Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Pilar Morales Naranjo Modificado hace 8 años
1
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES
Adela Montero Vega CEMERA F A C U L T A D DE M E D I C I N A U N I V E R S I D A D D E C H I L E
2
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Enfermedades Venéreas Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
3
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Infecciones que se relacionan con el mecanismo de transmisión que es predominante o exclusivamente a través de contacto sexual Concepto de contacto sexual se refiere a todo tipo de unión de mucosas entre personas de igual o diferente sexo Persona infectada puede permanecer como portador asintomático o desarrollar enfermedad C. Aldunate
4
ITS EN ADOLESCENTES PRINCIPALES INTERROGANTES:
¿Cuál es la magnitud del problema? ¿Cuáles son las principales ITS? ¿Existen consecuencias para la salud de las personas? ¿Cuáles son los factores de riesgo para adquirir una ITS? ¿Cuál es la percepción de riesgo en los/las adolescentes de adquirir una ITS? ¿Cuáles son las principales medidas de prevención?
5
MAGNITUD DEL PROBLEMA En las Américas: 50 millones de casos nuevos al año En el mundo se estima que 3 millones de jóvenes adquieren una ITS cada año América Latina y el Caribe: embarazadas diagnosticadas de sífilis cada año con casos de sífilis congénita En USA, 1 millón de infecciones nuevas por gonorrea al año (24 – 30 % en adolescentes) Mayor vulnerabilidad en mujeres y jóvenes Factor de riesgo para la transmisión de la infección por VIH/SIDA
7
MAGNITUD DEL PROBLEMA EN CHILE
NOTIFICACIONES SEGÚN ITS. Chile 2006 Salud Sexual y Reproductiva en Chile 2007: actualización de datos estadísticos/FLACSO-Chile
8
MAGNITUD DEL PROBLEMA EN CHILE
NOTIFICACIONES TOTALES DE ITS SEGÚN SEXO Y EDAD Chile 2006 el 13,5 % de las ITS fue notificada en adolescentes de 15 a 19 años Salud Sexual y Reproductiva en Chile 2007: actualización de datos estadísticos/FLACSO-Chile
9
FRECUENCIA DE ITS NOTIFICADAS EN ADOLESCENTES DE 15 – 19 AÑOS
Chile 2006 Los casos de condiloma genital y de gonorrea en adolescentes representan el 17 % y 19,5 % del total de notificaciones por esta causa Salud Sexual y Reproductiva en Chile 2007: actualización de datos estadísticos/FLACSO-Chile
10
AGENTES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Bacterias Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis Mycoplasma hominis Ureaplasma urealyticum Treponema pallidum Gardnerella vaginalis Haemophylus ducreyi Shigella spp Salmonella Otros Hongos Cándida albicans Virus Herpes simplex virus (I-II) Virus Hepatitis A, B, C Papilomavirus humano Molusco contagioso (Pox virus) CMV VIH Protozoos Trichomonas vaginalis Cryptosporidium Ectoparásitos Pthirius pubis Sarcoptes scabiei
11
AGENTES DE ITS Chlamydia Vaginosis bacteriana Candidiasis Gonorrea
Herpes Condiloma Chancro sifilítico Tricomoniasis
12
ELEMENTOS DE SOSPECHA ANTECEDENTE DE CONTACTO SEXUAL SIN PROTECCIÓN
LEUCORREA O SECRECIÓN URETRAL LESIÓN GENITAL EROSIVA O ULCERADA PRURITO O ARDOR VAGINAL O URETRAL
13
PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE ITS
Infertilidad Embarazos ectópicos Proceso Inflamatorio Pelviano Dolor pelviano crónico Cáncer cervicouterino Parto pretérmino Transmisión vertical Favorecimiento infección VIH Otras
14
PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE ITS
SIFILIS Sífilis congénita Sífilis tardía (compromiso vascular y SNC) HEPATITIS B Hepatitis crónica Carcinoma hepatocelular HERPES Ulceraciones / recurrencias Infección fetal: prenatal / neonatal HPV Precursor cáncer cérvicouterino Infección neonatal GONORREA Enfermedad inflamatoria pelviana Y Riesgo de embarazo ectópico CHLAMYDIA Infertilidad Infección en el embarazo y parto
15
FACTORES DE RIESGO FALTA DE ADECUADA INFORMACIÓN EN SEXUALIDAD
CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO FALTA DE USO DE TÉCNICAS PREVENTIVAS C. Weinstein
16
ITS EN ADOLESCENTES Conclusiones del estudio:
Estudio conocimientos sobre ITS en 384 adolescentes: 5,5 % no conocía sobre las ITS 80 % nombró entre 1 a 3 ITS 14,5 % nombró 4 o más La infección por VIH fue la más nombrada (89%), gonorrea (57%), sífilis (57%), herpes (23%), HPV (4%) 85 % había iniciado actividad sexual 31 % refería 2 o más parejas sexuales Conclusiones del estudio: Conocimiento parcial e insuficiente sobre ITS en adolescentes consultantes Baja percepción de riesgo de adquirir ITS Adolescentes con mayores conocimientos sobre ITS presentaban mayor uso de anticoncepción y mayor conocimiento sobre uso de condón Fuente: CEMERA 2008
17
SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA
18
PORCENTAJE DE JÓVENES QUE HA INICIADO ACTIVIDAD SEXUAL
CHILE 2006 n = 6345 jóvenes 15 – 29 años % % Quinta Encuesta Nacional de Juventud. INJUV/CHILE, 2006
19
PORCENTAJE DE JÓVENES QUE HA INICIADO ACTIVIDAD SEXUAL
CHILE 2009 n = 7570 jóvenes 15 – 29 años % % Sexta Encuesta Nacional de Juventud. INJUV/CHILE, 2009
20
EDAD PROMEDIO DE INICIO ACTIVIDAD SEXUAL SEGÚN SEXO Y NIVEL SOCIOECONÓMICO
CHILE 2006 Quinta Encuesta Nacional de Juventud. INJUV/CHILE, 2006
21
EDAD PROMEDIO DE INICIO ACTIVIDAD SEXUAL SEGÚN SEXO Y NIVEL SOCIOECONÓMICO CHILE 2009
Sexta Encuesta Nacional de Juventud. INJUV/CHILE, 2009
22
PORCENTAJE DE ALUMNOS 13 – 15 AÑOS QUE HA TENIDO ACTIVIDAD SEXUAL SEGÚN SEXO Y REGIÓN
CHILE 2004 El 7 a 12 % de los hombres y el 1 a 3 % de las mujeres refieren haber tenido relaciones sexuales por primera vez antes de los 13 años En todas las regiones, el porcentaje de uso de condón en la primera relación sexual no excede el 7% % ENCUESTA MUNDIAL SALUD ESCOLAR, CHILE 2004
23
EDAD DE INICIO ACTIVIDAD SEXUAL ADOLESCENTES CONSULTANTES EN CEMERA
Edad promedio de inicio de actividad sexual: 15,7 años hombres 15,5 años en mujeres Diferencia promedio del tiempo entre inicio de la relación afectiva e inicio de actividad sexual: 6,2 meses para hombres 7,5 meses para mujeres González E y cols. Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud universitario. Rev Méd Chile 2007; 135:
24
EDAD PROMEDIO DE LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL SEGÚN QUINQUENIO FECHA DE NACIMIENTO
Dides C y cols. “Diagnóstico de la situación del embarazo en la adolescencia en Chile, 2008”. FLACSO – UNFPA MINSAL II Encuesta de calidad de vida y salud.
25
PORCENTAJE DE JÓVENES QUE USÓ ANTICONCEPCIÓN EN PRIMERA RELACIÓN SEXUAL CHILE 2009
% % Sexta Encuesta Nacional de Juventud. INJUV/CHILE, 2009
26
PORCENTAJE DE JÓVENES QUE USÓ ANTICONCEPCIÓN EN PRIMERA RELACIÓN SEXUAL
CHILE 2009 Nivel socioeconómico % Sexta Encuesta Nacional de Juventud. INJUV/CHILE, 2009
27
USO DE ANTICONCEPCIÓN EN ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL
CHILE 2009 % % Sexta Encuesta Nacional de Juventud. INJUV/CHILE, 2009
28
PORCENTAJE DE JÓVENES QUE USÓ ANTICONCEPCIÓN EN ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL
CHILE 2009 Nivel socioeconómico % Sexta Encuesta Nacional de Juventud. INJUV/CHILE, 2009
29
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS UTILIZADOS CHILE 2009
1ª relación sexual última relación sexual Sexta Encuesta Nacional de Juventud. INJUV/CHILE, 2009
30
PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN ITS EN ADOLESCENTES
31
PREVENCIÓN DE LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA ACTIVIDAD SEXUAL NO PROTEGIDA
Prevención primaria Promover la aplicación de Programas de Educación Sexual transversales en los Establecimientos Escolares
32
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL
Programa de Educación Sexual en establecimientos escolares de la RM Estudio de cohorte de casos y controles – (n = 4448) Evaluación a los 21 y 33 meses Toledo V., Luengo X., Molina R. Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia, 2003
33
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL
Escolares con programa: Aumento significativo de conocimientos en sexualidad, reproducción, anticoncepción, ITS/SIDA Retraso en el inicio de la actividad sexual Actividad sexual protegida en adolescentes que deciden continuar con vida sexual Toledo V., Luengo X., Molina R. Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia, 2003
34
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL
Escolares con programa: Disminución significativa de embarazos Resolución de embarazos en parto con descenso significativo de “aborto obligado” Toledo V., Luengo X., Molina R. Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia, 2003
35
PREVENCIÓN DE LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA ACTIVIDAD SEXUAL NO PROTEGIDA
Prevención secundaria Servicios de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes que proporcionen: Educación en sexualidad Prevención embarazo Prevención ITS/VIH
36
SALUD Y ADOLESCENCIA Necesidad de crear espacios de intervención preventiva y atención clínica de calidad que contemple las necesidades de los/las adolescentes promoviendo un desarrollo integral desde la perspectiva de género
37
CENTROS DE SALUD AMIGOS DE LOS/LAS ADOLESCENTES
CEMERA CENTROS DE SALUD AMIGOS DE LOS/LAS ADOLESCENTES ACCESIBLES AGRADABLES INTEGRALES CONFIDENCIALES CON ENFOQUE DE GÉNERO CAPACITACIÓN PERMANENTE EVALUACIÓN PERIÓDICA Molina R. “Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia”, 2003. Recomendaciones para la Atención Integral de Salud de los/las Adolescentes. OPS/FNUAP, 2000. Burgis J., Bacon J. “Communicating with the Adolescent Gynecology Patient”. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America, 2003.
38
RECOMENDACIONES CLÍNICAS
39
MEDIDAS DE PREVENCIÓN INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN
EDUCACIÓN SEXUAL OPORTUNA Y VERAZ ESTILOS DE VIDA SALUDABLE CONCEPTO DE AUTOCUIDADO L. Da Vinci
40
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
EN GENERAL: ITS de origen bacteriano: tratamiento curativo ITS de origen viral: tratamiento paliativo EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO INVOLUCRA A LA PAREJA
41
USO DE CONDÓN EN ADOLESCENTES
Estudio CEMERA de 244 adolescentes: 7 % siempre; 41 % a veces; 52 % nunca. Razones de uso: 34 % prevención embarazo 30 % prevención embarazo e ITS 21 % “precaución” 15 % prevención ITS 93,7 % uso a veces 6,3 % uso siempre Razones de no uso: 39 % incómodo 23 % uso de otro MAC 11 % pareja única 11 % no acceso 8 % no necesario 4,6 % sin actividad sexual 3 % olvido Oneto C., González E., Molina T., Leyton C. CEMERA 2004.
42
CONDÓN MASCULINO Deben tenerse las siguientes precauciones:
Revisar fecha vencimiento, no exponer al calor, verificar indemnidad del envase Utilizar el condón durante toda la relación sexual Abrir el envase por un extremo con los dedos, sin utilizar uñas, dientes o tijeras Identificar la parte que corresponde al exterior (la que contiene lubricante) Antes de desenrollar el condón apretar el extremo cerrado entre los dedos para que no queden burbujas de aire Desenrollar completamente hasta la base del pene cuidando que quede esta bolsa de seguridad Posterior a la eyaculación y antes de finalizar la erección retirar el pene sujetando el condón Debe utilizarse sólo una vez Fuente: CONASIDA
43
CONDÓN FEMENINO Menor disponibilidad que condón masculino. En Centros de Salud no hay condones femeninos En comercio establecido no se observa disponibilidad Costo de fabricación mayor que condón masculino lo que se traspasa a la usuaria Población general escasamente informada sobre este método
44
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.