La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAMPUS TLAJOMULCO HISTORIA DE MEXICO II 3er SEMESTRE MAESTRA: ALEJANDRA MEZA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAMPUS TLAJOMULCO HISTORIA DE MEXICO II 3er SEMESTRE MAESTRA: ALEJANDRA MEZA."— Transcripción de la presentación:

1 CAMPUS TLAJOMULCO HISTORIA DE MEXICO II 3er SEMESTRE MAESTRA: ALEJANDRA MEZA

2  Primera constitución centralista, cuyo nombre oficial es Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana.  La primera ley fue expendida el 15 de diciembre de 1835 y las restantes entraron el 30 de diciembre de 1836.

3  Conforme a ellas se derogó la constitución de 1824, el país se convirtió en república central, tuvo departamentos en lugar de estados; las juntas departamentales sustituyeron a las legislaturas y los gobernadores fueron designados directamente por el ejecutivo nacional.  Además, se contempló la creación de un órgano alterno al gobierno llamado supremo poder conservador, integrado por 5 individuos elegidos por las juntas departamentales y por el congreso.

4

5 Durante la primera república central ocurrió la guerra de Texas. Las causas que dieron origen a este conflicto las podemos ubicar desde la época colonial, ya que fueron las autoridades españolas las primeras en permitir que extranjeros ocuparan aquella despoblada región. En efecto, cuando España vendió la Florida a los Estados Unidos en 1819, una de las clausulas del contrato Adams-Onis establecía que los colonos de aquella región podrían establecerse en cualquier otra parte del territorio español.

6  Cuando la Nueva España logró su independencia, los colonos se acercaron a las autoridades mexicanas a ratificar la autorización que se les había dado para poblar esa zona. Dicha concesión le fue confirmada a esteban Austin, representante de los texanos.  Esteban Austin

7  En 1823, Joel Poinsett quiso negociar con Guadalupe Victoria la cuestión de los limites entre ambas naciones, comprar Texas e impedir la entrada de esclavos que huían a México, pero no logró adquirir ese territorio.  En 1826,un grupo inconforme que había intentado sin éxito obtener concesiones de tierras del gobierno mexicano, se levantó en armas y proclamó Republica de Fredonia, pero fueron derrotados.

8  La ley de colonización de 1830, obra de Lucas Alamán, fue el pretexto que esperaban los texanos para manifestar sus intensiones separatistas.  Después de varios incidentes armados entre los colonos y las fuerzas mexicanas, el 20 de diciembre de 1835 inicio la guerra alegando que se había suprimido el sistema federal y que el centralismo acababa con el pacto social que existía entre los estados de la federación.

9  La primera intervención francesa en México ocurrió en 1838, bajo la presidencia de Anastasio Bustamante y derivó de los reclamos que la nación europea le hizo a nuestro país, ya que pretendía responsabilizarlo de los prejuicios que habían sufrido ciudadanos franceses en su patrimonio e integridad a consecuencia de la difícil situación que había en nuestro país.

10  En 1833, se culpó a 5 comerciantes franceses de introducir el cólera morbo y fueron asesinados por la gente. Más tarde, otro ciudadano de la misma nacionalidad fue sentenciado a 10 años de prisión, en San Juan de Ulúa, por un crimen que cometió durante su estancia en Veracruz.  En 1835, desembarcó una expedición de aventureros en Tampico, pero fueron derrotados por las tropas mexicanas que comandaba el coronel Gregorio Torres, quien hizo fusilar a los prisioneros, entre ellos 2 franceses.

11  Las condiciones adversas del país provocaron varios levantamientos en 1837. En San Luis Potosí, el general Esteban se levantó en armas más adelante, hubo otros alzamientos en Puebla, Sonora y la ciudad de México, pero en ninguno logró derrocar a Bustamante. Fue hasta 1841 cuando surgió en Guadalajara un pronunciamiento de mayor importancia dirigido por Mariano Paredes Arrillaga.

12  Las disputas internas de los centralistas y la lucha que tuvieron con algunos miembros de la asamblea, que resultaron ser ideas de federalistas, obligó a que el encargado del gobierno, Nicolás Bravo, formara junta de notables, que sustituyó al congreso en la elaboración de nuevas leyes.  Las bases orgánicas otorgaban poder total a Santa Anna; afianzaban la política conservadora, que benefició especialmente al clero y a la élite militar; además se estableció la Ley mordaza y se persiguió a los enemigos del régimen.

13  El centralismo se mantuvo, existió en México entre 1835 y 1846. la segunda república central tuvo una vigencia de 3 años, ya que durante la guerra con estados unidos se volvió al federalismo y se restableció la constitución de 1824.  En 1846, el presidente José de Herrera tuvo que enfrentarse al caos y la anarquía que prevalecían en el país: levantamientos de jefes militares, insurrecciones de pueblos indígenas, bancarrota de la Hacienda pública, insubordinación de los estados, incursiones de aventureros en el territorio nacional y bandidaje.

14  Estados unidos había mostrado desde mucho tiempo atrás, su interés por adquirir territorios mexicanos. Para llevar acabo su política expansionista, en 1823, el presidente norteamericano James Monroe alegó ante el congreso de su país que ninguna potencia europea podía intervenir en el continente, que America era para los americanos.

15  En julio de 1846, los colonos anglosajones del valle de Sacramento, con el apoyo de un grupo de soldados norteamericanos dirigidos por el capitán Charles, se rebelaron contra las autoridades mexicanas y en la localidad de Sonoma, proclamaron la República de California. Acto seguido nombraron como representante a William B. Ide.

16  Antes como ahora la lucha de los indígenas por la defensa de sus derechos y la restitución de sus tierras en contra de quien se las ha arrebatado, como lo ocurrido en la Sierra de Xichu. Los indígenas exigían la restitución de parcelas que les habían quitado colonos de la región; merodeaban de un lugar a otro asaltando ranchos, pueblos y viajeros, hasta que un grupo dirigido por Eleuterio Quiroz y Juan Ramírez los convencieron de luchar contra las autoridades.

17  De las insurrecciones indígenas ocurridas en este periodo, que se prolongó mas de medio siglo. Fue una especie de prolongación de la rebelión militar federalista de 1839 que dirigió Santiago Imán, quien convenció a los mayas de Tizimin para que lo secundaran, prometiendo entregarles tierras, liberarlos y eximirlos del pago de impuestos, pero fue derrotado y ajusticiado. Más adelante en julio de 1847, con el ataque al poblado de Tepich se inició en la guerra de castas de Yucatán.

18  Los mayas pretendían acabar con los españoles, criollos y mestizos de Yucatán y proclamar rey a Cecilio Chi, pero fueron descubiertos, Manuel Antonio ay fue fusilado el 26 de julio, mientras que Cecilio Chi y Jacinto Pat huyeron.

19


Descargar ppt "CAMPUS TLAJOMULCO HISTORIA DE MEXICO II 3er SEMESTRE MAESTRA: ALEJANDRA MEZA."

Presentaciones similares


Anuncios Google