Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEva María Núñez Ortega Modificado hace 8 años
1
PPTCTC033TC31-A16V1 Clase Fecundación y hormonas del embarazo
2
Resumen de la clase anterior Ciclo menstrual Hipotálamo Hipófisis FSH regulado por… que libera… que regula a la… que estimula el crecimiento del… Ovarios Maduración folicular Síntesis de estrógenos Endometrio Ovulación Cuerpo lúteo Síntesis de progesterona que estimula el funcionamiento del… Ovocito II se libera un… LH Ovarios estimula…
3
Aprendizajes esperados Comprender el proceso de fecundación y sus consecuencias. Comprender los cambios hormonales durante la gestación. Páginas del libro desde la 130 a la 133 y página 142.
4
Elegir el mejor cigoto… 14/08/2012 (Hunan, China), nace el primer ser humano engendrado por fertilización in vitro post secuenciación genómica preimplante. El instituto de genómica BGI (Shenzhen, China) y el Hospital Reproductivo y Genético CITIC-XIANGYA, aplicaron secuenciación genómica para detectar embriones fertilizados in vitro con anomalías genéticas. Luego de la FIV se tomaron muestras biológicas de siete embriones y se secuenciaron. Se obtuvo como resultado un contenido cromosómico normal en 3 de ellos solamente, el resto presentó anomalías genéticas. Por lo tanto se seleccionaron dos de los tres embriones y se implantaron en el útero de la madre, uno de ellos culminó con el nacimiento de un bebé normal, que hoy en día tiene 3 años. La Dra. Guangxiu Lu, pionera de la reproducción humana asistida en China, calificó el nacimiento como un hito en la fertilización humana in vitro. La secuenciación genómica abre un campo en la reproducción humana asistida. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ésta técnica?
5
1. Fecundación 2. Hormonas del embarazo
6
1. Fecundación La fecundación es el fenómeno que ocurre en el primer tercio de los oviductos, mediante el cual los gametos masculino y femenino, se unen para generar una nueva célula, denominada huevo o cigoto. Ovocito
7
1. Fecundación Ovocito
8
1. Fecundación a. Penetración de la corona radiada Los espermatozoides liberan enzima hialuronidasa de su membrana para abrir un “túnel” de entrada. b. Reconocimiento y adhesión Los espermatozoides se adhieren a la zona pelúcida, reconociéndose químicamente como gametos de la misma especie. c. Reacción acrosómica Se liberan las enzimas acrosómicas hialuronidasa y acrosina, permitiendo el avance de los espermios a través de la zona pelúcida. 1.1 Etapas de la fecundación ¿Se pueden reconocer gametos de distinta especie? ¿Qué casos hay?
9
1. Fecundación d. Denudación Como consecuencia de lo anterior, se desprende la corona radiada. e. Penetración de la zona pelúcida Las enzimas acrosina y hialuronidasa permiten el avance de los espermios a través de la zona pelúcida. f. Fusión Varios espermios pueden atravesar la zona pelúcida, pero solo uno puede fusionar su membrana con la del ovocito II. 1.1 Etapas de la fecundación
10
1. Fecundación g. Bloqueo de la poliespermia Bloqueo rápido: despolarización de la membrana del ovocito. Bloqueo lento: la exocitosis de gránulos corticales (reacción cortical) hace que la zona pelúcida sea menos adherente a los espermatozoides (reacción zonal). h. Activación Es la reanudación y terminación de la meiosis II del ovocito II, con la expulsión del segundo polocito. 1.1 Etapas de la fecundación ¿Qué sucedería si dos espermatozoides lograran depositar su núcleo en el ovocito?
11
1. Fecundación i. Formación de los pronúcleos masculino y femenino Los pronúcleos se dirigen al centro del óvulo, se desenrollan los cromosomas y se replica el ADN. j. Singamia y anfimixis Se pierden las cariotecas (singamia) y se forma una metafase común (anfimixis), comienza la segmentación del cigoto. 1.1 Etapas de la fecundación Ahora se habla de óvulo y no de ovocito, ¿qué es el óvulo?
12
1. Fecundación 1.2 Consecuencias de la fecundación Se restablece la diploidía (2n) de la especie. Se forma el huevo o cigoto. Se genera variabilidad en los descendientes. Se determina el sexo cromosómico de los individuos. La odisea de la vida (fecundación y desarrollo embrionario): https://www.youtube.com/w atch?v=1K9BW7Pv5Qs https://www.youtube.com/w atch?v=1K9BW7Pv5Qs
13
La imagen presenta distintos momentos del proceso de fecundación: Con relación a las fases representadas, se puede afirmar correctamente que A) en la etapa 1 algunos espermatozoides se han adherido a la zona pelúcida. B) en la etapa 2 se está produciendo poliespermia. C) en la etapa 2 ocurre la singamia. D) en la etapa 3 comienza la fusión de los dos pronúcleos. E) en la etapa 3 se está completando la meiosis II del ovocito. Ejercicio 3 “Guía del alumno” Ejercicio 3 “Guía del alumno” MTP Los espermatozoides están recién tomando contacto con la corona radiada. Inicio de la singamia o unión de los pronúcleos haploides masculino y femenino en el centro del óvulo. Solo uno atraviesa la zona pelúcida y penetra en el ovocito, ya que la poliespermia es bloqueada debido a cambios en la membrana plasmática y en la zona pelúcida Por la presencia de dos cuerpos polares en 2 y 3, sabemos que en estos ya se ha completado la segunda división meiótica del ovocito. ALTERNATIVA CORRECTA D ASE
14
Ejercicio 5 “Guía del alumno” Ejercicio 5 “Guía del alumno” MTP Debido a la fusión de los pronúcleos haploides masculino y femenino, se forma un cigoto diploide. ALTERNATIVA CORRECTA C Comprensión Con respecto a la fecundación, ¿cuál(es) de las siguientes aseveraciones es (son) correcta(s)? I) El ovocito determina el sexo cromosómico del embrión. II) Se forma un cigoto genéticamente igual a uno de los progenitores. III) Se restablece el número diploide de cromosomas. A) Solo I D) Solo I y III B) Solo II E) Solo II y III C) Solo III Es el espermatozoide quien determina el sexo cromosómico del embrión. En la formación de gametos se produce crossing over y permutación cromosómica, y en la fecundación se combina el material genético de dos individuos distintos, por lo tanto, el cigoto será diferente a los padres.
15
2. Hormonas del embarazo 2.1 Hormonas Cuando hay fecundación y posterior implantación, los niveles de estrógenos y progesterona se deben mantener altos. Para esto el cuerpo lúteo debe ser funcional y la hCG es la encargada. Los altos niveles hormonales provocan un feedback negativo sobre el eje hipotálamo-hipófisis, impidiendo que se reanude el ciclo menstrual.
16
2. Hormonas del embarazo 2.2 Gonadotrofina coriónica humana (hCG) Hormona producida por el corion placentario (anexo embrionario), se encarga de estimular al cuerpo lúteo en el ovario, para que se mantenga la producción de estrógenos y progesterona. La hCG es la hormona que captan los test de embarazo. ¿Desde qué momento se comienza a liberar esta hormona?
17
2. Hormonas del embarazo 2.3 Estrógenos 2.4 Progesterona Hormona producida por el cuerpo lúteo en el ovario y luego por la placenta, ayuda a mantener el embarazo, se encarga de preparar las glándulas mamarias para la lactancia y prepara al miometrio para las contracciones del parto. Hormona producida por el cuerpo lúteo en el ovario y luego por la placenta, se encarga de mantener el revestimiento uterino (endometrio) durante la gestación. ¿Desde qué momento la placenta se encarga de la producción de estas dos hormonas?
18
2. Hormonas del embarazo 2.5 Somatotrofina coriónica humana (Lactógeno placentario) Hormona producida por la placenta, se encarga de modificar el metabolismo de la madre para asegurar la nutrición del feto. Aumenta los niveles de glucosa en la madre, reduce la utilización materna de glucosa y aumenta la lipólisis en la madre.
19
2. Hormonas del embarazo
20
El aborto espontáneo se debe a la ausencia del cuerpo lúteo, que es el encargado de mantener elevada la concentración de progesterona en el primer trimestre del embarazo, para que el endometrio mantenga al embrión. Se sabe que la extirpación de los ovarios dentro de los 3 primeros meses de embarazo produce aborto espontáneo. ¿Cuál sería la mejor acción para evitar un aborto en una mujer cuyos ovarios deben ser extirpados cuando está cursando su primer mes de embarazo? A) Administración exógena de progesterona durante todo el embarazo. B) Administración de estrógenos durante los 3 primeros meses de embarazo. C) Administración exógena de progesterona durante los 3 primeros meses de embarazo. D) Administración exógena de FSH durante el primer mes de embarazo. E) Administración exógena de FSH y LH durante todo el embarazo. Ejercicio 9 “Guía del alumno” Ejercicio 9 “Guía del alumno” MC ALTERNATIVA CORRECTA C Aplicación Hay que suministrar en forma exógena la cantidad de hormona necesaria hasta que la placenta pueda dar continuidad a los altos niveles de la hormona.
21
El siguiente gráfico muestra la variación en la concentración de tres hormonas a lo largo del embarazo: Al respecto, ¿a qué hormona corresponde cada una de las curvas? Ejercicio 16 “Guía del alumno” Ejercicio 16 “Guía del alumno” MC ALTERNATIVA CORRECTA B Comprensión Progesterona Estrógenos hCG
22
Ejercicio HPC Nº2 En la actualidad se puede acceder a una fecundación in vitro (FIV) de tres progenitores, y no de dos como es común. Este tipo de tratamiento de fertilización sirve para la eliminación de la herencia de enfermedades mitocondriales maternas. Estas patologías pueden afectar a órganos vitales del nuevo individuo, como el cerebro y el corazón, incluso pudiendo llegar a la ceguera o a la pérdida muscular. El siguiente esquema, representa la FIV de tres progenitores: A partir de la información, es correcto inferir que I) la FIV de tres progenitores podría aplicarse también para corregir errores genéticos en el material hereditario del padre. II) la FIV de tres progenitores es un gran avance científico, ya que permite que el nuevo individuo tenga mitocondrias totalmente funcionales. III) el embrión tendrá material genético nuclear de dos madres y un padre, lo que crea mayor variabilidad y menor frecuencia de enfermedades. A) Solo I D) Solo II y III B) Solo II E) I, II y III C) Solo I y II Procedimiento en que el núcleo del ovocito de la madre es transferido a otro ovocito (donante) y este último es utilizado para la fecundación in vitro. De esta forma, participan tres “progenitores”: la madre, la donante de mitocondrias y el padre. Como las mitocondrias se heredan de la madre, el procedimiento no podría aplicarse a enfermedades causadas por errores genéticos en el material hereditario del padre, ya que este solo transmite a sus descendientes su ADN nuclear. Los genes mitocondriales tienen funciones relacionadas con la actividad de las mitocondrias, por lo que la técnica permite que el hijo presente mitocondrias totalmente funcionales, evitando que herede enfermedades derivadas del mal funcionamiento de las mismas. La donante no aporta material genético nuclear, sino solamente el citoplasma con sus mitocondrias. Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos teóricos. ALTERNATIVA CORRECTA B ASE
23
Pregunta oficial PSU ALTERNATIVA CORRECTA A Reconocimiento Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, modelo PSU 2015. En una mujer sana, ¿cuál de las siguientes hormonas es exclusivamente de origen placentario? A) Gonadotrofina coriónica B) Estrógeno C) Luteinizante D) Progesterona E) Prolactina
24
Tabla de corrección ÍtemAlternativaUnidad temáticaHabilidad 1 C Sexualidad Comprensión 2 B Sexualidad ASE 3 D Sexualidad ASE 4 D Sexualidad Reconocimiento 5 C Sexualidad Comprensión 6 A Sexualidad ASE 7 D Sexualidad Reconocimiento 8 E Sexualidad Comprensión 9 C Hormonas Aplicación 10 E Hormonas Comprensión
25
Tabla de corrección ÍtemAlternativa Unidad temáticaHabilidad 11 B Hormonas ASE 12 B Sexualidad Comprensión 13 D Hormonas ASE 14 B Hormonas Comprensión 15 E Hormonas ASE 16 B Hormonas Comprensión 17 B Fertilidad Comprensión 18 A Fertilidad Aplicación 19 D Fertilidad ASE 20 D Fertilidad ASE
26
Síntesis de la clase Hormonas del embarazo Gonadotrofina coriónica humana Progesterona Estrógenos Lactógeno placentario Fecundación Penetración en la corona radiada Reconocimiento y adhesión Reacción acrosómica Denudación Penetración en la zona pelúcida Fusión Bloqueo de la poliespermia Activación Formación de pronúcleos Singamia y anfimixis
27
Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, estudiaremos Parto, lactancia y métodos anticonceptivos
29
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Biología
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.