Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Dra. Sonia Hanine Shanine@manantialghumano.com.ar CIAPAT 2014
2
Son un conjunto heterogéneo de síntomas psiquiátricos, reacciones psicológicas, y conductas anormales que se presentan en personas con demencia de diferentes etiología. Son un conjunto heterogéneo de síntomas psiquiátricos, reacciones psicológicas, y conductas anormales que se presentan en personas con demencia de diferentes etiología.
3
casi 80% de las demencias. casi 80% de las demencias. conducen a institucionalización precoz. conducen a institucionalización precoz. Aumentan el sufrimiento emocional del paciente y del cuidador Aumentan el sufrimiento emocional del paciente y del cuidador Disminuyen la calidad de vida y el tiempo de supervivencia. Disminuyen la calidad de vida y el tiempo de supervivencia.
4
Cuáles son los síntomas conductuales de las demencias? Ideas delirantes: de robo, de celos, de persecución, impostor (Capgras) de robo, de celos, de persecución, impostor (Capgras)Alucinaciones: visuales visuales auditivas auditivas ilusiones ilusionesAnsiedad/Agitación: actividades inapropiadas motoras y/o verbales. Inquietud. Estereotipias. actividades inapropiadas motoras y/o verbales. Inquietud. Estereotipias.
5
Agresividad: Ante todo recordar que la agresion generalmente no esta dirigida a alguien en particular. Puede ser gatillada por actividades de la vida diaria (higiene, baño, etc). Ante todo recordar que la agresion generalmente no esta dirigida a alguien en particular. Puede ser gatillada por actividades de la vida diaria (higiene, baño, etc). Depresión y síntomas depresivos: Puede manifestarse con tristeza, angustia, rechazo a realizar actividades, pérdida del apetito, abandono del cuidado personal. Puede manifestarse con tristeza, angustia, rechazo a realizar actividades, pérdida del apetito, abandono del cuidado personal.Wandering: Caminar sin rumbo, con actividad excesiva. Caminar sin rumbo, con actividad excesiva.Apatía: Disminución de la motivación (hipotimia). Es mas frecuente en Parkinson pero también el Alzheimer Disminución de la motivación (hipotimia). Es mas frecuente en Parkinson pero también el Alzheimer
6
Desinhibición: jocosidad inapropiada jocosidad inapropiada conductas sexuales inadecuadas impulsividad conductas sexuales inadecuadas impulsividad Trastornos del sueño: sueño fragmentado sueño fragmentado siestas diurnas siestas diurnas despertares frecuentes despertares frecuentes insomnio de conciliación insomnio de conciliación
7
Detección y diagnóstico de síntomas conductuales Buen interrogatorio a familiares y cuidadores. Buen interrogatorio a familiares y cuidadores. Indagar y preguntar específicamente a cerca de estos síntomas Indagar y preguntar específicamente a cerca de estos síntomas Intentar buscar causas o gatillos para la aparición de los síntomas, preguntar si se repiten en algún momento del día en particular, con alguna persona, frente a alguna situación puntual, etc. Intentar buscar causas o gatillos para la aparición de los síntomas, preguntar si se repiten en algún momento del día en particular, con alguna persona, frente a alguna situación puntual, etc. Si son de aparición reciente siempre evaluar y descartar causas orgánicas (infecciones, alteraciones metabólicas, etc) Si son de aparición reciente siempre evaluar y descartar causas orgánicas (infecciones, alteraciones metabólicas, etc)
8
Tratamiento de los síntomas conductuales Primera línea de tratamiento: NO FARMACOLÓGICA NO FARMACOLÓGICA Cuidar el ambiente (evitar ruidos molestos, TV o radio a alto volumen, música muy estridente, temperaturas extremas, etc) Intentar sostener las rutinas en las actividades de la vida diaria. Buscar el mejor momento del paciente para realizar actividades que puedan gatillar inquietud (baño, higiene personal, vestido, etc) Descartar la presencia de dolor, incomodidad, etc.
9
Tratamiento de los síntomas conductuales No contradecir ni discutir. Se debe intentar desviar la atención del paciente. Hablar con respeto, manteniendo cierta distancia, NO GRITAR NI ELEVAR LA VOZ. Evitar hacer gestos, decir cosas que describan la alteración del paciente delante de él. Proponerle hacer alguna actividad de su agrado, a veces salir a dar una vuelta manzana puede resolver un momento de ansiedad. Programas de actividades. Salir de escena si el paciente está irritado con una persona, aunque más no sea por un rato, puede ser la solución
11
Tratamiento farmacológico Si las estrategias no farmacológicas fallan o, a pesar de las mismas, el paciente se encuentra en un estado que pueda ser riesgoso para sí o para terceros se podrá indicar tratamiento con fármacos. Si las estrategias no farmacológicas fallan o, a pesar de las mismas, el paciente se encuentra en un estado que pueda ser riesgoso para sí o para terceros se podrá indicar tratamiento con fármacos. Este siempre debe ser indicado por el médico. Este siempre debe ser indicado por el médico. Debe ser controlado y supervisado y se deberá evaluar si debe o no ser continuado según la evolución del paciente. Debe ser controlado y supervisado y se deberá evaluar si debe o no ser continuado según la evolución del paciente. NUNCA deberá darse medicación que no esté indicada por el médico, ni modificar dosis del tratamiento de base. NUNCA deberá darse medicación que no esté indicada por el médico, ni modificar dosis del tratamiento de base.
12
Tratamiento farmacológico Inhibidores de la acetilcolinesterasa (donepecilo, rivastigmina, galantamina) y Memantine : Llamados antidemenciales. Si bien son drogas que son estimulantes de la neurocognición y se indican para mejorar los síntomas cognitivos de las demencias, funcionan mejorando significativamente muchos síntomas conductuales. Inhibidores de la acetilcolinesterasa (donepecilo, rivastigmina, galantamina) y Memantine : Llamados antidemenciales. Si bien son drogas que son estimulantes de la neurocognición y se indican para mejorar los síntomas cognitivos de las demencias, funcionan mejorando significativamente muchos síntomas conductuales. Melatonina para manejo del sueño Melatonina para manejo del sueño
13
Tratamiento farmacológico Antipsicóticos Atípicos (quetiapina, risperidona, olanzapina, clozapina) A dosis bajas, pueden ser útiles para manejar fenómenos alucinatorios, trastornos severos del sueño, agresividad. Antipsicóticos Atípicos (quetiapina, risperidona, olanzapina, clozapina) A dosis bajas, pueden ser útiles para manejar fenómenos alucinatorios, trastornos severos del sueño, agresividad. Antirecurrenciales: (ac. Valproico, carbamazepina, pregabalina) Drogas que se están utilizando en el último tiempo para el manejo de situaciones de agitación e impulsividad. Antirecurrenciales: (ac. Valproico, carbamazepina, pregabalina) Drogas que se están utilizando en el último tiempo para el manejo de situaciones de agitación e impulsividad. Antidepresivos: (citalopram, escitalopram, paroxetina, trazodona, mirtazapina) Drogas que mejoran la timia y, en ocasiones se utilizan para mejorar el sueño o la agitación. Antidepresivos: (citalopram, escitalopram, paroxetina, trazodona, mirtazapina) Drogas que mejoran la timia y, en ocasiones se utilizan para mejorar el sueño o la agitación.
14
Tratamiento farmacológico Con cierto cuidado: Inductores de sueño (Zolpidem, Zopiclona), Antihistamínicos. Neuroestimuladores (modafinilo) Con cierto cuidado: Inductores de sueño (Zolpidem, Zopiclona), Antihistamínicos. Neuroestimuladores (modafinilo) SE DESACONSEJAN: SE DESACONSEJAN: Benzodiazepinas (diazepam, clonazepan, alprazolam, bromazepan, lorazepan) Benzodiazepinas (diazepam, clonazepan, alprazolam, bromazepan, lorazepan) Antipsicóticos típicos (Haloperidol, tioridazina, levomepromazina, etc) Antipsicóticos típicos (Haloperidol, tioridazina, levomepromazina, etc)
15
Muchas Gracias!!!! www.residenciamanantial.com.ar shanine@manantialghumano.com. ar shanine@manantialghumano.com. ar
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.