Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSebastián Jiménez Piñeiro Modificado hace 8 años
1
DEPORTES QUE SE DISPUTAN
2
Es actualmente una práctica deportiva en la que se utiliza un arco para disparar flechas. Su origen hay que buscarlo en el uso de esta arma como instrumento de caza y como instrumento bélico. Con la aparición de las armas de fuego quedó obsoleto como instrumento "profesional" de uso general y su utilización quedó relegada a un uso deportivo y de ocio. El término para este deporte en países latinoamericanos puede ser el de arquería. La persona que practica la arquería se denomina arquero.
3
La evidencia más temprana del tiro con arco data de hace 5000 años. Caza lnstrumento de guerra (primeras muestras de artillería) Los arcos finalmente terminaron sustituyendo el átlatl como sistema predominante de lanzamiento de proyectiles. En la civilización clásica, en especial en los persas, macedonios, nubios, griegos, partos, indios, japoneses, chinos y coreanos, se utilizaba un gran número de arqueros en sus ejércitos. Las flechas eran especialmente destructivas contra formaciones cerradas, y el uso de flechas era, muchas veces, decisivo.
4
Durante la Edad Media, el tiro con arco en la guerra no fue tan decisivo y dominante en Europa Occidental. Los arqueros: soldados peor pagados y reclutados del campesinado. Esto era debido a que el arco y la flecha eran mucho más baratos que el equipo de un hombre de armas con una buena armadura y una espada. Los arqueros profesionales requerían un largo entrenamiento y caros arcos para ser efectivos, así que era bastante raro verlos en Europa.
5
Sin embargo, el tiro con arco tuvo un desarrollo importante en Asia y el mundo islámico. Los arqueros a caballo fueron una de las principales fuerzas militares del ejército de Genghis Khan. En los tiempos modernos aún se sigue practicando en algunos países asiáticos, pero no a nivel de competición internacional. Ciertos pueblos de Asia Central fueron especialmente habilidosos en el tiro con arco a caballo siendo deporte nacional en el reino de Bhutan y en Mongolia.
6
La llegada de las armas de fuego dejó a los arcos desfasados en la guerra. Las primeras armas de fuego tenían muy poco alcance, velocidad y poder de penetración respecto un buen arco, pero, en cambio, era mucho más fácil entrenar a la tropa en su uso. Finalmente, los arqueros especializados quedaron obsoletos.
7
TIPOS DE ARCO: Arco Largo: es similar o mayor a la altura del arquero, no es recurvado, y tiene unas palas relativamente delgadas que son de sección circular o en forma de "D". - Arco Corto Arco Recurvo : es el único tipo de arco que se utiliza en los JJOO. Su funcionamiento es similar al arco tradicional. Su principal rasgo es que las palas tienen una doble curva, en forma de "S" (de ahí su nombre), lo que incrementa la fuerza del arco y suaviza el disparo. Arco Compuesto: se le llama compuesto porque contrariamente a los arcos monolíticos (fabricados en un sólo cuerpo de madera) su cuerpo, palas y empuñadura, está compuesto por una sucesión de láminas de diferentes materiales.
8
Arco de Poleas: está diseñado para reducir la fuerza que el arquero debe ejercer en el momento de abrir el arco con su espalda (escápula). La mayor potencia la alcanza aproximadamente en la mitad del recorrido de la apertura. Al llegar al final de la apertura, debido al sistema de poleas, la potencia se reduce entre un 60% a 80%, según el modelo de polea, lo que permite mantener el tensado y apuntar mayor cantidad de tiempo con mucho menor esfuerzo. Ballesta: es una variación del diseño general de un arco. En vez de que las palas estén en vertical, se montan horizontalmente, en una posición mucho más parecida a la de un rifle. Si bien arco y ballesta pueden resultar parecidos a los ojos inexpertos, la técnica de tiro es diametralmente distinta, dado que, una vez cargada la ballesta, el tirador solo realiza un esfuerzo para mantenerla en posición y apretar el gatillo, mientras que el arquero debe permanecer apuntando mientras sostiene la cuerda y por lo tanto "retiene" la potencia del arco.
12
FLECHAS Una flecha normal consiste de un ástil con una punta al final, plumas y un encoque en el otro lado. Los vástagos suelen ser de madera, fibra de vidrio, aluminio, fibra de carbono o fibra de carbono y aluminio. Las flechas de madera son propensas a doblarse y las de fibra de vidrio son quebradizas, aunque son más fáciles de producir y más homogéneas. Los vástagos de aluminio fueron una introducción novedosa y muy popular a finales del Siglo XX por la gran mejora que proporcionaban: mayor velocidad y menor parábola. Las flechas de fibra de carbono se convirtieron muy populares en los años 1990 por ser muy ligeras, más rápidas y de vuelo más horizontal que las de aluminio. Las flechas de más alta gama actualmente combinan carbono y aluminio.
14
ELEMENTOS ADICIONALES Dragonera : banda de cuero que normalmente une los dedos índice y pulgar o la muñeca con ella misma formando una sujeción que evita la caída del arco al soltar la empuñadura. Dactilera : protector para los dedos índice, mayor y anular que son los utilizados para el agarre de la cuerda. Protector pectoral : banda de cuero o cestilla que protege el pecho a la hora de soltar la cuerda y poder evitar rozamientos contra ella. Protector de brazo : trozo de material duro que evita rozaduras con la cuerda en el brazo. Carcaj : tubos de plástico unidos entre sí, que sirven para mantener las flechas al alcance del arquero.
15
COMPETICIONES Se dividen en varias modalidades: diana, caza y distancia de vuelo. Las pruebas principales de un torneo de tiro con diana se llaman rounds y el número de flechas y la distancia están especificadas previamente. Los frontales de las dianas están hechos de papel y sujetados en una estera de paja. La diana es circular y tiene una serie concéntrica de anillos alrededor de un centro sólido y se coloca a una altura de 1,3 m sobre el suelo. Extendiéndose hacia afuera desde el centro, los colores de los anillos son: amarillo, rojo, azul, negro y blanco. Los anillos tienen asignados valores, en puntos, para las flechas que impactan en ellos; el valor varía desde 10 (en el anillo central de color amarillo), hasta 1 (en la parte de fuera del anillo blanco).
16
La modalidad de caza simula una cacería, con pequeños blancos situados a diferentes distancias en un paraje natural. En la modalidad de distancia de vuelo, el objetivo es la distancia recorrida por la flecha, más que la precisión del lanzamiento.
17
Este deporte formó parte de los Juegos Olímpicos de 1900, 1904, 1908 y 1920. Luego se interrumpió, hasta que volvió a ser deporte olímpico, para hombres y mujeres, en los Juegos Olímpicos de Munich de 1972. Modernizado en 1992 para aumentar el interés, las tiradas olímpicas consisten en una ronda clasificatoria, una eliminatoria, una final, una eliminatoria por equipos y una final por equipos. Las pruebas individuales engloban 64 arqueros que tiran todos al mismo tiempo a dianas situadas a 70 m de distancia; aquellos que consigan la mayor puntuación, después de varias tiradas eliminatorias, compiten por las medallas. La competición se realiza de acuerdo con las reglas de la Federación Internacional de Tiro con Arco.
18
En total se disputaron en este deporte 4 pruebas diferentes, 2 masculinas y 2 femeninas: masculino individual, masculino por equipos, femenino individual y femenino por equipos. Participaron 128 tiradores (64 hombres y 64 mujeres) de 56 federaciones nacionales afiliadas a la Federación Internacional de Tiro con Arco (FITA).
19
OrdenPaísOroPlataBronceTotal 1Corea del Sur3014 2Italia1001 3China0112 4Japón0112 5México0112 6Estados Unidos0101
20
E s un deporte que implica poner a prueba la precisión y la concentración en el manejo de un arma de fuego o de aire comprimido. La práctica de este deporte requiere formación y disciplina. Es esencial el uso de equipo de protección personal, gafas protectoras y un protector auditivo. Todas las normas se rigen según la Federación Internacional de Tiro Deportivo ( ISSF ), organismo internacional con sede en Alemania.
21
El programa olímpico del tiro deportivo, consiste en 15 eventos diferentes (9 para hombres y 6 para mujeres), en tres disciplinas diferentes, son cinco eventos de tiro con rifles, cinco con pistolas y cinco para tiro al plato con escopeta. El programa olímpico fue cambiado para los Juegos Olímpicos del año 2008 y el número de eventos de tiro pasó de 17 a 15. A pesar de la reducción, hubo mayor participación, 390 tiradores procedentes de más de 100 países participaron tanto en los JJOO de Beijing 2008 como en los de Londres 2012.
22
OrdenPaísOroPlataBronceTotal 1Corea del Sur3205 2Estados Unidos3014 3Italia2305 4China2237 5Bielorrusia1001 5Croacia1001 5Cuba1001 5Reino Unido1001 5Rumania1001
23
MODALIDADES OLÍMPICAS DE TIRO Rifle 50 metros en tres posiciones - Disparos en posición de decúbito - Disparos en posición de pie - Disparos en posición de rodillas El arma es una rifle de cañón largo, calibre 22, con peso máximo de 8 kg. Durante la competencia, son disparados 120 tiros contra un blanco a 50 metros de distancia. La posición de tirador, el número de disparos y el límite de tiempo son: tendido cuarenta tiros en una hora, de pie cuarenta tiros en una hora y 45 minutos y de rodillas cuarenta tiros en una hora y quince minutos. La misma carabina debe ser usada en las tres posiciones. El círculo central del blanco tiene 12, 4 mm de diámetro. La prueba femenina es semejante, pero son disparados 20 tiros por posición.
25
Rifle en posición tendida - Disparos en posición de decúbito El arma utilizada es un rifle (cañón largo, calibre 22). El tirador permanece tendido. Sesenta disparos son hechos en seis series de diez, con límite de una hora y media, a un blanco distante cincuenta metros.
26
Rifle de aire 10 metros - Disparos en posición de pie Fusil de aire de 4.5 mm, peso máximo del rifle 5,5 kg. 60 disparos en posición de pie, en un plazo de 105 minutos, el objetivo está dividido en 10 anillos, no se utilizan miras ópticas.
27
Pistola 50 metros - Disparos en posición de pie El tirador masculino, dispone de 2 horas para los tiros de ensayo en cantidad libre y sesenta tiros válidos para la competencia, usando sólo una mano. La pistola es de calibre 22.
28
Pistola rápida de fuego 25 metros - Disparos en posición de pie En el tiro rápido se usa una pistola semiautomática calibre 22 y gatillo con peso de 1 kg. El competidor masculino, realiza 12 series de cinco tiros contra cinco blancos a 25 m de distancia, totalizando sesenta tiros válidos. A una señal, los cinco blancos aparecen simultáneamente, debiendo recibir un tiro cada uno. En las dos primeras series es preciso disparar cinco tiros en ocho segundos, en las dos siguientes en seis segundos, en las dos finales en cuatro segundos. En la segunda parte se repiten las mismas series.
29
Pistola de aire 10 metros - Disparos en posición de pie Los hombres durante 1 hora y 45 minutos disparan sesenta tiros. Las mujeres en 1 hora 15 minutos disparan cuarenta tiros, a diez metros de distancia con una pistola de aire comprimido de calibre 4,5 mm.
30
TIRO AL PLATO Las pruebas se dividen en fosa (Trap), fosa doble y Skeet (tiro al plato), siendo estas modalidades consideradas olímpicas. El arma es una escopeta calibre 12. Las pruebas tienen pocas diferencias. En la fosa olímpica y en el skeet hay una fase clasificatoria, en que 125 blancos hechos a base de betún y cal (llamados platos, con 11 cm de diámetro), son lanzados en cinco series de 25 platos, normalmente tres series en el primer día y dos en el segundo. Al término de la fase clasificatoria, los seis tiradores con mayor suma de platos quebrados disputan una serie final en la cual se suma el número de platos quebrados en la final con la puntuación de la fase clasificatoria, para determinar el vencedor. El plato es clasificado como bueno cuando se quiebra un pedazo visible para el juez; si el plato no se quiebra es considerado "plato perdido" o "cero". En la fosa doble son 150 platos tirados en un día, en tres series de 50 platos, más una final de 50 platos.
31
FOSA se dispone de cinco estaciones de tiro y 15 lanzaplatos. FOSA DOBLE Son lanzados dos platos simultáneamente desde una fosa a 15 m del tirador. El tirador puede hacer un disparo por cada blanco. Los platos son lanzados a una velocidad de 60 km/h, con un ángulo de 10° entre sí, dentro de un intervalo de 0 a 1 segundo tras una orden del tirador. SKEET Los blancos son lanzados a 60 km/h desde dos casetas, una baja y otra alta, distantes 36,7 m entre sí. El tirador dispara a 25 blancos en 8 posiciones dispuestas en una media luna, con el punto central localizado en el medio de las dos casetas. Estas lanzan los platos en dirección una de la otra, de modo que los platos se cruzan en el centro de la media luna. El tirador tiene derecho a un disparo por blanco, antes que este llegue a la caseta opuesta a la cual fue lanzado. Los platos pueden salir simultáneamente de ambas casetas; el tirador conoce cuál será la trayectoria del blanco y de cuál caseta será lanzado, tras un intervalo de 0 a 3 segundos, iniciado con el comando de voz del tirador.
32
El número de las pruebas de tiro al blanco ha variado considerablemente a lo largo de los Juegos Olímpicos. Ha integrado el programa desde Atenas 1896. Hubo 21 modalidades en 1920 y sólo dos en 1932. En 1928 no se disputó ninguna. Tres pruebas para las mujeres se introdujeron en 1984. Antes de ello, participaron mujeres por primera vez en 1968 (pero en las competiciones masculinas). La mexicana Nuria Ortiz fue la pionera y terminó en 13º lugar en la prueba de skeet.
33
El Centro Olímpico de Tiro pasó por pequeñas reformas para recibir a los Juegos de Río 2016. Los siete campos de tiro deportivo utilizados en los Juegos Panamericanos 2007 fueron modernizados, y un campo temporario fue construido para recibir algunas finales. Argentinos clasificados: Fernando Borello (trap), Federico Gil (skeet), Amelia Fournel (rifle tres posiciones), Fernanda Russo (rifle aire) y Melisa Gil (skeet)
34
Es un deporte individual y de resistencia, que reúne tres disciplinas deportivas: natación, ciclismo y atletismo. Se caracteriza por ser uno de los deportes más duros que existen en el panorama competitivo internacional actual. Los deportistas que lo practican mantienen un severo calendario de entrenamientos para poder hacer frente a las exigentes condiciones de las pruebas, tanto físicas como psicológicas.
35
En la actualidad existen grandes atletas dedicados exclusivamente a la práctica del triatlón. El número de adeptos a este deporte crece en una progresión constante desde que la historia del triatlón viviera su momento más intenso al convertirse en deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000.
36
El triatlón empieza, según la leyenda popular, por una apuesta entre marines estadounidenses, en el año 1978, en la isla de Hawai, para dilucidar qué deporte y por tanto qué deportista sería el más duro y completo en su conjunto, un nadador, un atleta, o un ciclista, que daría origen al actual Ironman de Hawai, pero hay otras fuentes que citan carreras realizadas muchas décadas antes de este hecho, que podrían considerare como un precedente del triatlón actual.
37
Desde la década de 1930, muy poco se volvió a escuchar acerca de triatlón, hasta 1974, cuando se realizó, en San Diego, California, la Mission Bay Triathlon, que tenía un orden inverso al actual (carrera a pie, ciclismo y natación); contó con el patrocinio del San Diego Track Club, donde un grupo de amigos había comenzado a entrenar para la prueba, entre ellos corredores, nadadores y ciclistas. La primera Mission Bay Triathlon se celebró el 25 de septiembre de 1974 y dio la bienvenida a 46 atletas. Esta fecha se recuerda como el día que comenzó el triatlón moderno.
38
Hoy en día, una serie de triatlones de diversas distancias se celebran en todo el mundo. La distancia "Olímpica" de 1.5/40/10 k fue creada por el director de la carrera de triatlón, Jim Curl a mediados de los 80 después de que él y su socio Carl Thomas produjeron con éxito la U.S. Triathlon Series (USTS) entre 1982 y 1997. La USTS, hizo más accesible los triatlones a más cantidad de personas. El triatlón Ironman de Hawai ahora se conoce con el nombre de Campeonato Mundial de Ironman, pero la entidad organizadora de la carrera es la World Triathlon Corporation (WTC), que también organiza otros eventos Ironman que se llevan a cabo en diferentes países, y que sirven como clasificatorios para Hawai. Otros eventos de larga distancia en triatlón que no son organizados por la WTC no pueden ser llamados oficialmente "Ironman" ni llevar tampoco el clarificativo inicial de Iron. Esos triatlones pueden describirse simplemente como Full Distance (larga distancia) o Half Distance (media distancia), pero las etiquetas oficiales "Ironman" y "Iron" son de exclusiva propiedad de la Corporación Mundial de Triatlón.
39
La Unión Internacional de Triatlón (ITU) se fundó en 1989 como órgano rector internacional de este deporte, con el principal objetivo de desarrollar el triatlón. La ITU no ha sancionado oficialmente el Triatlón Ironman. Algunos creen que el Ironman de Hawai debe ser reconocido oficialmente como el campeonato mundial de este deporte en su conjunto y que, como tal, debiera ser sancionado por la ITU. Sin embargo, actualmente ITU posee campeonatos mundiales de larga distancia que se celebran anual y mensualmente. Este deporte hizo su debut en los JJOO de Sidney, en el año 2000, con la distancia olímpica (1500 m de natación, de 40 km de ciclismo y 10 km de carrera a pie).
40
DISTANCIAS La distancia original del triatlón, que es utilizada en los Ironman, consta de 3800 metros de natación, 180 km de ciclismo y 42 km de carrera a pie. Pero esa distancia se suele acortar comúnmente a la distancia Olímpica (1500 m de natación, 40 km de ciclismo y 10 km de carrera a pie) y Sprint (750 m de natación, 20 km de ciclismo y 5 km de carrera a pie).
41
MODALIDADES Existen otras modalidades del triatlón: Duatlón, que aplica el orden siguiente: carrera a pie – ciclismo – carrera a pie. Tiene una variante que es el duatlón de montaña, realizada en caminos no asfaltados y con una BTT. Acuatlón consiste en carrera a pie - natación - carrera a pie. Triple tri, que consiste en tres triatlones seguidos en un mismo día y sin descanso entre ellos. Triatlón blanco, que se realiza en invierno, se sustituye la natación por el esquí de fondo. Triatlón de montaña, que se realiza con bicicleta de montaña y por tramos no asfaltados. Cuadriatlón, que añade al triatlón el piragüismo.
42
Tradicionalmente, el triatlón es un deporte individual: cada atleta compite contra el reloj para obtener la mejor marca. Como tales, los atletas no están autorizados a recibir asistencia de cualquier otra persona dentro o fuera de la carrera, con la excepción de la ayuda de los voluntarios designados por la organización del evento, quienes distribuyen alimentos y agua en el curso de la carrera. Esto afecta también a las tácticas de equipo, tales como el drafting, una táctica de la etapa del ciclismo en la que varios ciclistas van en grupo, a una cercana distancia (formando una hilera, generalmente) para reducir la resistencia del aire; tácticas como éstas no estaban permitidas.
43
Esto ha comenzado a cambiar con la introducción de triatlón en los Juegos Olímpicos. Muchas carreras de distancia olímpica, incluidas las de los Juegos Olímpicos y los eventos de la Copa Mundial de la ITU, permiten ahora el drafting durante la etapa de ciclismo. Este cambio ha suscitado un amplio debate entre la comunidad del triatlón, con la sensación de que sus partidarios, se basan en que su uso acerca más al triatlón a las normas internacionales del ciclismo, y la sensación de los opositores, quienes sostienen que este elemento elimina los logros alcanzados por un triatleta con un buen nivel de nado, ya que sus opositores con un nivel inferior de natación tendrían la posibilidad de alcanzarlo durante el ciclo del ciclismo. El drafting se permite oficialmente para los eventos profesionales a nivel de la ITU y los Juegos Olímpicos. Sin embargo, la mayor parte de los eventos de aficionados no permiten el uso del drafting por parte de los participantes.
44
La toma de tiempo en el triatlón está segmentada: 1) desde el inicio de la natación hasta el comienzo de la primera transición (tiempo de natación), 2) desde el comienzo de la primera transición hasta la final de la primera transición (T1), 3) desde el inicio del ciclismo hasta el final de su etapa (tiempo del ciclismo), 4) desde el comienzo de la segunda transición a la final de la segunda transición (T2), y 5) por último, desde el comienzo de la carrera a pie hasta el final de la misma (tiempo de la carrera a pie), momento en que se completa el triatlón. Los resultados se publican por lo general en los sitios web oficiales, y para cada triatleta se muestra el tiempo detallado.
45
Una regla importante en el ciclismo es que el competidor debe llevar su casco puesto antes de que salga del parque cerrado en que se lleva a cabo la transición, y el casco deberá permanecer puesto hasta que el competidor se baje en la segunda transición; el competidor puede retirar su casco en cualquier momento, siempre que no esté en la bicicleta (es decir, por ejemplo durante la reparación de un problema mecánico). El incumplimiento de esta norma dará lugar a la expulsión.
46
En total se disputaron en este deporte dos pruebas diferentes, una masculina y una femenina. Participaron 110 triatletas (55 hombres y 55 mujeres) de 39 federaciones nacionales afiliadas a la Unión Internacional de Triatlón (ITU). EventoOroPlataBronce Masculino Alistair Brownlee Reino Unido 1:46:25 Javier Gómez Noya España 1:46:36 Jonathan Brownlee Reino Unido 1:46:56 Femenino Nicola Spirig Suiza 1:59:48 Lisa Norden Suecia 1:59:48 Erin Densham Australia 1:59:55
47
En Río de Janeiro, se competirá en el Fuerte de Copacabana, punto de partida de disputas al aire libre, como pruebas de ruta del ciclismo, los maratones acuáticos y el triatlón. Está localizado en un extremo de la Playa de Copacabana. Se realizará los días 18 y 20 de agosto.
48
Posibilidades de clasificar a Río de Janeiro 2016: - Gonzalo Tellechea - Luciano Taccone - Romina Palacio Balena - Romina Biagioli
49
El 15 de mayo se cerrará el ranking olímpico de la Unión Internacional de Triatlón (ITU) y se sabrá quiénes serán los deportistas que estarán en suelo carioca. Las próximas competencias para seguir sumando puntos serán la Copa Mundo de Huatulco, México, con la participación de Biagioli, Palacio Balena, Tellechea y Taccone, la Serie Mundial de Yokohama, Japón (Taccone y Palacio) y la fecha en Burabay, Kazajistán (Biagioli). Argentina podría tener por primera vez a tres triatletas clasificados en un Juego Olímpico por puntaje directo, algo inédito para este deporte.
50
Asociación Mendocina de Triatlón www.triamendoza.com.ar La Pampa 2846- B° Municipal - Mendoza - Argentina info@triamendoza.com.ar info@triamendoza.com.ar Como destacados, dentro del ámbito provincial, se encuentran Martín Maluf, Rodrigo Sendra, Yamil Amuch, Luciano Farías, Lautaro Volpe, Lautaro Fernández, Adriano Delpodio, Melanie Martínez
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.