La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El rol de la universidad para el desarrollo sostenible

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El rol de la universidad para el desarrollo sostenible"— Transcripción de la presentación:

1 El rol de la universidad para el desarrollo sostenible
Vicente M. Castañeda Chávez, Ph. D., Dr. Hab. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Rector Campus Universitario “Higos Urco” – Chachapoyas Tel

2 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
En el mundo actual, la generación del conocimiento por intermedio de la ciencia deviene en elemento clave y vital para el desarrollo sostenido de los países.

3 Creación, adaptación y transmisión del conocimiento.
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas Creación, adaptación y transmisión del conocimiento. Producción de capital humano, y Producción de capital social; Transmisión de valores socio - culturales.

4 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Continuando con el rol de la Universidad para el desarrollo sostenible, aparece una cuestión que está por encima de la producción de capital humano, que tiene que ver con la sociedad, más allá de la economía; se trata del bien público. Hoy en día sabemos que la educación, y sobre todo el conocimiento, son bienes públicos, son para toda la sociedad y no solamente para esa parte de la sociedad que puede pagarlo y usarlo para su provecho individual.

5 LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas LA FORMACIÓN PROFESIONAL En América latina a nuestras corporaciones universitarias, suele criticárselas que, en el ámbito de la formación de profesionales, reproducen el conocimiento tecnológico o aplicado y no lo innovan, que forman profesionales para lo que existe y no para lo nuevo, que las certificaciones de largos años de formación acreditan especialidad en la tradición y no garantizan que se planteen adecuadamente las preguntas acerca del futuro, lo nuevo y lo incierto.

6 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
En lo organizativo nuestras universidades públicas en su mayoría son islas desconectadas entre sí, y ellas mismas son archipiélagos de facultades, escuelas y aún departamentos. La enseñanza se ha tornado rutinaria en gran medida, debido a varias razones; desencanto en el profesorado, clases masivas de alumnos, estudiantes que no vienen a aprender sino a ganar un título, penuria en los recursos materiales. El rendimiento se ha deteriorado como lo revelan la deserción, la alta repitencia, el bajo índice de producción, etc.

7 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
En el caso del Perú, en la mayoría de las universidades, el método que caracteriza la enseñanza, con saludables excepciones, es el expositivo, o la clase magistral o la clase tipo conferencia, y en la generalidad de los casos el estudiante se ve limitado a escuchar, a tomar apuntes, lo que conlleva a la repetición, la rutina y la poca creatividad en la docencia universitaria y la pasividad en el aprendizaje por parte de los estudiantes.

8 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
LA FINANCIACIÓN Por otra parte transformar a la universidad en una institución generadora del conocimiento requiere de un tremendo esfuerzo en todos los niveles del quehacer, uno de los cuales es por cierto el financiamiento.

9 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
En el caso de nuestras universidades públicas, vemos que por parte del estado no hay una política definida de financiamiento. Las medidas y pautas seguidas son prácticamente normadas por la política o la situación física a corto plazo y los controles burocráticos que se derivan de ello, los cuales dificultan la planificación y distraen esfuerzos que bien pueden ser empleados en mejoras de la calidad, de la enseñanza e investigación

10 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Como consecuencia de la poca atención que brinda el Estado al presupuesto de la Universidad, se ha generado un proceso acelerado de descapitalización, pues la mayor parte de sus ingresos son orientados a los gastos corrientes, dejando montos poco significativos para los gastos de capital, impidiendo así una modernización de la infraestructura.

11 EL INTERCAMBIO Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas EL INTERCAMBIO Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Hoy avizoramos ya una Universidad en un mundo cada vez más interdependiente y en constante comunicación, hechos que debido a los avances en la informática se vienen dando más que en cualquier otro lugar, al interior justamente de ésta.

12 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
El intercambio y la cooperación internacional se vienen constituyendo en los pilares de las nuevas relaciones externas. Sin embargo, estas tendencias plantean importantes desafíos a la Universidad Estatal en particular. Plantean la necesidad de pensar en términos de mancomunidades académicas que se extenderán más allá de las fronteras geográficas que separan a los países.

13 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
El fenómeno de la internacionalización en América Latina y el Caribe se produjo en forma desorganizada, con un evidente flujo de recursos del Sur hacia el Norte y, en muchos casos, en lugar de contribuir significativamente al fortalecimiento de los sistemas de educación, de ciencia y tecnología, provocó una importante y sostenida emigración de profesionales y científicos de altos niveles de formación académica, desde la región hacia los países industrializados.

14 Captación y actualización permanente de los académicos.
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas CONCLUSIONES Formación de profesionales altamente competentes capaces de convertirse en agentes de transformación social. Adecuación del sistema universitario a los estándares universales de la educación. Promoción de la investigación aprovechando las características y recursos naturales para la solución de los problemas nacionales. Adaptación de las tecnologías foráneas y revalorización y aplicación de las tecnologías nativas. Captación y actualización permanente de los académicos. Organización e implementación del intercambio y la cooperación Internacional para el establecimiento de convenios y alianzas estratégicas y/o redes universitarias. Estrechamiento de las relaciones Universidad-Estado-Empresa.


Descargar ppt "El rol de la universidad para el desarrollo sostenible"

Presentaciones similares


Anuncios Google