Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJulián Torregrosa Salas Modificado hace 8 años
1
EL RETORNO DE LA DAMA TAPADA Proyecto Integrador de Saberes Paúl Piguave Zully Ordóñez María Gutiérrez Roberto Muñoz Roberto Murillo
2
ANTECEDENTES La “dama tapada” es una historia popular ecuatoriana, que según la tradición, ocurrió cerca del año 1700, cuando varias personas habrían muerto a causa de la dama.
3
FRAGMENTO “Se aparecía entre las doce de la noche y las cuatro de la mañana y, por lo general, le salía al paso al trasnochador que caminaba un poco en curva otro tanto recto, por alguno de los callejones antes mencionados. En efecto, de pronto, sin que supiera cómo, una señora muy elegante empezaba a caminar delante de él.” (García, 2013:33)
4
PROBLEMÁTICA Los jóvenes hoy en día prefieren realizar diferentes tipos de actividades para su distracción, como: navegar en internet, reunirse entre amigos, hacer deportes, ver televisión, etc. Perdida de la transmisión oral de las leyendas.
5
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en la creación de un cortometraje, con canciones inéditas y con una actualización de la leyenda, es decir, con el desarrollo de la temática tradicional; pero en un ambiente actual: lugares, vestimentas y jergas, que correspondan al tiempo en el que vivimos.
6
OBJETIVO GENERAL Realizar un cortometraje de la leyenda la dama tapada adaptándola al contexto actual, para fomentar el conocimiento de nuestras tradiciones orales.
7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Incentivar el interés por las leyendas tradicionales de identidad cultural. Difundir la leyenda, a través del audiovisual, para que la nueva generación experimente un encuentro con sus raíces culturales. Crear un blog específico con información de la leyenda que contenga el audiovisual, previamente subido a la plataforma youtube.
8
CAMBIOS Y PERSISTENCIAS EN LA IDENTIDAD Las leyendas forman parte de nuestra identidad, no quiere decir que somos o nos adaptamos a las manifestaciones culturales identitarias, sino más bien que estas manifestaciones son el reflejo del pensamiento colectivo. Ellas nos hacen posible analizar los rasgos cambiantes de la sociedad.
9
La identidad guayaquileña en esta leyenda de “La Dama Tapada”, hace alusión al espíritu alegre de las noches en la ciudad, que aún en el presente se mantiene.
10
LOS CAMBIOS DE ÉPOCAS Los mitos y leyendas en el SXVIII, nos muestran el entorno supersticiosos y lo que la gente esperaba al popularizar estas historias. En este siglo el impacto que causa la leyenda no es el mismo y es considerado un suceso ficticio.
11
CIUDADES, MODERNIDAD, SOCIEDAD En la leyenda no sólo se mencionan temas de superstición y actividades nocturnas, sino también, descripción de calles que en la leyenda son callejones. Esta imagen mental, nos permite comparar al Guayaquil de entonces con el Guayaquil moderno; y claramente es posible observar como las formas de vida de una sociedad cambian conforme las ciudades cambian.
14
La dama tapada ha sido transmitida de generación en generación, lo cual ha permitido que ésta leyenda tradicional alcance nuestro siglo.
15
TECNOLOGÍA Y DIFUSIÓN En la actualidad los medios electrónicos también nos pueden ayudar a mantener la memoria. Es asequible utilizar estos medios para una mayor difusión, lo cual no precisamente significaría que la transmisión oral sea completamente desvanecida; sino más bien lo podríamos pensar como un estímulo moderno para la transmisión oral de la leyenda.
16
“LA DAMA TAPADA” Y SU LEGADO La herencia que la dama tapada nos transmite es lógicamente una herencia de identidad, un valor que no se puede palpar materialmente sino en el consciente colectivo de una sociedad. Como leyenda de transmisión oral, constituye el pensamiento de la cultura guayaquileña de antaño, ya que está llena de legados propios de la ciudad y de sus quehaceres del día a día, como por ejemplo: las creencias de los guayaquileños del S.XVIII.
17
ENTREVISTA Los cambios en la ciudad, el crecimiento de la misma en 70 años ha sido la expansión de las calles. Los barrios emblemáticos predominaban en el sector centro, donde se realizaba el mayor comercio de la ciudad. Al Sur de la ciudad (Barrio del Astillero), predominaban la presencia de las fábricas. Los barrios del Sur eran haciendas a excepción del Barrio Centenario, que era una barrio de la gente de clase acomodada.
18
Los jóvenes realizaban deportes, asistían a las “Kermesses” como distracción. Los abuelos contaban las leyendas típicas a sus nietos durante la infancia de ellos. Las leyendas tenían la característica de ser verosímiles. Los niños se asustaban y creían en la veracidad de las mismas. La última vez que nuestra entrevistada transmitió estas leyendas fue hace 18 años aproximadamente.
19
ENCUESTA A JÓVENES DE 18 A 22 AÑOS(2016) 5 de 5 jóvenes conocen la leyenda de la Dama Tapada. 3 de 5 la conoció por medio de un familiar. 1 de 5 compartió leyendas populares. 4 de 5 prefirieron usar el internet como entretenimiento, antes que reunirse con amigos, hacer deportes y ver televisión. Concluimos que esta generación necesita tener un acercamiento de mayor impacto con las leyendas, para que se sientan incentivados a transmitirlas.
26
DIARIO DE CAMPO
28
BIBLIOGRAFÍA Didi – Huberman, Georges (2015). Ante el tiempo, Buenos Aires: Adriana hidalgo editora. Florescano, Enrique (2012). La función social de la historia, México: Fondo de cultura económica. Peppino, Ana María (s/f). "El papel de la memoria oral para determinar identidad local". Disponible en http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/junio2005/06.pdf 4, visitado 12/10/2015. UNESCO (2003). “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial”, París: art 2.1. Prats, Llorenc (2009). Antropología y patrimonio, Barcelona: Editorial Ariel S.A. Molano, Olga Lucía (2007). “Identidad cultural un concepto que evoluciona”. Opera N°7: 69. Appadurai, Arjum (2001). La Modernidad Desbordada, Argentina: Fondo de cultura económica. Salazar, Germania (2009). “La Dama Tapada ¿fue una adicta al sexo?”, El Extra, agosto 1, El rincón del emigrante. García, Allan Edgar (2013). Leyendas del Ecuador, Quito: Santillana.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.