mujeres del hogar acceder al trabajo remunerado, a tener mejores empleos y acceder a jornadas de trabajo más largas, también el servicio doméstico suele desarrollar las labores de cuidado que generalmente realizan las mujeres del hogar. La contratación de servicio doméstico puede darse en forma más frecuente en hogares de altos ingresos y donde las mujeres son económicamente activas o tienen altos niveles de escolaridad. La contratación de personal doméstico posibilita a muchas mujeres del hogar acceder al trabajo remunerado, a tener mejores empleos y acceder a jornadas de trabajo más largas, también el servicio doméstico suele desarrollar las labores de cuidado que generalmente realizan las mujeres del hogar. La contratación de servicio doméstico puede darse en forma más frecuente en hogares de altos ingresos y donde las mujeres son económicamente activas o tienen altos niveles de escolaridad. VARIABLESCATEGORIAS Equipamiento del hogar Automóvil uso particular Teléfono PC con acceso a Internet Lavadora Lavavajillas Microondas Refrigerador Presencia de personal dom é stico Por horas ¿Cuántas horas a la semana? Por días ¿Cuántas días a la semana? Puertas afuera (todos los días de lunes a viernes) Cama adentro, puertas adentro

26 Composición de los hogares La composición del hogar según su tipología, quienes viven solos, quienes en pareja, cuantos conviven con sus hijos(as), así como las características de sus miembros: los que requieren cuidados, los dependientes, la presencia de personas con dedicación exclusiva a las labores domesticas, configuran distintas demandas de tiempo para sus integrantes, la necesidad de satisfacer esta demanda afecta en forma más significativa el tiempo y dedicación de las mujeres. Su análisis permite también medir el grado de corresponsabilidad masculina frente a las tareas del hogar.

27 Características de los residentes

28 Tiempo total de trabajo y Etnia

29 Características de los residentes Actividad, autonomía económica, nivel educativo

30 Propuesta de indicadores clave ¿Para qué?  Permite vincular a cada objetivo con una medida cuantitativa única.  Mediante la identificación de indicadores para el seguimiento de los objetivos, la actividad estadística nacional e internacional se orienta hacia una meta definida.  Mejora la armonización de definiciones y la comparabilidad internacional, mejora entonces la calidad de la producción de las estadísticas en virtud de la actividad asociada a la difusión de metodologías y recomendaciones internacionales para la producción y divulgación de los datos.  Asegura la presencia de las variables y categorías necesarias para la construcción del indicador en los cuestionarios.  Promueve colaboración estrecha entre usuarios y los productores.


Descargar ppt "XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPIRICAS México, Aguascalientes 28 a 30 de Septiembre."

Presentaciones similares


Anuncios Google