La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UMA, CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UMA, CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE"— Transcripción de la presentación:

1 UMA, CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
VIDA SILVESTRE UMA, CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

2

3 La Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) es la responsable de diseñar e instrumentar en coordinación con otras instituciones, la política pública para la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, incluyendo las especies en riesgo

4

5 Considerando: La conservación de la diversidad genética. El manejo integral del hábitat. La recuperación de especies silvestres. Mantener las condiciones para la continuidad de los ecosistemas, hábitat y poblaciones. La aplicación del conocimiento científico, técnico y tradicional.

6 La difusión de información sobre la conservación de la vida silvestre y su hábitat.
La participación de los propietarios de los predios. Las medidas de control y erradicación de ejemplares perjudiciales. Los estímulos hacia actividades productivas y rentables que generen servicios ambientales y empleos. El trato digno y respetuoso a la vida silvestre.

7 La política de conservación y aprovechamiento, debe ser:
Integral, participativa, viable, sustentable, informada, equitativa y equilibrada Buscar una mejor distribución de la riqueza, que coadyuve a la superación de la pobreza y que a su vez proteja la biodiversidad Incrementar en lo posible el cuidado y la generación de servicios ambientales

8

9 SISTEMA DE UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE
(SUMA) Se establece en 1997, con el propósito de contribuir a compatibilizar y a reforzar mutuamente la conservación de la biodiversidad con las necesidades de producción y desarrollo socioeconómico de México en el sector rural.

10

11 OBJETIVOS Y BENEFICIOS DEL SUMA
Objetivo general: conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres, para fines de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, educación ambiental y aprovechamiento sustentable. Beneficios: se desarrollan actividades productivas alternativas a la agricultura, ganadería y silvicultura y ayuda a combatir el tráfico y apropiación ilegal de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre, lo que coadyuva a la continuidad de los procesos evolutivos de las especies silvestres en el territorio nacional, a la generación de bienes y servicios ambientales, de empleos y derrama económica

12

13 UMA (Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre)
PRINCIPALMENTE SE CONFORMA DE: UMA (Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre) Predios de Propiedad Federal con fines de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre SUMA

14

15 De hábitat y desarrollo de poblaciones en vida libre
UMA Predios e instalaciones registradas que operan de conformidad con un plan de manejo aprobado y dentro de los cuales se realizan actividades de conservación, recuperación y aprovechamiento sustentable, así como seguimiento permanente al estado del hábitat, de poblaciones o ejemplares que allí se distribuyen Tipo de Manejo De poblaciones o de individuos de especies en cautiverio, con fines de recuperación de especies o poblaciones para su posterior reintegración a la vida libre Intensivo De hábitat y desarrollo de poblaciones en vida libre Vida libre

16

17 Predios de Propiedad Federal
ESTADO NÚMERO SUP. EN HA. BC 39 382,154 BCS 17 1’194,528 Dgo. 1 1,600 Edo. de Mex. 1,825 Gro. 573 Hgo. 2 2,201 Jal. 12,280 Mich. 40 Nay. 9,688 Oax. 3 41,347 Pue. 843 Sin. 27 621,634 Son. 5 415,579 Tams. 12,764 Tlax. 4 1,379 Ver. 1,174 Yuc. 47,060 TOTAL 113 2’746,669 El aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en predios de propiedad federal ofrece una alternativa productiva a las comunidades que habitan en sitios aledaños, y contribuye con la conservación de las especies silvestres y sus hábitat

18 Aprovechamiento No extractivo Extractivo
Utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o caza Cinegético (actividades de caza deportiva) Comercial (mascotas, ornato, aves canoras, alimento, industria peletera, pie de cría, entre otros) Subsistencia (consumo directo y/o comercio para satisfacer las necesidades básicas de los dependientes directos) Ritos y ceremonias tradicionales Repoblación Reintroducción Restauración Traslocación Investigación (colecta con fines científicos) No extractivo Actividades relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados Ecoturismo (observación, filmación, fotografía; de ballenas, observación de tiburón ballena, aves…) Educación ambiental Investigación

19

20 En las UMA se busca el equilibrio en lo:
Ambiental Geográfico Económico Social

21

22 AVANCES DEL SUMA A NIVEL NACIONAL

23

24 AVANCES DEL SUMA A NIVEL NACIONAL

25

26 AVANCES DEL SUMA A NIVEL NACIONAL

27

28 Total Superficie en SUMA, (ha) Total Superficie en SUMA, (ha)
AVANCES DEL SUMA POR ENTIDAD FEDERATIVA Entidad Federativa UMA Extensivas UMA Intensivas Total UMA Registradas Total Superficie en SUMA, (ha) Aguascalientes 22 25 47 32,722 Baja California 128 29 157 2,733,285 Baja California Sur 30 77 2,574,302 Campeche 83 33 116 746,050 Coahuila 868 31 899 4,426,220 Colima 34 81 60,865 Chihuahua 224 58 282 1,813,309 Chiapas 38 28 66 201,191 Distrito Federal 2 87 89 802 Durango 276 20 296 1,741,506 Guerrero 41 69 449,582 Guanajuato 103 33,060 Hidalgo 56 17,187 Jalisco 184 112 477,222 México 40 156 196 30,210 Michoacán 176 179 355 309,165 Morelos 35 118 153 122,502 Nayarit 82 111 357,477 Nuevo León 1,416 88 1,504 1,774,246 Oaxaca 54 65 119 260,668 Puebla 239 92,974 Entidad Federativa UMA Extensivas UMA Intensivas Total UMA Registradas Total Superficie en SUMA, (ha) Querétaro 6 54 60 6,630 Quintana Roo 70 72 142 192,679 San Luis Potosí 89 32 121 498,957 Sinaloa 77 26 103 605,529 Sonora 1,350 49 1,399 7,362,518 Tlaxcala 33 35 68 17,796 Tabasco 5 52 57 8,549 Tamaulipas 1,034 97 1,131 1,111,858 Veracruz 90 144 234 46,754 Yucatán 61 134 195 261,570 Zacatecas 161 14 175 468,471 TOTAL 7,059 2,381 9,440 32,92

29

30 PIMVS Los Predios e Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS) de forma confinada, fuera de su hábitat natural, cuyo fin no sea la recuperación de especies o poblaciones para su posterior reintegración a la vida libre PIMVS Cantidad Criaderos intensivos 175 Zoológicos 100 Viveros 12 Jardines botánicos 77 Circos 166 Espectáculos fijos 56 Espectáculos ambulantes TOTAL 686

31

32 PRINCIPALES ESPECIES O GRUPO DE ESPECIES NACIONALES QUE MÁS SE APROVECHAN
El principal tipo de aprovechamiento es extractivo, con fines cinegéticos y/o comercial Fauna Flora Agutí Anfibios Aves acuáticas Borrego cimarrón Cocodrilos Codornices Conejos Hocofaisán Ocote Orquídeas Palmas Pino azul Pita Tecomate Zamias Agaves Árbol de la manita Cactus Cícadas Copal Hongos Mangle Musgo Guajolote silvestre Iguanas Palomas Pavo ocelado Pecarí de collar Puma Serpientes Tortugas Venado cola blanca Venado temazate

33

34 TIPOS DE APROVECHAMIENTO Y DESTINO DENTRO DE LAS UMA
Aprov. extractivo Aprov. no extractivo Destino Cacería deportiva (Padrón de 60,083 cazadores) Mascotas Ornato Alimento Insumos para industria y artesanía Exhibición Colecta Ecoturismo Investigación Educación ambiental Fotografía, video y cine Producción de pies de cría Bancos de germoplasma Trofeos de caza Producción partes y derivados Educación Ambiental Capacitación

35

36

37 PROGRAMA DE FOMENTO DE UMA
Objetivos Generales de Vida Silvestre Conservación del Hábitat Combate a la pobreza en zonas marginadas Manejo Conservación Aprovechamiento Desarrollo comunitario Estímulos e instrumentos económicos Conservación y Protección Aprovechamiento Sustentable

38 PROGRAMA DE FOMENTO DE UMA
OBJETIVO Se trabajará con especies que promuevan la conservación del hábitat y mediante la protección llegar a un aprovechamiento sustentable de la Vida Silvestre, particularmente en el centro y sur del país.

39

40 PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA
GESTIÓN DE LA VIDA SILVESTRE Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre y Subcomités Técnicos para la conservación, recuperación, manejo y aprovechamiento sustentable de las especies de vida silvestre

41

42 El Consejo apoyará a la Secretaría cuando ésta solicite
su intervención en: UMA-TASAS DE APROVECHAMIENTO DINÁMICA DE POBLACIONES NORMATIVIDAD DECLARATORIA DE HÁBITAT CRÍTICOS ESPECIES INVASORAS ESPECIES PRIORITARIAS ESPECIES EN RIESGO FOMENTO EN UMA

43

44 VINCULACIÓN DEL CONSEJO Y LOS SUBCOMITÉS
SEMARNAT Órganos de consulta de la Secretaría Consejo Nacional Forestal Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias Subcomités Técnicos Consultivos para la Recuperación de Especies Prioritarias (26 Subcomités conformados) Psitácidos (guacamayas y pericos) Palomas cinegéticas Cóndor de California Guajolote silvestre Perrito de la pradera Lagomorfos (conejos y liebres) Pinnípedos (focas y lobos marinos) Águila Real Aves acuáticas Lobo gris Berrendo Jaguar Oso negro Aves Playeras Borrego Cimarrón Tapir y Pecarí Vaquita Marina Delfines Zamias Palmas Cirio Manatí Cactáceas Ajolote Cocodrilos Iguanas

45

46 HACIA UN FUTURO PROMETEDOR
Fomentar el establecimiento y operación de UMA en el Sur, Sureste de México Generar empleos, combate a la pobreza y entrada de divisas en donde se registren UMA, así como en las zonas circundantes Desarrollar mercados y cadenas productivas para productos y derivados de especies silvestres y recursos naturales aprovechados de manera sustentable Concertar la participación activa de los tres órdenes de gobierno, de los sectores productivo, académico, de investigación, privado y de toda la sociedad en general

47

48


Descargar ppt "UMA, CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE"

Presentaciones similares


Anuncios Google