La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Patología benigna de la mama Federación Médica Año 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Patología benigna de la mama Federación Médica Año 2012."— Transcripción de la presentación:

1 Patología benigna de la mama Federación Médica Año 2012

2 PARA TODAS LAS MUJERES ESTUPENDAS QUE ANDAN POR AHÍ…..

3 RASTREO Se debe realizar: 1.De despistaje a partir de los 40 años cada 2años o según resultado. 2.A partir de los 35 años en pacientes con antecedentes familiares. 3.A partir de los 50 años anual. 4.Con lesión mamaria en mujer mayor de 26 años.

4 Metodología Diagnóstica Examen físico: Inspección Palpación mamaria Examen axilar Métodos complementarios Mamografía Ecografía RNM Punción Diagnóstica

5 Clínica Asintomática Nódulos Dolor mamario Secreción por pezón Erosión Eritema Aparición de Surcos(ridging)

6 CARACTERISTICAS CLINICAS Nódulo/ Tumoración mamaria - Tamaño - Consistencia: las tumoraciones benignas son de consistencia gomosa o plástica mientras que las malignas son pétreas. - Forma: si es benigna será lisa y ovoidea y si es maligna será de bordes irregulares.

7 CARACTERISTICAS CLINICAS Delimitación Adherencia a planos Estabilidad clínica a la palpación, es decir que la masa será benigna si no cambia de tamaño con el tiempo. Cambios en piel: si al mover la tumoración se desplaza o aparecen retracciones, piel de naranja, sospechar patología maligna. Secreción por pezón: la telorrea sanguinolenta orienta hacia un carcinoma, mientras que la secreción purulenta o serosa es indicativa de procesos benignos.

8 CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS Nódulo / tumoración mamaria Tamaño Densidad: cada estructura mamaria tiene una densidad. Estas determinan que en los estudios mamarios a mujeres 30 años una MX Forma Nitidez de márgenes Estabilidad radiológica

9 CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS Distorsiones de la arquitectura mamaria Lesión estrellada Asimetrías glandulares Calcificaciones Tamaño: las microcalcificaciones (<0.5 mm) indican malignidad y las macrocalcificaciones,benignidad. Morfología: las calcificaciones benignas son redondeadas y las malignas son espiculadas. Número Distribución: las calcificaciones si son benignas se disponen de manera difusa, mientras que las malignas tienden a estar agrupadas. Variación en el tiempo: las lesiones benignas no cambian con el tiempo

10 Imagen hallada NODULO BENIGNO NODULO PROBABLE BENIGNO IMAGEN ESTRELLADA CALCIFICACIÓN

11 Clasificación Mamográfica Clase Resultado Rx Mama % de cáncer hallado Clase 0 Necesita evaluación adicional. (Localizadas, ecografía, etc). Clase IMamografía negativa Clase II Mamografía begativa con hallazgos benignos (ganglios intramamarios, calcificaciones benignas) Clase III Probablemente benigno (Nódulos circunscriptos o grupo pequeño de calcificaciones puntiformes redondeadas) 2.24 % de cáncer Clase IV Dudoso (Requiere confirmación histológica) Malignas: 21.37 % Premalignas: 8.39 % Clase VSospecha de malignidad (Requiere biopsia) Malignas: 81.03 % Premalignas: 8.62 %

12 Protocolo según imagen hallada >

13 Clasificación a) Anomalías del Desarrollo b) Alteraciones Inflamatorias c) Alteraciones no tumorales d) Alteraciones tumorales

14 Del desarrollo Por defecto: –Atelia –Pezón invaginado –Hipomastias –Amastias Por exceso: –Poliareolotelia –Polimastias –Mamas aberrantes –Hipermastias –Ginecomastias

15 No tumorales/Inflamatorias Mastitis Aguda: –Mastitis puerperal –Abscesos –Tromboflebitis –Necrosis grasa –Hematomas Mastitis Crónica: –Inespecíficas (células plasmáticas) –Específicas: Tuberculosas,Parasitarias, Luéticas, Micóticas Ectasia ductal

16 Dilatación de conductos galactóforos. Con atrofia de revestimiento epitelial, fibrosis y retracción de paredes. Secreción espesa es retenida obstruyendo ductos e infiltrando paredes, originando galactoforitis

17 Ectasia ductal Derrame espeso, cremoso, color pardo verdoso. Puede ser bilateral. Habitualmente en mujeres de edad media. Diagnóstico diferencial con carcinoma subareolar. Tto: Resección parcial sólo de conductos dilatados, o la totalidad de ellos (Op. Urban)

18 Alteraciones tumorales benignas Mastopatía Quistes Adenomatosis y adenosis esclerosante Fibroadenoma Tumor Philodes Fibroadeno lipoma Papiloma intraductal-papilomatosis- papiloma intraquistico Lipoma Hemangioma-neurofibroma piel-linfangioma

19 Mastopatía fibroquística Grupo heterogéneo de alteraciones. Existe progresión desde lesiones fibrosas en la adolescencia a lesiones quísticas en las dos décadas previas a la menopausia. Problema clínico en 30% de las mujeres, aunque autopsias muestran cambios fibroquísticos en 30 a 50% de mujeres postmenopáusicas Probable origen genético

20 Mastopatía fibroquística Lesiones no proliferativas 70% de biopsias.–Sin riesgo de cáncer. Lesiones proliferativas sin atipia 26% biopsias.–Riesgo leve. Lesiones proliferativas con atipias: 4% biopsias –Riesgo 4,4 veces mayor de cáncer.

21 Mastopatía fibroquística Manifestaciones tempranas ocurren alrededor de los 20 años, pero la mayoría de las pacientes están entre los 35 a 45 años. Clínicamente se presenta como: Tu mamario, habitualmente bilateral, aunque puede comprometer sólo una mama o un cuadrante, nodular, sensible en relación al ciclo menstrual

22 Mastopatía fibroquistica El dolor es habitualmente cíclico, bilateral. Mama de consistencia nodular con una o más masas y áreas de consistencia quística sensibles. En la menopausia hay tendencia a la involución en la mayoría de los casos

23 Mastopatía Fibroquística La mamografía muestra lesiones quísticas similares a los fibroadenomas. La enfermedad de predominio fibroso puede tener mayor densidad del tejido. La ecografía muestra área ecodensas, heterogéneas y masas quísticas.

24 Fibroadenoma Es el más común de los tumores benignos de la mama de origen displásico. Simboliza el tumor juvenil. Alteración limitada y focalizada de varios lobulillos hiperplásicos rodeado de parénquima sano o afectado por displasia ciclíca

25 Fibroadenoma Representa el 10% de la patología mamaria en población general y al 26% en mujeres menores de 25 años. 12% son bilaterales y múltiples. Clínicamente aparece como nódulo esférico u ovoide, uni o multilobulado, bien delimitado por seudocápsula de tejido atrófico

26 Fibroadenoma Puede alcanzar hasta 15 cm de tamaño. Transformación maligna infrecuente, pudiendo originar carcinomas y sarcomas por estructura mixta. Además es posible su transformación a tumor fhylodes, con crecimiento rápido. Origen se relaciona con estímulo estrogénico

27 Fibroadenoma Diagnóstico complementario: –Mamografía –Ecografía –Citología –Histología

28 Fibroadenoma Pronóstico: –Favorable. –Puede recidivar por extirpación incompleta. Tto: Extirpación quirúrgica amplia

29 Fibroadenoma En mujeres jóvenes con fibroadenomas menores a 1 cm se podría tener conducta expectante y realizar cirugía si presenta crecimiento sostenido ( mayor de 2 cm), dolor mamario o preocupación de la paciente

30 Tumor fhilodes de la mama También llamado fibroadenoma intracanalicular hipercelular (OMS 1968). Tumor de baja frecuencia (0,3 al 0,9% de tumores de mama). Puede presentarse a cualquier edad, pero la edad promedio de aparición es 30 a 40 años. Puede originarse de un fibroadenoma intracanalicular común o iniciarse como fylodes

31 Tumor fhilodes de la mama Tumor benigno de origen displásico que puede transformase en blastoma y en sarcomas (3 a 12%). Tiene tendencia a la recidiva, por lo cual se debe extirpar con margen amplio. Clínicamente existe tumor mamario indoloro, liso, multinodular, tamaño promedio de 5 cm, pudiendo llegar a 15 o más cm

32 Tumor fhilodes de la mama Existe tendencia a que las pacientes con Tu.Fylodes maligno sean de mayor edad. Histológicamente es un tumor bien circunscrito no encapsulado, proliferación epitelial y estroma de tejido conectivo con gran celularidad. El estroma puede presentar alteraciones mixoides o metaplasia condromatosa u osea

33 Tumor fhilodes de la mama Tto: Resección amplia. En caso de recurrencia se aconseja la rescisión. En la variedad maligna el tratamiento es controvertido. Se acepta que se debe tratar como sarcoma y no como carcinoma de mama. Algunos autores recomiendan, escisión amplia con bordes negativos, seguido de radioterapia con márgenes amplios


Descargar ppt "Patología benigna de la mama Federación Médica Año 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google