Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna María Ayala Ramírez Modificado hace 8 años
2
¿Porqué mujeres matemáticas en el aula de matemáticas? La historia debe ser un eje transversal en el currículo de secundaria. Llevar a la práctica el plan de igualdad hombre/ mujer. Fomentar en el alumnado el gusto por las matemáticas, al conocer la vida de sacrificio de algunas mujeres que antepusieron su amor por las matemáticas sobretodo.
3
MI EXPERIENCIA PERSONAL Durante mi vida universitaria nunca oí hablar de mujeres matemáticas. En el congreso de matemáticas organizado por Thales en San Fernando ( Cádiz), conocí el libro de “ Matemáticas en las Matemáticas”. Grupo Enio: Somos 4 profesores de matemáticas con los que llevo trabajando más de 10 años. Paneles matemáticos sobre mujeres matemáticas.
4
l crucigrama de Hipatia El crucigrama que aquí encontrarás fue hecho pensando en una de las más grandes matemáticas de la historia: Hipatia de Alejandría. Ella vivió toda su vida en la ciudad de Alejandría que está en Egipto; nació en el año 370 y murió en el 415. Desde muy joven investigó y enseñó prácticamente todas las ramas de las matemáticas, por eso, para recordarla, te proponemos que completes este crucigrama resolviendo problemas de aritmética, geometría y lógica. ¡Antes de que empieces a resolver el crucigrama! Los resultados de los problemas del crucigrama son números, no palabras. En cada casilla del crucigrama escribe uno y sólo un dígito
5
l crucigrama de Hipatia2
6
Horizontales 1. Beatriz es 8 cm más alta que Jaime. Toña es 12 cm más baja que Beatriz. Jaime mide 1metro y 25cm. ¿Cuánto mide Toña? (La respuesta debe ir en centímetros) 3. De todos los números que están entre los números 1 y 100 ¿Cuántos tienen el dígito 5? 7. Una niña en un examen se puso muy nerviosa y en un problema en el que se le pedía que dividiera entre 4 un número lo que hizo fue restar 4. Su resultado fue 48, si en lugar de restar, hubiera dividido ¿cuál hubiera sido su resultado? 8. El cuadrado de la figura tiene un área de 36 centímetros(cuadrados) ¿Cuál es el radio del círculo inscrito?
7
9. Acomoda los números 1,2,3,4,5 en la figura de manera que los que queden en la columna sumen 8 y que los que queden en el renglón, también sumen 8. ¿Cuál es el número que va en el cuadrito del centro? 10. ¿Cuántos segundos hay en una hora? 11. ¿Cuántas de estas afirmaciones son verdaderas?
8
Verticales 1. ¿Cuántos cuadrados hay en este dibujo? 2. ¿Cuántos minutos hay entre las 11:41 y las 14:02? 4. La fecha 8 de noviembre de 1988 tiene algo de especial. Si la escribimos 8-11-88, es fácil darse cuenta de que el día (8) multiplicado por el mes (11) da como resultado el año (88) ¿Cuántas fechas que cumplieran esta propiedad hubo en 1990? 5. ¿Cuánto suman los tres números que tenemos que acomodar en los cuadritos vacíos para que la suma quede correcta? 6. ¿Cuál es el ángulo que forman las manecillas de un reloj si son las 12:15?
9
MI TRABAJO EN EL AULA DE 3º DE ESO CON MUJERES MATEMÁTICAS Trabajos en grupo sobre las vidas y descubrimientos científicos de grandes mujeres utilizando las nuevas tecnologías. Exposición y puesta en común en clase sobre los trabajos realizados. Exposición en el vestíbulo del IES Fuente Nueva. Visualización de un video sobre mujeres matemáticas.
10
LA MUJER INNOVADORA EN LA CIENCIA Con motivo del año de la ciencia 2007 la Comisión de Mujeres Matemáticas de la RSME puso en marcha este proyecto. En el IES Fuente Nueva se expuso a finales del curso 2008/2009, gracias al CEP de El Ejido y fue trabajada con gran ilusión por todo el profesorado del departamento de matemáticas.
11
Objetivos del proyecto Difundir el trabajo de algunas mujeres que han hecho grandes aportaciones a la historia de las Matemáticas Incentivar vocaciones científicas y profesionales en el ámbito de las Matemáticas Acercarse a las Matemáticas de forma divertida y lúdica
12
Exposición La mujer, elemento innovador en la Ciencia como herramienta en el aula Solicitud de préstamo de paneles en mujermatematica@gmail.com 1 panel de presentación de la exposición 20 paneles sobre mujeres fuertemente vinculadas con las matemáticas Material suplementario: rompecabezas, libro de viaje, marcadores de libro, juego MATERIAL LOCALIZACION Hay diversas copias disponibles en varias Comunidades Autónomas
13
¿ Cómo trabajó mi alumnado de 3º de ESO la exposición? Se dividió la clase en grupos lo menos homogéneos posibles. Se entregó a cada grupo un cuadernillo de “ un viaje por el tiempo” que debían entregar con todos los ejercicios hechos. Se prometió un premio académico al grupo que mejor lo trabajase. Se utilizaron dos o tres horas de clase para que viesen la exposición.( siempre acompañados por la profesora) Se utilizaron otro par de horas para la puesta en común en el aula.
14
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Todos los alumnos y Todas las alumnas trabajaron con ilusión y entusiasmo. Todos los grupos participaron activamente en la puesta en común y entregaron unos trabajos más que aceptables. El resultado fue tan positivo que el departamento sigue trabajando cada curso el tema de mujeres matemáticas.
15
PINCELADAS SOBRE LA PUESTA EN COMÚN TEANO Sorprende ver como en tiempos de pitágoras y los pitagóricos la sociedad era más permisiva con las mujeres de ciencia que posteriormente.
16
ADA LOVELACE En el trabajo conjunto que hizo con Menabec y Babbage no aparece el nombre de ADA ya que ocultó su condición femenina con las iniciales A.A.L.
17
MÁS PINCELADAS SOPHIE GERMAIN Desde los 13 años leía todas las noches. Al enterarse sus padres de sus estudios científicos le quitaron la luz y la calefacción.
18
FRASE FINAL FRASE FINAL “ Defiende tu derecho a pensar porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar” ( HIPATIA DE ALEJANDRIA)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.