Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Rosario Ayala Piñeiro Modificado hace 8 años
1
Influencia del Riego en los Distintos Estados Fenológicos del Cultivo del Mango variedad ”Keitt”sobre la Cantidad y Calidad de Fruto Investigadores: 1.Dr. Levin, Adolfo Gabriel - Norte R&D, Israel. 1.Dr. Levin, Adolfo Gabriel - Norte R&D, Israel. 2.Dr. Naor, Amos Investigador del Norte R&D, Israel. 3.Noy, Michael. 3.Noy, Michael. Extensionista- Ministerio de Agricultura de Israel. 4.Love, Cliff - 4.Love, Cliff - Extensionista- Ministerio de Agricultura de Israel. 5.Gal, Yoni. 5.Gal, Yoni. Extensionista- Ministerio de Agricultura de Israel. 6.Pérez, Moty - Norte R&D, Israel. 7.Dr Nirit Bernstein- Departamento de Suelo y Agua del Centro de Investigación Volcani. Técnico de campo: Keynan, Amir
2
1.La cantidad de agua dulce disponible para uso agrícola está disminuyendo. 2.En muchas áreas de Israel la sequía y la escasez de recursos de agua dulce pone en peligro la sostenibilidad de la agricultura de regadío. 3.Entre los cultivos de regadío, árboles frutales son de alto valor económico y son los más susceptibles a la mala gestión del agua a causa de los efectos de arrastre en los años siguientes.
3
4.En muchas de las áreas de cultivo de frutas del país, la producción comercial de cultivos de alta calidad depende de un uso eficaz del riego con agua dulce. 5.Dado que la escasez y el aumento de precios en el agua dulce, son de esperarse, hay una necesidad de maximizar la eficiencia del uso del agua, ya sea mediante la mejora de rendimiento genético y la práctica agrícola, o mediante la mejora de las estrategias del riego.
4
El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto del riego deficiente en cantidad y calidad de frutos de mango variedad tardía ('Keitt'), en distintos estados fenológicos, con riego por goteo y en condiciones semiáridas, con el fin de maximizar el uso de agua dulce en el riego. Construir una curva de respuesta de los árboles a los diferentes niveles de aplicación de agua en las diferentes etapas fenológicas. OBJETIVO SECUNDARIO
5
En general se acepta que, en muchos cultivos frutales los períodos fenológicos más sensibles a las condiciones de sequía son el cuajado y primer período de crecimiento del fruto (tasa máxima de crecimiento del fruto mediante la división celular). Tales supuestos son pertinentes para nuestro caso, mango cv. Keitt, bajo las condiciones de crecimiento de Israel. Se supone también entre los productores de mango que el ahorro de agua, si es necesario, debe hacerse sobre todo después de la cosecha, cuando no hay fruta en los árboles.
6
Ubicación de Investigación: La investigación se realizó en un campo de mango comercial en el kibutz Nir David, en el valle del Jordán entre los años 2010 y 2014. Material vegetal: Mango (Mangifera indica L.) var. Keitt sobre portainjerto 13/1. Kibbutz Nir David
7
Diseño experimental y tratamientos 4 tratamientos de riego (T-1 T-3< T-4) y 5 replicas por tratamiento. Tres etapas fenológicas: a. Desarrollo de Fruto (DF): cuajado de fruto- endurecimiento del carozo; b. Maduracion del Fruto (MF): endurecimiento del carozo-cosecha; c. Post cosecha (PC). Diseño completamente al azar para cada estado fenológico. Cada replica consta de 15 árboles. Los 3 árboles centrales se utilizan para las mediciones experimentales, y los otros sirven como bordes. Mediciones Momento de floración Intensidad de floración Producción Distribución del tamaño de fruto Desarrollo vegetativo post-cosecha Vecería
8
I Etapa= “DF” II Etapa= “MF” 80%20% III Etapa= “PC” MATERIALES Y METODOS Desarrollo vegetativo Crecimiento del fruto de mango Endurecimiento del carozo Cosecha
9
Experimento “DF" Experimento “MF" Experimento “PC" T-1 T-2 T-3 T-4
10
FloraciónCuajado “DF” Cuajado-endurecimiento del carozo. “MF” Endurecimiento del carozo-cosecha “PC” Post Cosecha InviernoPrimaveraVeranoOtoñoInviernoInvierno
12
Cantidades de riego aplicada por día en los distintos estados fenológicos durante el período experimental. "DF" "MF" "PC"
14
“DF”= cuajado de fruto- endurecimiento del carozo. 17.1% 15.8% 17.2% 17.5% 28374659M 3 /ha/díaRiego= Producción (Ton H-1) Frutos por árbol Tamaño promedio del fruto
15
Relación entre coeficiente de cultivo ( Penman- Monteith ) y la producción de fruta en el período fenológico "desarrollo de la fruta": entre el cuajado del fruto y el endurecimiento del carozo. 0.65-0.7 ~4.6mm = T-3
16
Relación entre el número de frutos por árbol y su tamaño promedio en los diferentes tratamientos de riego en la etapa f enológica "A". Tamaño promedio de frutos (gram) Número de frutos 150 "ON" "OFF" 50 t/ha de 666 árboles= Rendimiento promedio de la parcela= 72,3 t/ha. Rendimiento promedio de la parcela= 8,5 t/ha. 50=21 t/ha.
18
”MF”= endurecimiento del carozo-cosecha. 19.0% 27.1% *T4>T1;T2 46.9% *T4;T3>T1;T2 20.2% 25.6% 10.4% *T4;T3>T1 7.8% 38 567592M 3 /ha/día Riego= 10.1% 16.1% Producción (Ton H-1)Frutos por árbol Tamaño promedio del fruto
19
“DF" “MF" B A Fruto grande (4-6); Fruto Mediano (7-9); Frutas Pequeñas (10-14); No comercial ( >14) Distribución de tamaño de fruta en las etapas fenológicas “DF” y “MF”. 80% 20% % T-1 T-2 T-3 T-4 no comercialpequeñomedianogrande
20
Relación entre el número de frutos por árbol y su tamaño promedio en los diferentes tratamientos de riego en la etapa fenológica "B" "- endurecimiento del carozo-cosecha. Número de frutos Tamaño promedio de frutos (gram) "ON" "OFF" 200100 ±500 33 t/ha. 53 t/ha. Rendimiento promedio de la parcela= 49,8 t/ha. Rendimiento promedio de la parcela= 68,6 t/ha. Rendimiento promedio de la parcela= 11,3 t/ha.
21
Relación entre coeficiente de cultivo ( Penman- Monteith ) y la producción de fruta en el período fenológico “Maduración de la fruta": entre el endurecimiento del carozo y la cosecha. Maturity of fruit
22
Relación entre coeficiente de cultivo ( Penman- Monteith ) y la producción relativa de fruta en el período fenológico “Maduración de la fruta": entre el endurecimiento del carozo y la cosecha para las temporadas 2011 y 2013. T-4
23
Relación entre el número de fruto por árbol y el tamaño promedio de fruto en los período fenológico “DF” y “MF”. MF
24
Relación entre el tamaño promedio de fruto por árbol y la cantidad de agua aplicada en los período fenológico “DF” y “MF”. MF Relación entre el tamaño promedio de fruto por árbol y la cantidad de agua aplicada en los período fenológico “DF” y “MF”. (agua aplicada)
25
1.En el primer período fenológico DF, las diferencias registradas en la producción (no significativa) se basaba principalmente en el número de frutos, más que en el tamaño de los mismos. 2.Nuestros resultados sugieren que, durante el período de expansión celular de los frutos de mango (segundo periodo fenológico MF), parece más sensible al estrés hídrico que el primer periodo fenológico de división celular (DF).
27
“PC”= post cosecha. 38.3% *T4>T1 32.4% *T4>T1 19.3% 7.8% 20.4% 0.7% 30.0% 9.4% *T4>T1 15.1% 28374554M 3 /ha/díaRiego= Producción (Ton H-1)Frutos por árbol Tamaño promedio del fruto
28
Relación entre coeficiente de cultivo ( Penman- Monteith ) y la producción de fruta en el período fenológico “Post cosecha": entre el endurecimiento del carozo y la cosecha. Post harvest
30
DFMFPC
31
69 Ton/ha 11 Ton/ha “ON” “OFF” 75 Ton/ha “ON” Número de nuevos brotes por M 3 de copa
32
"ON" "OFF""ON" Crecimiento vegetativo "ON" Trat. T-1 T-2 T-3 T-4
33
Relación entre los coeficientes de cultivo aplicado y el crecimiento vegetativo obtenido al final del período de post-cosecha
34
I = 1 / (n-1) X {|(a 2 – a 1 )| / (a 2 + a 1 ) + |(a 3 – a 2 )| / (a 3 + a 2 ) … + |(a (n) – a (n-1) )| / (a (n) + a (n- 1) )} Indice de la alternancia en la producción (0-1) Influencia de los distintos tratamientos de riego en la alternancia de producción. DFMFPC
35
Floración 2013
36
La evaluación se llevó a cabo al comienzo de la época de floración (Mediados de Febrero). MF PC
37
1.El período fenológico de postcosecha (no frutos de los árboles) aparenta ser el más sensible al riego y fue donde detectamos el mayor impacto en la producción de frutas tanto en términos de cantidad y calidad (tamaño del fruto). Además influencia el comienzo de la floraci ó n en la temporada siguiente. 2.La primera etapa fenológica “DF" la principal influencia del riego es sobre el número de frutos por árbol.
38
4.La política de riego debe tener en cuenta no sólo las diferentes etapas fenológicas sino también el nivel de producción de los árboles para el año específico ( "ON" u "OFF" ). 3.En la segunda etapa fenológica “MF“ la cantidad de agua, parece ser más pertinente en años de alta productividad y menos relevantes en aquellos años de baja producción. También el crecimiento vegetativo de poscosecha es afectado por las cantidades de agua aplicada en la última etapa de la maduración del fruto “MF”. 5.Nuestros resultados sugieren que, durante el período de expansión celular de los frutos de mango (segundo periodo fenológico MF), parece más sensible al estrés hídrico que el primer periodo fenológico de división celular (DF).
39
6.En conclusión: hay indicios de que ahorro significativo de agua puede hacerse de forma importante en años de baja producción (“OFF”). Además, existe un potencial de ahorro de agua principalmente en la primera etapa fenológica. En ciertas condiciones de crecimiento también puede ser posible en la segundo etapa fenológica, principalmente en baja producción. Ahorro de agua no se debe hacer durante el período posterior a la cosecha antes de una temporada de alta producción.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.