La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BLOQUE 5: INMUNOLOGÍA ADOLFO UROZ. 1. Conceptos: * Microorganismos patógenos: Son aquellos que ocasionan un daño o lesión al organismo parasitado (hospedador).

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BLOQUE 5: INMUNOLOGÍA ADOLFO UROZ. 1. Conceptos: * Microorganismos patógenos: Son aquellos que ocasionan un daño o lesión al organismo parasitado (hospedador)."— Transcripción de la presentación:

1 BLOQUE 5: INMUNOLOGÍA ADOLFO UROZ

2 1. Conceptos: * Microorganismos patógenos: Son aquellos que ocasionan un daño o lesión al organismo parasitado (hospedador). Se introducen en el organismo a través de las superficies corporales (piel y mucosas), heridas o vectores (insectos, roedores, etc). Ejemplos de agentes patógenos: virus, micoplasmas, algunas bacterias, determinados protozoos y hongos y ciertos invertebrados. * Infección: Es la invasión de un ser vivo por microorganismos patógenos que le causan un perjuicio. * Enfermedades infecciosas: Son aquellas originadas por la entrada de un microorganismo parásito en un organismo. El microorganismo se reproduce y ocasiona daños por destrucción directa de las células que parasita o por la producción de toxinas que alteran el funcionamiento del hospedador. * Virulencia: Capacidad que posee un microorganismo de producir trastornos en el organismo invadido. El grado de virulencia depende de la capacidad de invasión o de producir toxinas. ADOLFO UROZ

3 2. Mecanismos de defensa orgánica: * Para evitar las infecciones tenemos unos mecanismos de inmunidad: A) Mecanismos de defensa inespecíficos (no inducibles): Sirven para todos los microorganismos patógenos. - Barreras naturales. - Reacción inflamatoria. - Interferón. El complemento. - Fagocitos. - Células NK (“asesina natural”) y K (“asesina”). B) Mecanismos de defensa específicos (inducibles): Se forman frente al agente infeccioso que ha entrado. - Linfocitos. ADOLFO UROZ

4 A) Mecanismos de defensa inespecíficos: - Barreras naturales: Impiden la entrada y pueden ser: · Físicas: como la piel o las mucosas. · Químicas: Sustancias que impiden el crecimiento de los microorganismos: HCl del estómago, sudor, orina, lisozima presente en las lágrimas y saliva o los antibióticos que generan los microorganismos que viven en simbiosis en el interior del tubo digestivo, etc. ADOLFO UROZ

5 - Reacción inflamatoria: Se origina cuando el microbio atraviesa las barreras naturales. Consiste en: hinchazón, enrojecimiento, calor y dolor de la zona. Objetivo: Aislar en la zona de entrada, los microorganismos patógenos, para que sean destruidos y no se generalice la infección. La histamina (segregada por mastocitos, tejidos, o basófilos, sangre) produce dilatación de los capilares de la zona lo que origina un aumento del flujo sanguíneo con los efectos antes descritos: Hinchazón: vasodilatación, salida de fluido y de células sanguíneas. Enrojecimiento: vasodilatación y aumento de aporte sanguíneo. Calor: incremento del flujo sanguíneo y del metabolismo celular. Dolor: presión que sobre las terminaciones nerviosas tiene la hinchazón producida + liberación de histaminas, etc. ADOLFO UROZ

6 REACCIÓN INFLAMATORIA ADOLFO UROZ

7 - Interferón. Complemento: (sustancias presentes en la sangre) * El Interferón (proteínas): Segregado por células infectadas por virus. Llega a las células vecinas y éstas sintetizan enzimas antivíricos que impiden la proliferación del virus y favorecen la acción de los fagocitos y de los linfocitos N.K. * El complemento: facilita la unión antígeno-anticuerpo y la destrucción de estos complejos. - Fagocitos: Presentes en la sangre y en los tejidos. Su función es fagocitar a los agentes infecciosos. - Células NK y K: Destruyen a las células infectadas produciendo sustancias que las lisan. ADOLFO UROZ

8 B) Mecanismos de defensa específicos: Se forman frente al agente infeccioso que ha entrado. - Linfocitos: * Linfocitos B: forman anticuerpos. * Linfocitos T: Destruyen las células infectadas. ADOLFO UROZ

9 3. Inmunidad. Sistema inmunitario: A) Concepto de inmunidad: Resistencia que presentan los organismos frente a las infecciones causadas por la invasión de microorganismos patógenos o macromoléculas extrañas (polisacáridos o proteínas: priones) B) Sistema inmunitario: Conjunto de órganos, tejidos, células y sustancias disueltas que se encargan de la respuesta inmunitaria. B.1. Componentes: * Órganos: - Primarios: Médula ósea roja y el timo - Secundarios: ganglios linfáticos, amígdalas, bazo, adenoides (vegetaciones), apéndice y placas de Peyer. * Células: Fagocitos, c. citotóxicas, c. cebadas y linfocitos. * Moléculas solubles: lisozima, complemento, interferón y anticuerpos. ADOLFO UROZ

10

11 B.1. Componentes del sistema inmunitario (continuación): *Órganos: - Primarios: (se forman y maduran las células con función inmunitaria): · Médula ósea roja: Se forman todos los leucocitos (glóbulos blancos) y maduran los linfocitos B. · Timo: Maduran los linfocitos T. - Secundarios: (se almacenan y activan las célula inmunitarias): Formados por los ganglios linfáticos, amígdalas, bazo, adenoides (vegetaciones), apéndice y placas de Peyer. Se activan los linfocitos ya maduros. ADOLFO UROZ

12 * Células: Son los leucocitos y participan en la inmunidad inespecífica o específica: ·Leucocitos especializados en la inmunidad inespecífica: 1. Fagocitos: Fagocitan y destruyen células alteradas. Ejemplos: monocitos, macrófagos (monocitos que emigran y se sitúan en los tejidos) y los polimorfos nucleares neutrófilos y eosinófilos 2. Células citotóxicas: Destruyen células del organismo que se han vuelto peligrosas. Ejemplos: Células NK y K. 3. Células cebadas: Intervienen en la respuesta inflamatoria porque liberan histamina. Ejemplo: Basófilos (PMN) si circulan por la sangre y, si están en los tejidos, mastocitos. ·Leucocitos especializados en la inmunidad específica: 1. Linfocitos: · Linfocitos B: producen anticuerpos específicos para cada tipo de patógeno: Inmunidad humoral. · Linfocitos T: destruyen agentes patógenos intracelulares: Inmunidad celular. ADOLFO UROZ

13

14

15 MACRÓFAGO ( M.E. 1110 x 605) ADOLFO UROZ

16 * Moléculas solubles del sistema inmunitario: · Moléculas solubles inespecíficas: 1. Lisozima: enzima (saliva, lagrimas) que produce la lisis bacteriana. 2. Complemento (proteínas): controlan la inflamación. 3. Citocinas: Intervienen en producir señales entre las células: Ej,: Interferón (producido por células infectadas por virus) Interleucinas( producidas por leucocitos) · Moléculas solubles específicas: 1. Anticuerpos: producidos por los linfocitos B, de forma específica, para cada patógeno. ADOLFO UROZ

17

18 ÓRGANOS Primarios: Médula ósea roja y el timo Secundarios: Ganglios linfáticos, amígdalas, bazo, adenoides (vegetaciones), apéndice y placas de Peyer. CÉLULAS: LEUCOCITOS O GLOBULOS BLANCOS Específica: Linfocitos: Linfocitos B y Linfocitos T Inespecífica: Fagocitos: monocitos (macrófagos), neutrófilos y eosinófilos Células citotóxicas: Células NK y K. Células cebadas: Basófilos (mastocitos) MOLÉCULAS SOLUBLES Específicas: Anticuerpos Inespecíficas: Lisozima, Complemento y Citocinas (Interferón e Interleucinas) COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO ADOLFO UROZ

19 B.2. Concepto y naturaleza de los antígenos (Ag): 1. Concepto: Toda sustancia que es reconocida como extraña por el sistema inmunológico produciéndose una respuesta que lo destruye. 2. Naturaleza: - Químicamente: son proteínas, glucoproteínas, glúcidos complejos, lípidos y sustancias sintéticas. - Clasificación: Según los tipos de moléculas llamadas determinantes antigénicos, que presentan en superficie y que permiten su identificación por el sistema inmunitario: antígenos monovalentes y polivalentes. - Pueden ser moléculas en estado libre, formar parte de estructuras biológicas de microorganismos, de células de otros organismos de la misma especie o del mismo individuo que se han malignizado. - Hay pequeñas moléculas llamadas háptenos, que por su tamaño no son antigénicas, pero que al unirse a otras mayores, sobre todo proteínas, se comportan como determinantes antigénicos. ADOLFO UROZ

20

21 B.3. Tipos de respuesta inmunitaria: 1. Humoral y celular. 2. Primaria y secundaria. Memoria inmunológica. 1. Respuesta humoral y respuesta celular: * La respuesta inmune es el conjunto de fenómenos mediante los que un antígeno determina la formación de células (respuesta celular) o anticuerpos (respuesta humoral) capaces de unirse específicamente a él para su neutralización. * Existen dos tipos de linfocitos: -Linfocitos T (respuesta celular) que actúan en infecciones intracelulares, es decir, cuando el agente patógeno se reproduce dentro de la célula. - Linfocitos B (respuesta humoral) que actúan cuando la infección es extracelular, es decir, el agente infeccioso se propaga en el plasma, espacio intercelular, o bien cuando sale de la célula al exterior. ADOLFO UROZ

22 A) Respuesta humoral: * Llevada a cabo por los anticuerpos producidos, para cada antígeno, por los linfocitos B. Es fundamental para la destrucción de agentes infecciosos extracelulares. * Anticuerpos o inmunoglobulinas: Son producidos por células plasmáticas diferenciadas a partir de linfocitos B que han entrado en contacto con el antígeno. a) Concepto: Son proteínas, con una pequeña parte glucídica, que se unen a los antígenos (determinantes antigénicos) del agente infeccioso para neutralizarlos. b) Estructura: Están formados por cuatro cadenas polipeptídicas unidas por puentes disulfuro con forma de Y. De estas cadenas, dos son más largas y pesadas (cadenas H) y otras dos más cortas y ligeras (cadenas L). A su vez estas cuatro cadenas: · presentan una región constante por la que se unen a las células y al complemento y que es común a todos los anticuerpos de una especie. · una región variable por la que se unen a los determinantes antigénicos que es la que varía de una infección a otra. ADOLFO UROZ

23

24 Cadena ligera Polisacárido Cadena pesada Estructura tridimensional de la Inmunoglobulina G ADOLFO UROZ

25 d) Reacción antígeno-anticuerpo: (Ag-Ac) * Permite la neutralización, aglutinación o precipitación de los antígenos para que puedan ser destruidos por los fagocitos. * Facilita una acción posterior: activación del complemento que al unirse a estos complejos se favorece la lisis o la fagocitosis. El anticuerpo inactiva al antígeno para producirse luego la fagocitosis. Neutralización: La unión del Ac al Ag tiene lugar en zonas específicas que impiden el acoplamiento del Ag a las células. Aglutinación: El Ac se une a los determinantes antigénicos, de las superficies de los microorganismos, formándose un entramado de Ac y Ag que facilita su destrucción. Precipitación : Los Ag son macromoléculas solubles que al unirse a los Ac forman complejos insolubles que precipitan. ADOLFO UROZ

26

27 RESPUESTA I. HUMORAL ADOLFO UROZ

28

29 B) Respuesta celular: - Actúa en la destrucción de: infecciones intracelulares, células dañadas o malignizadas y células extrañas (Ej: órganos trasplantados). - Llevada a cabo por los linfocitos T: T 4, T 8 (T c o citotóxicos y T s o supresores) - Es necesaria la colaboración de los macrófagos: fagocitan a los antígenos y depositan a los determinantes antigénicos sobre su superficie, en un tipo de receptores (MHCII) que también están presentes en los linfocitos B. Por este motivo a los macrófagos se les denomina células presentadoras de antígenos. Los linfocitos T 4 presentan unos receptores en su membrana (CD4) que encajan con los de los macrófagos y permiten que estos les informen del tipo de antígeno. ADOLFO UROZ

30 - La presencia de un Ag desencadena: * Los linfocitos T4 conectan con los macrófagos y se activan (empiezan a dividirse) formando: · T h (auxiliares o cooperadores): 1. Activan a los linfocitos B, para que formen anticuerpos 2. Activan a los T 8 (T citotóxicos, tienen receptores CD 8 ): Destruyen las células extrañas portadores del Ag o células propias que han sido infectadas y contengan el Ag. También, son responsables del rechazo a órganos trasplantados · T D : aumentan el número y la actividad de los macrófagos. * Cuando se ha eliminado el agente infeccioso se activan los linfocitos T s (supresores) terminando la respuesta inmunitaria. (Los linfocitos B, T4, y T8 guardan memoria del antígeno y son responsables de la respuesta secundaria, que permite la neutralización del antígeno antes que ocasione la enfermedad. En esto se basa el tratamiento preventivo mediante vacunas) B) Respuesta celular: (continuación) ADOLFO UROZ

31 RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR ADOLFO UROZ

32 · RESPUESTA HUMORAL: Los linfocitos B reconocen al antígeno por los receptores de membrana (inmunoglobulinas) Síntesis de Anticuerpos: –Producidos por los Células plasmáticas procedentes de los linfocitos B Liberados a la circulación sanguínea Se unen con el antígeno inductor de su producción neutralizándolo, precipitándolo, etc para facilitar su ingestión por los fagocitos · RESPUESTA CELULAR: - Mediada por los linfocitos T (actúan sobre células eucariotas extrañas y las del propio organismo dañadas) - Destrucción: reacciones citotóxicas Linfocitos T reconocen los Ag expuestos en la superficie celular en forma de péptidos unidos al MHC (complejo principal de histocompatibilidad) Linfocitos T provocan la lisis de la célula infectada. · RESPUESTA CONJUNTA: Las células, de una de las respuestas, actúan potenciando a las de la otra respuesta. TIPOS DE RESPUESTA INMUNITARIA (Resumen) ADOLFO UROZ

33

34 FAGOCITOSIS DE BACTERIAS ADOLFO UROZ

35 B.3. Tipos de respuesta inmunitaria: (continuación) 2. Respuesta Primaria y secundaria. Memoria inmunológica. A) Respuesta primaria: - Es la que se desencadena en el primer contacto con el antígeno. - Periodo de latencia: Tras la exposición al antígeno hay un breve periodo de latencia durante el cual éste es identificado y los linfocitos comienzan a multiplicarse. - Fase de crecimiento que lleva a la aparición exponencial de los anticuerpos en la sangre del individuo hasta llegar a un máximo de producción. - Fase de declinación: la concentración de anticuerpos va disminuyendo hasta alcanzar un nivel muy bajo. - Los anticuerpos formados en esta primera reacción son del tipo IgM. ADOLFO UROZ

36 B) Respuesta secundaria: - Se produce ante un nuevo contacto con un antígeno que haya producido respuesta primaria. - El periodo de latencia es más corto. - La producción de anticuerpos, más rápida y mayor. - Fase de declinación más lenta. - En esta reacción 2ª, los anticuerpos que se sintetizan son la IgG y IgA. A esta capacidad de respuesta inmunológica a un antígeno, más rápida y eficaz tras un primer contacto con él, se le conoce como memoria inmunológica, y está ligada a la existencia de las llamadas células con memoria (linfocitos B y T). ADOLFO UROZ

37 Respuesta primariaRespuesta secundaria Dura 5-10 días para instalarse Habitualmente 3 días para instalarse Respuesta máxima de anticuerpos menor Respuesta máxima de anticuerpos mayor Generalmente IgM > IgG Aumento relativo de IgG y de IgA e IgE en ciertos casos Menor afinidad media por anticuerpos Afinidad madurada y mayor por anticuerpos Inducida por cualquier inmunógeno Inducida sólo por antígenos proteicos Dosis de inmunización relativamente alta Inducida por baja dosis de antígenos Adyuvantes (“que ayuda”) requeridos óptimamente Adyuvantes no necesarios usualmente ADOLFO UROZ

38 4. Tipos de Inmunidad. * Un organismo es inmune, a un determinado antígeno, cuando es capaz de destruirlo o desactivarlo sin sufrir ninguna patología. La inmunidad es específica para un determinado antígeno y perdura un cierto tiempo (desde unos días hasta toda la vida). * Tipos de inmunidad (según el criterio que sigamos): 1. I. congénita: Se posee desde el nacimiento. 2. I. adquirida: Es la que se consigue a lo largo de la vida de un individuo. Ejemplos: la que se adquiere tras superar una enfermedad infecciosa o mediante la administración de vacunas. 3. Natural: Es la inmunidad desarrollada por procesos naturales o habituales del organismo. Ejemplos: la que se adquiere durante el desarrollo embrionario o tras haber superado alguna enfermedad (sarampión….etc). ADOLFO UROZ

39 4. Artificial: Inmunidad desarrollada por mecanismos no naturales, es decir, por aplicación de ciertas técnicas artificiales que la provocan. Ejemplo: administración de sueros y vacunas. 5. Pasiva: Consiste en la introducción en el organismo de anticuerpos sintetizados previamente por otra persona o animal, por lo que el sistema inmunitario del individuo receptor no necesita activarse. Proporciona una protección inmediata. Ejemplos: Sueros (contienen solamente los anticuerpos específicos) y la transferencia de anticuerpos de la madre al feto. 6. Activa: El propio organismo sintetiza anticuerpos tras la introducción del antígeno. Sería la inmunidad obtenida tras padecer una enfermedad o por vacunación. ADOLFO UROZ

40 DIFERENCIAS ENTRE VACUNA Y SUERO VACUNASUERO Se introducen microorganismos muertos o atenuados, incapaces de desarrollar la enfermedad, pero que son portadores de antígenos específicos que desencadenan la respuesta inmune. Se administran anticuerpos específicos del microorganismo causante sin que haya que esperar la respuesta de inmunidad del organismo. Profiláctico (preventivo)Terapéutico (curativo) Proporciona inmunidad artificial activa Proporciona inmunidad artificial pasiva ADOLFO UROZ

41

42

43 5. Alteraciones del sistema inmunitario: 1. Hipersensibilidad. 2. Autoinmunidad. 3. Inmunodeficiencia. 1. Hipersensibilidad: ( Alergias) - Es una respuesta exagerada o inadecuada del sistema inmunitario ante la presencia de sustancias, normalmente, inofensivas o frente a antígenos débiles. - Denominamos alérgenos a los antígenos que provocan las alergias. Ejemplos: pólenes, ácaros, alimentos, esporas de hongos, venenos de insectos, cosméticos, metales…etc. - La hipersensibilidad no se pone de manifiesto en el primer contacto con el antígeno, sino que suele aparecer en contactos posteriores, tras un periodo de sensibilización, un nuevo contacto con el mismo antígeno desencadena la respuesta inmunitaria anómala y aparece un cuadro clínico característico. La memoria inmunológica es la causante del daño tisular y de la inflamación que se produce en los sucesivos contactos con el antígeno tras el periodo de sensibilización inicial.

44 - Tipos de reacciones de hipersensibilidad: a) Inmediata, conocida también como alergia: 1 er contacto Ig E Se une a con el Ag receptores superficie de linfocitos B mastocitos y basófilos Nuevo contacto PERIODO SENSIBILIZACIÓN Unión Ag-Ig E Respuesta inflamatoria: liberación histamina y síntomas como rinitis conjuntivivis, asma….etc b) Retardada: Su reacción es mediada por células, concretamente linfocitos T. Ejemplos: alergias por contacto con la piel (productos cosméticos, droguería…) y algunos tipos de rechazos a trasplantes. ADOLFO UROZ

45 2. Autoinmunidad: - Consiste en que el sistema inmunitario toma como cuerpo extraño a algún tipo celular o alguna proteína propia del organismo, ejerciendo contra él las acciones propias del rechazo a la infección. - No se conoce con total seguridad la causa por la que los linfocitos se convierten en autodestructivos. Algunas posibles causas pueden ser: factores genéticos, la edad avanzada, el uso de ciertos fármacos, las infecciones víricas, el estrés, etc. Ejemplos de enfermedades autoinmunes: ·Diabetes mellitus tipo I o juvenil ·Lupus eritematoso: comienza por una erupción cutánea en la cara a ambos lados de la nariz. Después afecta al corazón, vasos sanguíneos, cerebro, pulmones y riñones, especialmente. · E sclerosis múltiple: trastornos del sistema nervioso, con la consiguiente inutilización de los músculos controlados por los nervios afectados. ADOLFO UROZ

46 3. Inmunodeficiencias: - Incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante la presencia de antígenos, es decir, éstos no son eliminados correctamente. - Consecuencias: Propensión a padecer múltiples enfermedades infecciosas, aumento de la aparición de tumores, etc. - Tipos: * Inmunodeficiencia congénita: Originada por la falta de maduración de alguno de los elementos celulares implicados en el sistema inmunitario. Ejemplo de inmunodeficiencia grave: "niños burbuja", que para impedir su muerte es preciso evitar el contacto con los microorganismos del medio ambiente. * Inmunodeficiencia adquirida: El SIDA. Más frecuentes que las congénitas, pueden aparecer en cualquier momento de la vida como consecuencia de diversos factores externos al organismo: malnutrición, infecciones en las células del sistema inmunitario, el cáncer y el tratamiento con fármacos inmunosupresores. * Inmunodeficiencias adquiridas: ADOLFO UROZ

47 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (S.I.D.A.) EVOLUCIÓN, SÍNTOMAS Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN. DISTINGUIR ENTRE SEROPOSITIVOS Y ENFERMOS. - El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es producido por el VIH ( virus de la inmunodeficiencia humana), que ataca y destruye los linfocitos T4. Por tanto, la persona afectada sufre infecciones(i. oportunistas) importantes y desarrolla algunos tipos de cánceres. - El VIH es un retrovirus: ARN como material genético, su cápsida es icosaédrica y tiene una compleja envoltura lipoproteica. ADOLFO UROZ

48 - Contagio del virus del SIDA: Se produce a partir de sangre. (El semen y las secreciones vaginales pueden transmitirlo si tienen una alta carga viral). - Las evidencias epidemiológicas reconocen únicamente tres mecanismos implicados en la transmisión del virus: · Mediante relaciones sexuales en las que el semen o las secreciones vaginales entren en contacto con microheridas y erosiones por las que el virus pueda introducirse. · Por vía sanguínea, por transfusiones o por medio de jeringuillas u otros instrumentos contaminados. · Por vía materno-filial, durante la gestación o el parto. ADOLFO UROZ

49

50

51 - Fases y evolución del SIDA: 1. Periodo de infección: Inicialmente se presenta un cuadro gripal, pasado éste, el enfermo, que tiene poder infectante, no manifiesta síntoma alguno. Este periodo puede durar hasta tres meses. 2. Fase asintomática: A los dos o tres meses de la infección se pueden detectar en el suero sanguíneo los anticuerpos producidos frente al virus. Se dice entonces que el individuo es seropositivo. Esta fase puede durar entre 2 y 10 años. En los recién nacidos infectados, no sobrepasa los dos años. En esta fase el enfermo es también un posible transmisor. 3. Periodo sintomático: Tras el periodo asintomático, el virus (VIH) vuelve a replicarse y los linfocitos T4 disminuyen bruscamente. Es entonces cuando la infección entra en su fase final, manifestándose como el SIDA. Así pues el SIDA constituye sólo la manifestación final de la infección por el VIH. Los principales síntomas del SIDA son: trastornos nerviosos y motores, perdida de peso, diarreas, infecciones llamadas "oportunistas“ (tuberculosis, toxoplasmosis), cánceres secundarios (sarcoma de Kaposi y linfomas). ADOLFO UROZ

52 -Prevención y tratamiento del SIDA: * El método preventivo más adecuado para impedir el contagio en personas sanas sería la vacunación, pero hasta el momento no ha sido posible encontrar una vacuna eficaz. (Se están haciendo ensayos clínicos con personas voluntarias) * Actualmente, la única forma de controlar la propagación de la enfermedad consiste en campañas informativas para evitar situaciones y conductas de alto riesgo que favorecen la transmisión del virus. * Por tanto, es imprescindible conseguir el uso del preservativo en relaciones sexuales de riesgo y no compartir jeringuillas ni ningún material que pueda transmitir sangre. * Sus tratamientos son combinados de inhibidores de la transcriptasa inversa y de las proteasas. * Se está aumentando notoriamente la esperanza de vida de las personas afectadas. Quizás en un futuro no muy lejano, el SIDA se convierta en una enfermedad crónica, pero no mortal. ADOLFO UROZ

53

54 IMPORTANCIA DE LA FABRICACIÓN INDUSTRIAL DE VACUNAS Y SUEROS * Durante el pasado siglo, los avances para la erradicación de enfermedades infecciosas han sido espectaculares. A ello han contribuido de manera importante el descubrimiento de vacunas y sueros que han permitido inmunizar activa y pasivamente a millones de personas. (En las últimas décadas, la vacunación de niños del Tercer Mundo ha pasado del 5 % a cerca del 80 %). Gracias a la vacunación se han obtenido resultados espectaculares en la lucha contra las enfermedades infecciosas, algunas de las cuales, como la viruela, han sido erradicadas. * La ingeniería genética está siendo utilizada para maximizar las respuestas inmunológicas de las personas contra los antígenos de los microorganismos, diseñando vacunas que hagan resaltar la inmunidad celular o la humoral. Vacunas que se están buscando: SIDA, paludismo (malaria) y la enfermedad del sueño. * Obstáculos de índole económica determinan que la vacunación aún no alcance todas las áreas del 3 er Mundo, de aquí la importancia de encontrar metodologías de obtención de vacunas y sueros que abaraten los costes de producción y que las hagan llegar a todas las poblaciones humanas. ADOLFO UROZ


Descargar ppt "BLOQUE 5: INMUNOLOGÍA ADOLFO UROZ. 1. Conceptos: * Microorganismos patógenos: Son aquellos que ocasionan un daño o lesión al organismo parasitado (hospedador)."

Presentaciones similares


Anuncios Google