La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PPTCES025SH21-A16V1 Clase La Cuestión Social SH-21.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PPTCES025SH21-A16V1 Clase La Cuestión Social SH-21."— Transcripción de la presentación:

1 PPTCES025SH21-A16V1 Clase La Cuestión Social SH-21

2 Resumen de la clase anterior

3 Aprendizajes esperados Caracterizar la Cuestión Social en el contexto de las transformaciones sociales de fin de siglo. Comprender la relación entre la Cuestión Social y las formas de organización de los sectores populares. Comparar las soluciones propuestas al problema de la Cuestión Social desde el punto de vista político. Material de apoyo Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I, páginas 182 a la 200. Guía: La Cuestión Social

4 Pregunta Oficial PSU Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2016. “La llamada huelga de la carne de octubre de 1905, pensada originalmente como una cívica manifestación de rechazo al impuesto que gravaba el ganado argentino, se transformó en estallido popular. La cuestión social emergió entonces como violencia social dirigida especialmente en contra del Estado (la Casa de Gobierno y otros edificios públicos, los símbolos del poder y por cierto la policía), sectores de la aristocracia (sus residencias y bancos), los extranjeros (que dominaban el negocio de las ―casas de empeño ‖ ) y el gran comercio del centro de la ciudad”. (Mario Garcés, Crisis Social y motines populares en el 1900). De acuerdo con la visión del autor del texto citado y, en relación con la Cuestión Social, es correcto afirmar que ante esta temática, el accionar de los sectores populares se caracterizó por A) manifestarse como una organización violentista en torno a la desestabilización nacional. B) constituirse en una respuesta ante la represión violenta del aparato de seguridad del Estado. C) visibilizarse como violencia abierta e indiscriminada hacia las personas y los bienes, sin distinción de ningún tipo. D) expresarse como ataques hacia las principales representaciones de la exclusión social de la que eran objeto. E) sostenerse única y exclusivamente en el accionar de agitadores extranjeros que actuaban al interior del movimiento obrero.

5 1.Cuestión Social. 2.Condiciones de vida y laborales de fin de siglo. 3.Organizaciones obreras. 4.Soluciones propuestas.

6 1. Cuestión Social Caracterización del problema Concepto Es el conjunto de problemas sociales y laborales que afectaron a los sectores populares a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. ¿A quienes afectaron estos problemas? A los grupos populares del país: los mineros y trabajadores pampinos, obreros urbanos y campesinos. ¿Qué lugares afectó? Sectores rurales y urbanos. En este último lugar, se acentuó por la constante migración campo - ciudad. La Cuestión Social representó una compleja situación para los sectores populares de Chile, paradójicamente en un momento de auge económico gracias al salitre.

7 1. Cuestión Social Factores que propiciaron la Cuestión Social Industrialización incipiente en algunas ciudades Auge salitrero del Norte Grande. Escasez de infraestructura y servicios en las ciudades que reciben migración rural.

8 2. Condiciones de vida y laborales de fin de siglo Características de la vida en los sectores populares Producto de la poca sensibilidad de la clase dirigente y el poco acondicionamiento de las ciudades, la vida para los mas pobres se convertía en una verdadera odisea. Viviendas precarias, insalubres y en condiciones de hacinamiento. Estas viviendas recibían los nombres de conventillos, cuarto redondo, cités y rancho. Los obreros recibían bajísimos salarios por una extensa jornada laboral, sin derechos laborales. Los campesinos habitan en viviendas igualmente precarias, insalubres y en condiciones de hacinamiento. Son inquilinos o peones agrícolas al interior de las haciendas. Sus prestaciones laborales se realizan a cambio de servicios. Conventillo en Santiago Vivienda rural

9 La vida en las salitreras El que el salitre sea un mineral que trajo recursos inimaginables al Estado chileno, generó la creencia entre muchas personas, que el lugar de donde se extraía el mineral, sería una buena oportunidad de conseguir una buena vida. Características de la vida en las salitreras Son instalaciones amuralladas en el Desierto de Atacama. Los mineros habitan, mayoritariamente galpones comunes. Sus extensas jornadas laborales son remuneradas con fichas. Las fichas son intercambiadas en el único comercio de la oficina, la pulpería. Oficina Puntunchara: campamento de trabajadores Pulpería salitrera 2. Condiciones de vida y laborales de fin de siglo

10 Consecuencias de la Cuestión Social La problemática de la Cuestión Social, no solo se vio reflejada en el problema de la vivienda precaria, si no también en una serie de otros elementos. Se acentúan una serie de problemas sociales como alta mortalidad, alto porcentaje de alcoholismo, prostitución y enfermedades crónicas. El país presentaba un alto porcentaje de mortalidad infantil y de niños en condición de alcoholismo. Hornos crematorios en las riberas del río Mapocho, 1905 2. Condiciones de vida y laborales de fin de siglo

11 Ejercicio 01 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: COMPRENSIÓN La Cuestión Social corresponde a las condiciones laborales y de vida de los grupos populares durante la etapa finisecular (fines del siglo XIX e inicios del XX). De las siguientes y entre otras, ¿qué hecho(s) generó (generaron) la Cuestión Social en nuestro país? I) La emigración campo-ciudad acentuada a fines del siglo XIX y que se dirigió también hacia las salitreras. II) La búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida que las del campo. III)El hacinamiento de las personas que llegaban a las ciudades buscando nuevas oportunidades. A) Solo II B) Solo III C)Solo I y II D)Solo I y III E)I, II y III

12 Ejercicio 02 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: ASE Entre 1880 y 1930, nuestro país presentó altas tasas de mortalidad general y, especialmente, de mortalidad infantil, tal como se desprende de la tabla anterior. Además, se desarrollaron numerosas epidemias con consecuencias mortales entre los sectores populares urbanos. En este sentido, ¿cuál fue la principal razón de la alta mortalidad en dicho periodo? A) La insalubridad y hacinamiento de las viviendas. B) La escasez de médicos en el servicio público. C) La falta de carreras universitarias relacionadas con la salud. D) La nula preocupación sanitaria de la población, pese a los esfuerzos estatales. E) La ausencia de órdenes religiosas dedicadas a la protección de la infancia.

13 Ejercicio 04 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: APLICACIÓN La fotografía anterior refleja una característica de uno de los problemas más apremiantes vividos por los sectores populares chilenos a comienzos del siglo XX, el que dice relación con A) las condiciones de habitabilidad en conventillos y cités. B) la pervivencia de prácticas campesinas en los espacios residenciales. C) el trabajo doméstico femenino al interior de los hogares más pobres. D) el uso de vestimentas poco adecuadas al espacio urbano. E) la convivencia de personas y animales dentro de las viviendas populares.

14 Ejercicio 09 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: APLICACIÓN “Sin lugar a dudas, el surgimiento de este fenómeno fue el resultado de la transición económica desde el viejo modo de producción colonial al sistema capitalista, emprendida a partir de la década de 1860. La industrialización y la urbanización fueron los dos grandes procesos que engendraron esta nueva problemática”. (Sergio Grez, La Cuestión Social en Chile). De acuerdo con lo plateado por el historiador en la cita anterior, la Cuestión Social A) fue consecuencia de los procesos de modernización capitalista que vivió el país. B) fue un fenómeno que se desencadenó producto de la industrialización sustitutiva. C) afectó a las principales ciudades del país solo en la segunda mitad del siglo XIX. D) es el resultado de las estructuras productivas heredadas desde la Colonia. E) debe ser considerada como un fenómeno social propio de las naciones importadoras.

15 La organización obrera 3. Organizaciones obreras. Ante la escasa atención de las autoridades frente a la cuestión social, son los mismos afectados los que inician instancias de autoayuda. Paralelamente, se constituyen organizaciones populares con un marcado carácter ideológico.cuestión social Organizaciones obreras como las mancomunales, mutuales y cooperativas. Se auxilian los problemas sociales que afectan al grupo. Se crean Sociedades de Resistencia de corte anarquista En 1909, se funda la Federación Obrera de Chile (FOCH), de ideología marxista.

16 Los tipos de respuesta de la clase dirigente 4. Soluciones propuestas. Ante la evidencia de la cuestión social y las manifestaciones populares se generan una serie de respuestas por parte de la autoridad. Tratamiento esencialmente policial reprimiendo la movilización. Matanzas como la ocurrida en la escuela Santa María de Iquique, entre otras. Santa María La caridad como método de superación de la pobreza La Iglesia católica plantea la Doctrina Social a partir de la encíclica Rerum Novarum. Algunos sectores laicos proponen una mirada socialdemócrata de la problemática.

17 Soluciones propuestas a la Cuestión Social 4. Soluciones propuestas. Liberalismo Social- cristianismo AnarquismoSocialismo Radicales ; Consecuencia del conflicto de clases por el desarrollo económico del país. Partido Demócrata; Primero en organizar manifestaciones populares. Promovía la justicia social y una convivencia armónica entre los que poseían el capital y quienes trabajan. Luchaban por la eliminación del Estado. Impulsaron la organización de los trabajadores y la lucha contra el Estado. Plantean que los ingresos generados por la actividad económica capitalista debían beneficiar también a los obreros.

18 Leyes sociales y laborales 4. Soluciones propuestas. La movilización y organización popular logra sensibilizar a las autoridades para crear algunas leyes sociales y laborales. 1924 Contrato de trabajo y seguro obrero

19 Ejercicio 11 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: COMPRENSIÓN Dentro de las primeras organizaciones políticas populares destacaron las federaciones de obreros y las mutuales o sociedades de socorros mutuos, fundadas desde la segunda mitad del siglo XIX. Con respecto a estas últimas, es correcto señalar que I) su objetivo era reunir un fondo común destinado a la ayuda mutua de sus asociados. II) uno de sus principales promotores fue Fermín Vivaceta. III)sus estatutos y reglamentos internos eran estipulados por el Estado. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

20 Ejercicio 14 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: ASE La letra anterior fue compuesta en homenaje a las víctimas de la matanza de la Escuela de Santa María de Iquique en diciembre de 1907, fecha en la que se produjo una de las más grandes movilizaciones de obreros del salitre en el norte de nuestro país. A partir de su análisis, es posible señalar que este fragmento da cuenta de A) un episodio de represión política por parte del Estado a una movilización obrera. B) la capacidad del Estado para dar respuesta a las demandas populares. C) el poder de organización y movilización que tenían los trabajadores pampinos. D) la importancia de Iquique como centro de las manifestaciones obreras. E) la existencia de trabajadores chilenos y bolivianos en la provincia de Tarapacá. (Luis Advis, Pregón de la Cantata Santa María de Iquique, 1969).

21 Ejercicio 17 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: COMPRENSIÓN “Hace ya tiempo que se notan en Chile manifestaciones socialistas que revelan la existencia de gérmenes malsanos en el seno de nuestro pueblo… Hemos visto con dolor y profunda extrañeza que se han propagado en la prensa diaria doctrinas socialistas, y empleado como recurso político el azuzamiento del pueblo contra los ricos y de la democracia contra la aristocracia”. (Mariano Casanova, Pastoral que da a conocer la Encíclica Rerum Novarumen Chile, 1891). Considerando el texto anterior, es correcto señalar que la Iglesia católica chilena A) desconoció los problemas sociales. B) restó legitimidad a las reivindicaciones obreras. C) asumió una postura de defensa a ultranza del capitalismo. D) combatió las primeras manifestaciones del socialismo. E) careció de una propuesta para ofrecer al mundo obrero.

22 Pregunta Oficial PSU Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2016. “La llamada huelga de la carne de octubre de 1905, pensada originalmente como una cívica manifestación de rechazo al impuesto que gravaba el ganado argentino, se transformó en estallido popular. La cuestión social emergió entonces como violencia social dirigida especialmente en contra del Estado (la Casa de Gobierno y otros edificios públicos, los símbolos del poder y por cierto la policía), sectores de la aristocracia (sus residencias y bancos), los extranjeros (que dominaban el negocio de las ―casas de empeño ‖ ) y el gran comercio del centro de la ciudad”. (Mario Garcés, Crisis Social y motines populares en el 1900). De acuerdo con la visión del autor del texto citado y, en relación con la Cuestión Social, es correcto afirmar que ante esta temática, el accionar de los sectores populares se caracterizó por A) manifestarse como una organización violentista en torno a la desestabilización nacional. B) constituirse en una respuesta ante la represión violenta del aparato de seguridad del Estado. C) visibilizarse como violencia abierta e indiscriminada hacia las personas y los bienes, sin distinción de ningún tipo. D) expresarse como ataques hacia las principales representaciones de la exclusión social de la que eran objeto. E) sostenerse única y exclusivamente en el accionar de agitadores extranjeros que actuaban al interior del movimiento obrero. ALTERNATIVA CORRECTA D

23 Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 E La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 2 A La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 3 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Aplicación 4 A La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Aplicación 5 D La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 6 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 7 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 8 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Aplicación 9 A La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 10 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Aplicación

24 Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 11 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 12 D La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 13 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 14 A La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 15 D La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 16 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 17 D La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 18 E La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 19 D La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 20 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión

25 Síntesis de la clase

26 Debido a la tercerización de la economía. ¿conoces o has vivido algún problema con respecto al incumplimiento de la ley de la sillaley de la silla

27 Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre Guerra Civil de 1891, leyendo las páginas 201 a la 206 del libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I.

28 Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales


Descargar ppt "PPTCES025SH21-A16V1 Clase La Cuestión Social SH-21."

Presentaciones similares


Anuncios Google