Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEmilia Chávez Rubio Modificado hace 8 años
1
II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre ejercicio de derechos humanos Agosto de 2014
2
Objetivo General El objetivo general de la Encuesta Nacional de Derechos Humanos 2013 es medir las concepciones y valoraciones en torno a los derechos humanos, así como las experiencias de vulneración de la población mayor de 18 años residente en Chile. El presente informe analiza en profundidad los resultados relacionados con el ejercicio de derechos humanos.
3
Ficha Técnica Diseño del estudio:Estudio cuantitativo descriptivo. Grupo objetivo: Hombres y mujeres de 18 años y más (chilenas o migrantes), residentes en zonas urbanas y rurales de todas las regiones del país. Tamaño muestral:4.082 casos. Nivel de confianza:95% de confianza bajo supuesto de varianza máxima. Cobertura muestral:Nacional (15 regiones), representación urbana y rural. Marco muestral utilizado:Proyecciones del CENSO 2002 para el año 2013. Ponderación: Se restituyó el peso de cada región respecto de la población nacional. Además, al interior de cada región se ponderó por sexo, edad y zona urbano/rural. Margen de error muestral: ± 1,5% para la muestra total. ± 1,7% para la muestra urbana y ± 3,7% para la rural. Entre ± 5,5% (RM) y ± 6% para las muestras regionales.
4
Ficha Técnica Método de selección muestral: Estratificada por región y zona urbano/rural, con tres etapas de selección de las unidades muestrales: manzana, vivienda e individuo. En cada una de las etapas el muestreo fue probabilístico. Reemplazos: No se utilizó mecanismo de reemplazo en la selección de individuos. Recolección de información: Encuesta presencial en hogares. El terreno fue desarrollado entre el 19 de julio y el 8 de septiembre de 2013. Instrumento: Cuestionario estructurado. El instrumento fue reformulado, por lo que los resultados no son comparables con los obtenidos en 2011. Ejecución del estudio:Consultora DEMOSCÓPICA.
5
Muestra (no ponderada) Región UrbanaRuralTotal Arica y Parinacota24422266 Tarapacá25313266 Antofagasta2606266 Atacama24323266 Coquimbo21155266 Valparaíso25926285 O'Higgins18680266 Maule18482266 Biobío23451285 Araucanía18482266 Los Ríos18779266 Los Lagos18878266 Aysén20660266 Magallanes24818266 Metropolitana30812320 33956874082
6
Institucionalidad y garantía de los derechos humanos
7
¿Quién es el principal responsable de garantizar el respeto de los derechos humanos en Chile? (Muestra Total, según edad. Mención espontánea posteriormente clasificada) Responsable*18 a 29 años 30 a 45 años 46 a 60 años 61 años o más El Estado38,8%40,7%37,8%36,5% Gobierno30,4%34,1%39,2%35,0% La ciudadanía en general15,5%11,9%9,2%7,1% Poder Judicial1,8%4,3%4,2%6,5% Parlamento3,7% 3,0%2,7% Carabineros y Policía de Investigaciones1,9%0,7% 3,5% Instituto Nacional de Derechos Humanos0,7% 0,6%0,2% Iglesias y organizaciones religiosas0,0%0,1%0,9%1,8% Organismos internacionales0,6%0,2%0,3%0,8% Organizaciones No Gubernamentales1,2%0,0%0,4%0,2% Partidos políticos0,1%0,6%0,2%0,6% Fuerzas Armadas0,3%0,1%0,2%0,4% Empresas y entidades privadas0,0%0,1% 0,0% Organizaciones sociales y comunitarias0,1%0,0% 0,1% Sindicatos y Agrupaciones de Trabajadores0,0% Muestra Total 780110911331060 * Se excluyen las alternativas “No sabe” y “Otra”. El Estado, reconocido por la población como el principal responsable de garantizar los derechos humanos en Chile, es nombrado predominantemente por las personas cuya edad fluctúa entre 30 y 45 años.
8
¿Quién es el principal responsable de garantizar el respeto de los derechos humanos en Chile? (Muestra Total, según nivel educativo. Mención espontánea posteriormente clasificada) Responsable* Sin Estudios Educación Básica Educación Media Educación Superior Técnica Educación Universitaria Postgrado El Estado 45,3%36,0%34,0%41,6%47,8%31,6% Gobierno 29,2%38,7%36,9%32,3%28,7%29,5% La ciudadanía en general 2,9%8,5%12,7%13,4%10,0%16,1% Poder Judicial 1,3%3,2%4,5%4,9%3,4%0,0% Parlamento 4,6%3,8%3,1%3,2%3,5%0,0% Carabineros y Policía de Investigaciones 12,2%1,7%1,3%0,5%2,0%0,0% Instituto Nacional de Derechos Humanos 0,0% 0,7%0,3% 22,8% Iglesias y organizaciones religiosas 0,0%0,7%0,6%0,5%0,4%0,0% Organismos internacionales 0,0%0,2%0,3%0,7%0,8%0,0% Organizaciones No Gubernamentales 0,0% 0,3%0,0%1,5%0,0% Partidos políticos 0,0% 0,8%0,0%0,1%0,0% Fuerzas Armadas 0,0%0,5%0,3%0,1%0,0% Empresas y entidades privadas 0,0%0,1% 0,0% Organizaciones sociales y comunitarias 0,4%0,2%0,0% Sindicatos y Agrupaciones de Trabajadores 0,0% 0,1%0,0% Muestra Total791103171749766521 * Se excluyen las alternativas “No sabe” y “Otra”. El Estado, reconocido por la población como el principal responsable de garantizar los derechos humanos en Chile, es nombrado predominantemente por las personas con educación universitaria, alcanzando un 47,8% de las menciones.
9
Protección de los derechos humanos en Chile
10
¿En qué medida en nuestro país se protege el derecho a…? * Alternativa con mayor porcentaje a nivel nacional. Derechos** 18 a 29 años 30 a 45 años 46 a 60 años 61 años o más Ser tratado con dignidad y respeto, independiente del sexo, raza u otra condición 74,0%71,6%67,8%63,9% Acceder a la atención en salud68,9%64,7%66,6%59,6% Acceder a una vivienda67,9%70,0%62,5%54,5% Ser protegido si su vida corre peligro68,3%62,8%59,7%55,0% Acceder a educación64,0%61,0%56,8%60,7% Tener un trabajo y recibir un salario digno62,8%59,1%61,1%55,1% Recibir atención judicial en caso de ser víctima de delito65,2%61,6%56,1%53,8% No ser arrestado arbitrariamente61,9%62,1%56,3%56,2% Que se respete la vida privada60,2%62,3%60,2%51,8% Poder expresarse libremente61,9%60,8%52,9%53,6% Muestra Total 780110911331060 (Muestra Total, según edad. Sólo % para alternativa “algo”*) ** Se reportan las primeras 10 mayorías a nivel nacional. Ser tratado con dignidad y respeto, independiente del sexo, raza u otra condición – derecho reconocido como el más protegido en Chile por la población- es mencionado mayormente por las personas más jóvenes, alcanzando un 74% en el segmento de 18 a 29 años.
11
¿En qué medida en nuestro país se protege el derecho a…? * Alternativa con mayor porcentaje a nivel nacional. Derechos** Sin Estudios Educación Básica Educación Media Educación Superior Técnica Educación Universitaria Postgrado Ser tratado con dignidad y respeto, independiente del sexo, raza u otra condición 57,8%60,0%69,5%76,4%74,3%95,7% Acceder a la atención en salud 66,0%61,8%64,0%65,2%70,3%91,3% Acceder a una vivienda 74,3%59,4%63,6%69,0%68,0%72,7% Ser protegido si su vida corre peligro 69,9%55,0%60,8%61,9%70,5%55,6% Acceder a educación 55,1%56,1%63,7%55,7%61,7%92,7% Tener un trabajo y recibir un salario digno 67,5%53,6%58,3%58,1%69,0%61,5% Recibir atención judicial en caso de ser víctima de delito 58,3%55,6%60,0%54,5%67,1%48,5% No ser arrestado arbitrariamente 70,7%53,0%58,2%58,0%68,0%67,1% Que se respete la vida privada 64,5%50,9%59,0%67,1%61,2%66,9% Poder expresarse libremente 45,4%52,8%60,1%59,0%57,2%72,6% Poder manifestarse públicamente 58,4%53,5%59,2%56,6%58,1%77,9% Muestra Total 791103171749766521 (Muestra Total, según nivel educativo. Sólo % para alternativa “algo”*) ** Se reportan las primeras 10 mayorías a nivel nacional. Ser tratado con dignidad y respeto, independiente del sexo, raza u otra condición – derecho reconocido como el más protegido en Chile por la población- es mencionado crecientemente por las personas que poseen mayor nivel educativo, alcanzando un 95,7% entre quienes poseen postgrado.
12
¿En qué medida en nuestro país se protege el derecho a…? (Muestra Total*, según pertenencia étnica. Sólo % para alternativa “algo”**) * En base a 3.953 casos clasificados. ** Alternativa con mayor porcentaje a nivel nacional. Derechos***No pertenecePertenece Ser tratado con dignidad y respeto, independiente del sexo, raza u otra condición 70,1%73,4% Acceder a la atención en salud 65,3%63,3% Acceder a una vivienda 64,9%60,5% Ser protegido si su vida corre peligro 62,4%60,8% Acceder a educación 60,6%60,3% Tener un trabajo y recibir un salario digno 61,0%51,9% Recibir atención judicial en caso de ser víctima de delito 59,7%61,5% No ser arrestado arbitrariamente 58,9%64,6% Que se respete la vida privada 60,0%56,0% Poder expresarse libremente 57,3%62,2% Poder manifestarse públicamente 57,3%57,2% Muestra Total3401552 *** Se reportan las primeras 10 mayorías a nivel nacional. Ser tratado con dignidad y respeto, independiente del sexo, raza u otra condición – derecho reconocido como el más protegido en Chile por la población- es mencionado mayormente por las personas que pertenecen a pueblos indígenas. **** Las diferencias entre quienes tienen y no tienen pertenencia étnica son estadísticamente significativas, excepto en el derecho a poder manifestarse públicamente.
13
¿En qué medida en nuestro país se protege el derecho a…? (Muestra Total, según nacionalidad. Sólo % para alternativa “algo”*) Derechos**Chileno/aExtranjero/a Ser tratado con dignidad y respeto, independiente del sexo, raza u otra condición 69,8%75,0% Acceder a la atención en salud 65,4%62,0% Acceder a una vivienda 64,6%72,6% Ser protegido si su vida corre peligro 62,2%57,4% Acceder a educación 60,5%70,5% Tener un trabajo y recibir un salario digno 59,7%66,6% Recibir atención judicial en caso de ser víctima de delito 59,7%65,3% No ser arrestado arbitrariamente 59,7%50,1% Que se respete la vida privada 60,1%22,4% Poder expresarse libremente 57,8%59,2% Poder manifestarse públicamente 57,6%57,8% Muestra Total401468 * Alternativa con mayor porcentaje a nivel nacional. ** Se reportan las primeras 10 mayorías a nivel nacional. Ser tratado con dignidad y respeto, independiente del sexo, raza u otra condición – derecho reconocido como el más protegido en Chile por la población- es mencionado predominantemente por las personas extranjeras. *** Las diferencias entre las personas chilenas y extranjeras son estadísticamente significativas, excepto en el derecho a poder manifestarse públicamente.
14
Derecho a la manifestación
15
En relación a las manifestaciones masivas, ¿cuán de acuerdo está Ud. con…? (Muestra Total, según edad. Sólo % para alternativa “de acuerdo”*) * Alternativa con mayor porcentaje a nivel nacional. Derecho a la manifestación 18 a 29 años 30 a 45 años 46 a 60 años 61 años o más En Chile, se respeta el derecho a manifestarse en marchas o actos masivos 28,4%24,8%26,8%31,7% La policía reprime en exceso a manifestantes en marchas y actos masivos 22,1%27,1%26,5%26,8% Las marchas y actos masivos atentan contra los derechos de las demás personas 26,2%31,4%29,1%27,8% Muestra Total 780110911331060 Las personas entre 30 y 45 años perciben mayoritariamente que las manifestaciones son reprimidas en exceso y que los actos masivos atentan contra los derechos de las otras personas. Por su parte, las personas adultas mayores son las que consideran con más fuerza que en Chile el derecho a la manifestación es respetado.
16
En relación a las manifestaciones masivas, ¿cuán de acuerdo está Ud. con…? (Muestra Total, según nivel educativo. Sólo % para alternativa “de acuerdo”*) * Alternativa con mayor porcentaje a nivel nacional. Derecho a la manifestación Sin Estudios Educación Básica Educación Media Educación Superior Técnica Educación Universitaria Postgrado En Chile, se respeta el derecho a manifestarse en marchas o actos masivos 24,3%22,4%31,2%30,2%23,2%23,6% La policía reprime en exceso a manifestantes en marchas y actos masivos 36,1%28,7%25,5%23,3%24,6%6,4% Las marchas y actos masivos atentan contra los derechos de las demás personas 22,8%30,9%31,1%23,7%27,2%5,6% Muestra Total791103171749766521 Las personas sin estudios son las que perciben mayoritariamente que las manifestaciones se reprimen en exceso. Mientras, las personas que poseen educación media consideran con más fuerza que los actos masivos atentan contra los derechos de las otras personas y que el derecho a la manifestación es respetado en Chile.
17
En relación a las manifestaciones masivas, ¿cuán de acuerdo está Ud. con…? (Muestra Total*, según pertenencia étnica. Sólo % para alternativas “de acuerdo”**) * En base a 3.953 casos clasificados ** Alternativa con mayor porcentaje a nivel nacional. Derecho a la manifestación No pertenece Pertenece En Chile, se respeta el derecho a manifestarse en marchas o actos masivos 27,4%29,9% La policía reprime en exceso a manifestantes en marchas y actos masivos 25,4%29,0% Las marchas y actos masivos atentan contra los derechos de las demás personas 28,9%24,5% Total 3401552 Las personas que pertenecen a pueblos indígenas son las que perciben mayoritariamente que el derecho a la manifestación es respetado en Chile, pero que dichos actos masivos son reprimidos en exceso. Mientras, las personas que no poseen ascendencia étnica consideran con más fuerza que los actos masivos atentan contra los derechos de las otras personas. *** Todas las diferencias entre quienes tienen y no tienen pertenencia étnica son estadísticamente significativas.
18
Experiencias de vulneración
19
Pensando en el último año, ¿cuál o cuáles de los siguientes derechos siente Ud. que le han sido pasados a llevar? (Muestra Total, según sexo. Respuesta múltiple) ** Sólo se muestran las menciones que obtienen sobre el 15% a nivel nacional. Derechos vulnerados**HombreMujer Ninguno32,1%28,1% Acceder a la atención en salud24,2%27,0% Vivir en un medio ambiente libre de contaminación24,6%22,8% Tener un trabajo y recibir un salario digno19,6%21,9% Tener una jubilación o pensión digna18,5%20,8% Acceder a Educación15,8%16,4% Muestra Total17292353 Las mujeres perciben que en el último año se les han vulnerado principalmente los derechos a acceder a la atención en salud, vivir en un medio ambiente libre de contaminación, tener un trabajo y recibir un salario digno, tener una jubilación o pensión digna, así como acceder a educación. Por su parte, la percepción de que ningún derecho le ha sido conculcado en el último año prevalece entre los hombres. * Todas las diferencias entre hombres y mujeres son estadísticamente significativas.
20
Pensando en el último año, ¿cuál o cuáles de los siguientes derechos siente Ud. que le han sido pasados a llevar? (Muestra Total, según nivel educativo. Respuesta múltiple) * Sólo se muestran las menciones que obtienen sobre el 15% a nivel nacional. Derecho vulnerado* Sin Estudios Educación Básica Educación Media Educación Superior Técnica Educación Universitaria Postgrado Ninguno42,2%35,7%28,2%31,2%27,6%18,0% Acceder a la atención en salud27,6%22,0%26,1%25,1%28,9%7,7% Vivir en un medio ambiente libre de contaminación12,6%8,5%22,7%27,0%36,4%35,6% Tener un trabajo y recibir un salario digno4,5%15,4%22,3%23,2%22,2%6,0% Tener una jubilación o pensión digna27,3%25,8%19,2%19,0%15,3%24,2% Acceder a Educación8,5%10,4%18,1%19,1%15,3%17,1% Muestra Total791103171749766521 Las personas con mayor nivel educativo perciben que en el último año se les han vulnerado principalmente los derechos a acceder a la atención en salud, vivir en un medio ambiente libre de contaminación, tener un trabajo y recibir un salario digno, así como acceder a educación. Por su parte, la percepción de que ningún derecho le ha sido conculcado en el último año es mayoritaria entre las personas con menos estudios.
21
Pensando en el último año, ¿cuál o cuáles de los siguientes derechos siente Ud. que le han sido pasados a llevar? (Muestra Total, según nacionalidad. Respuesta múltiple) Derechos vulnerados**Chileno/aExtranjero/a Ninguno29,7%46,8% Acceder a la atención en salud26,0%8,2% Vivir en un medio ambiente libre de contaminación23,7%23,2% Tener un trabajo y recibir un salario digno20,9%12,7% Tener una jubilación o pensión digna19,9%7,1% Acceder a Educación16,2%9,1% Muestra Total401468 ** Sólo se muestran las menciones que obtienen sobre el 15% a nivel nacional. * Todas las diferencias entre personas chilenas y extranjeras son estadísticamente significativas. Las personas chilenas perciben que en el último año se les han vulnerado principalmente los derechos a acceder a la atención en salud, vivir en un medio ambiente libre de contaminación, tener un trabajo y recibir un salario digno, tener una jubilación o pensión digna, así como acceder a educación. Por su parte, la percepción de que ningún derecho le ha sido conculcado en el último año es mayoritaria entre las personas extranjeras, llegando al 46,8% de las menciones.
22
Grupos vulnerados en sus derechos
23
(Muestra Total, según sexo. Respuesta múltiple) De esta lista, ¿a qué grupos considera Ud. que NO se le respetan sus derechos humanos? Grupo vulnerado**HombreMujer Pueblos indígenas78,2%73,0% Mujeres30,3%33,4% Inmigrantes latinoamericanos (peruanos, bolivianos, etc.)41,4%43,6% Personas adultas mayores54,1%51,3% Personas con discapacidad50,0%50,8% Homosexuales y lesbianas55,5%55,3% Jóvenes15,5%14,9% Personas pobres53,4%52,4% Niños y niñas19,5%22,1% Muestra Total17292353 Los grupos que se perciben más vulnerados en sus derechos son los pueblos indígenas, las diversidades sexuales, las personas adultas mayores, las personas pobres y las personas con discapacidad. Destaca que las mujeres se autoperciban como grupo vulnerado, con un tercio de las menciones. * Todas las diferencias entre hombres y mujeres son estadísticamente significativas. ** Se muestra una selección de los grupos consultados.
24
De esta lista, ¿a qué grupos considera Ud. que NO se le respetan sus derechos humanos? Grupo vulnerado* Sin Estudios Educación Básica Educación Media Educación Superior Técnica Educación Universitaria Postgrado Pueblos indígenas72,5%66,3%74,4%78,1%84,2%72,1% Mujeres23,5%30,2%28,8%29,6%40,7%44,6% Inmigrantes latinoamericanos32,0%30,7%39,4%47,8%54,4%79,8% Personas adultas mayores45,2%54,1%48,9%49,4%60,4%76,7% Personas con discapacidad47,1%46,4%49,0%49,3%57,1%62,1% Homosexuales y lesbianas54,0%47,7%53,5%56,0%65,0%58,5% Jóvenes5,1%14,8%13,8%10,5%21,3%35,9% Personas pobres28,9%47,0%53,3%44,8%63,5%77,7% Niños y niñas6,6%19,9%18,8%16,5%27,8%58,9% Muestra Total791103171749766521 (Muestra Total, según nivel educativo. Respuesta múltiple) * Se muestra una selección de los grupos consultados. A medida que aumenta el nivel educativo, mayor es la percepción de vulneración de derechos para los grupos consultados, destacando los pueblos indígenas, los inmigrantes latinoamericanos, las personas pobres y las personas adultas mayores como segmentos altamente afectados.
25
(Muestra Total*, según pertenencia étnica. Respuesta múltiple) De esta lista, ¿a qué grupos considera Ud. que NO se le respetan sus derechos humanos? Grupo vulnerado** No pertenece Pertenece Pueblos indígenas75,2%77,2% Mujeres31,8%35,3% Inmigrantes latinoamericanos43,4%38,8% Personas adultas mayores53,1% Personas con discapacidad50,7%51,9% Homosexuales y lesbianas56,2%50,8% Jóvenes15,2%14,9% Personas pobres53,0%57,2% Niños y niñas21,1%21,9% Total 3401552 * En base a 3.953 casos clasificados. Nuevamente, los grupos que se perciben más vulnerados en sus derechos son los pueblos indígenas, las diversidades sexuales, las personas adultas mayores, las personas pobres y las personas con discapacidad. Destaca que las personas que tienen ascendencia étnica se autoperciban como grupo vulnerado, con un 77,2% de las menciones. *** Las diferencias entre quienes tienen y no tienen pertenencia étnica son estadísticamente significativas, excepto en la alternativa “personas adultas mayores”. ** Se muestra una selección de los grupos consultados.
26
Conclusiones El Estado es percibido, transversalmente, como el principal responsable de garantizar los derechos humanos en el país. Existe una alta percepción de protección de derechos en el país, donde “ser tratado con dignidad y respeto, independiente del sexo, raza u otra condición” es el que concentra la mayoría de las menciones. Esto aumenta en los segmentos de personas jóvenes (18 a 29 años), entre quienes poseen postgrado, las personas extranjeras y entre quienes pertenecen a pueblos indígenas.
27
Conclusiones (continuación) Las experiencias de vulneración se relacionan principalmente con derechos económicos, sociales y culturales. En particular, si bien el derecho a la manifestación se percibe como respetado, parte de la población considera que su ejercicio tensiona los derechos de otras personas y que la policía reprime en exceso a quienes participan de actos masivos. Por último, los pueblos indígenas son percibidos como el colectivo más vulnerado en sus derechos, apreciación que aumenta entre los hombres, las personas con mayor nivel educativo y entre quienes tienen ascendencia étnica.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.