La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La emancipación de las colonias

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La emancipación de las colonias"— Transcripción de la presentación:

1 La emancipación de las colonias
Hispanoamericanas  Lídia Gallego Balsa  Tania Ostolaza Fernández  Marta Padín Álvarez  Irene de Higes Andino  Irene Cuesta Jiménez NIPO: 660–08–050-8

2 1. Los antecedentes de la emancipación Situación en …
España Hispanoamérica 1. Debilitación del país a causa de la invasión napoleónica de la Península Ibérica. 2. Guerra de Independencia Española. 1. Los criollos recibían trato discriminatorio en el comer-cio y en el acceso a los cargos coloniales. 2. Creación de varios cuerpos militares locales con ayudas de potencias extranjeras.

3 La carga de los mamelucos, de Francisco de Goya
Consecuencias  Derrumbe ideológico y administrativo de España tras la Guerra de la Independencia.  Se imponen los anhelos secesionistas de los territorios ultramarinos. La carga de los mamelucos, de Francisco de Goya

4 El papel del Reino Unido
1. Ayuda militarmente a España contra el Imperio Napoleónico. 2. Recibe a Simón Bolívar en Londres y consigue acuerdos comerciales con las colonias. 3. Genera conciencia de las capacidades hispanoamericanas y crea varios cuerpos militares locales. 4. La Legión Británica participa a favor de los criollos. Batalla de Waterloo, de William Sadler

5 Personajes destacados (I)
Virreinato de la Nueva España Virreinato del Perú Virreinato de Nueva Granada Virreinato de Río de la Plata Agustín de Iturbide José San Martín José San Martín Simón Bolivar Morelos Antonio José Sucre Miguel Hidalgo Simón Bolivar

6 Personajes destacados (II)
Miguel Hidalgo y Costilla “Padre de la Patria” ( ) Iniciador de la Independencia de México. En 1810 se une a un grupo de patriotas que conspiraban a favor de la independencia de México. Se descubre la conspiración y se detiene a varios implicados. El movimiento armado se inicia en septiembre con el levantamiento de los vecinos del pueblo de Dolores, que acudieron al llamado del padre Miguel Hidalgo y Costilla. José María Morelos y Pavón ( ) Sacerdote mexicano y militar insurgente. En 1810 se le nombró jefe insurgente en el sur de México. Su función fue tomar las ciudades importantes y cortar la comunicación con Filipinas, colonia española.  Ente 1811 y 1815, la segunda etapa de la Guerra de la Independencia de México, conquistó la mayor parte del sur y centro del país. Agustín de Iturbide ( )  Político y militar mexicano.  Durante la primera época de la guerra por la independencia de México, Iturbide combatió a los insurgentes mexicanos como parte del Ejército Real español. Posteriormente, pactó la independencia de México con Vicente Guerrero, jefe de los insurgentes en la Sierra del Sur.  En 1821 suscribe con Juan O’Donojú el tratado en el que se reconocía la Independencia de México.

7 Personajes destacados (III)
José de San Martín “El Libertador” ( )  Militar argentino. Figura decisiva en la independencia de Argentina, Chile y Perú.  En 1814 asume el mando del Ejército del Norte y se convierte en gobernador intendente de Cuyo.  En 1821 tras varios combates ocupa Lima y proclama la independencia de Perú.  Tras asumir la Jefatura del Estado, abolió la esclavitud y estableció la libertad de imprenta. Antonio José de Sucre y Alcalá “Gran Mariscal de Ayacucho” ( )  Político y militar venezolano. Presidente de Bolivia y Perú.  Tras el retiro de San Martín, entró en Lima en 1823.  Participó junto a Bolívar en la batalla de Junín (1824) y venció al virrey en Ayacucho, acción que significó el fin del dominio español. Simón Bolívar ( )  Militar y político venezolano. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá Perú y Venezuela.  En 1822 decide respaldar a San Martín.  En 1824 consigue la rendición del último virrey, José de la Serna.

8 El virreinato  Definición: Entidad político-administrativa que existió durante el periodo colonial en la América española.  Objetivo: Garantizar el control y la autoridad de la monarquía.  El Virrey: Representante personal del rey. Pertenece a la nobleza española.  Los virreinatos se dividen en gobernaciones, intendencias y municipios.

9 Virreinato de la Nueva España
Periodo colonial: Desde 1535 a 1820 (XVI-XIX). Capital: Ciudad de México. Extensión: Actual México, algunas zonas actuales del sur estadounidense, el resto de Centroamérica, las islas caribeñas, una porción del norte sudamericano (ya que incluyó durante buena parte de su existencia a Venezuela) y las islas Filipinas. Virreinato de la Nueva España

10 Virreinato del Perú Periodo colonial: Desde 1542 a 1824 (XVI-XIX).
 Capital: Lima.  Extensión: Momento de mayor extensión: casi toda Sudamérica y parte de Centroamérica. Desde el s. XVII hasta la independencia: poco más de lo que es Perú. Virreinato del Perú

11 Virreinato de Nueva Granada
Periodo colonial: Desde el 1717 al 1819, año en el que se produjo la última independencia, la de Colombia (XVIII-XIX).  Capital: Santa Fe de Bogotá.  Extensión: Actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además de regiones del norte de Perú, Brasil y Guayana. Virreinato de Nueva Granada

12 Virreinato del Río de la Plata
Periodo colonial: Desde 1776 a 1814 (XVIII - XIX).  Capital: Buenos Aires.  Extensión: Actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, el sur de Brasil y parte de Chile.  Se estableció para cohesionar esas tierras y así frenar los intentos expansionistas de los británicos y los portugueses. Virreinato del Río de la Plata

13 EMANCIPACIÓN Cesión de los derechos dinásticos a favor de José Bonaparte y formación de las Juntas de Buenos Aires, Caracas, Quito y La Paz. Las Juntas se convierten en gobiernos que proclaman la independencia en Caracas y Buenos Aires. 1810 Miguel Hidalgo lidera la movilización de los campesinos. 1813 José María Morelos declara la independencia de México. Simón Bolívar declara en Venezuela el decreto de Guerra a muerte contra los españoles. 1814 José María Morelos redacta la primera Constitución Mexicana. Fin de la invasión francesa y vuelta del rey Fernando VII. Fernando VII trata de someter a los territorios sublevados. Reacción de los patriotas americanos y comienzo de un conflicto continental. Simón Bolívar conquista Venezuela y Colombia. En 1816 en el Congreso de Tucumán se declara la independencia del Río de la Plata. En 1817 con la victoria en Maipú José San Martín declara la independencia de Chile. 1820 Pronunciamiento de Riego. 1821 Iturbide proclama el Plan de Iguala que conllevará la independencia de México. 1822 Unión de los ejércitos de Bolívar, San Martín y Sucre en Guayaquil (Ecuador). 1824 Bolívar, San Martín y Sucre vencen en Junín y Ayacucho y consiguen la liberación del Perú. 1825 Última derrota española en Tumusla (Bolivia).

14 La Nueva América Mapa: Atlas histórico universal. El País-Aguilar. Madrid, 1995.

15 América Central y del Sur en la actualidad
Mapa: Banco de imágenes, CNICE, MEC

16 Cronología de la Emancipación (I)
1816 Argentina 1821 México República Dominicana Perú 1825 Bolivia 1818 Chile 1810 Nueva Granada 1828 Uruguay 1819 Gran Colombia 1811 Venezuela Paraguay 1823 Provincias Unidas de Centroamérica

17 Cronología de la Emancipación (II)
Disolución de las Provincias Unidas de Centroamérica: Costa Rica Nicaragua Honduras El Salvador Guatemala 1903 Disolución de Colombia: Colombia Panamá 1830 Disolución de la Gran Colombia: Colombia Ecuador Venezuela

18 Bibliografía (I) CONVENIO ANDRÉS BELLO, Antología para maestros. Historia de Iberoamérica [en línea] Disponible en Web: GARCÍA ALMIÑANA, EUGENIO et al., Historia Bachillerato 2 (Comunidad Valenciana), Valencia, Ecir Editorial, 2004 VÁZQUEZ, GRACIELA, La emancipación de América Latina. [en línea] Disponible en Web: Instituto Nacional de Solidaridad, Microbiografías, Personajes en la historia de México. [en línea] Disponible en web “ José de San Martín”, Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. “José Francisco de San Martín”, Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa [en línea] Disponible en web:   "Simón Bolívar“, Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

19 Bibliografía (II) "Virreinato de Nueva España“, Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. “Virreinato de la Nueva España”, EntradaGratis.com: Entretenimientos y recursos educativos [en línea] Disponible en web "Virreinato de Nueva España“, Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007 © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.  “Virreinato de Nueva Granada”, [en línea] Disponible en web: "Virreinato de Nueva Granada”, Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007 © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. “Virreinato del Río de la Plata” [en línea] Disponible en web "Virreinato del Río de la Plata“, Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007 © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


Descargar ppt "La emancipación de las colonias"

Presentaciones similares


Anuncios Google