La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

I.Planteamiento teórico social II.Planteamiento Científico III.¿Que se ha hecho? IV.Variantes V.Hipótesis VI.Bibliografía.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "I.Planteamiento teórico social II.Planteamiento Científico III.¿Que se ha hecho? IV.Variantes V.Hipótesis VI.Bibliografía."— Transcripción de la presentación:

1

2 I.Planteamiento teórico social II.Planteamiento Científico III.¿Que se ha hecho? IV.Variantes V.Hipótesis VI.Bibliografía

3 Gran parte de la investigación científica y tecnológica está enfocada en crear materiales amigables al ambiente hacia un enfoque sostenible. Dichos materiales cuentan con características que minimizan el impacto ambiental por su obtención, producción, transporte, utilización, mantenimiento y reciclaje. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 de los Estados Unidos Mexicanos cuenta como parte de su Estrategia 4.4.3, lograr un manejo integral de residuos sólidos, de manejo especial y peligroso, que incluya el aprovechamiento de los materiales que resulten y minimice los riesgos a la población y al medio ambiente. La utilización de subproductos industriales tales como: ceniza volante. Mediante la implementación de este tipo de material, se ha definido este proyecto de investigación que es orientado a morteros de reparación para estructuras de concreto. Es prioritario realizar reparaciones para prolongar la vida útil de los elementos de concreto reforzado ya que en su momento se diseñaron bajo solicitudes de carga y servicio, dejando por lado su durabilidad.

4 El problema científico es realizar una innovación en los morteros de reparación no comerciales, con base en cemento Portland ordinario (CPO) y una sustitución del 20% de ceniza volante, mejorando el comportamiento mecánico ante flexión y su resistencia a los agentes agresivos: dióxido de carbono (CO 2 ) y ion cloruro (Cl - ). Para esta presente investigación se utilizarán tres tipos de fibras, naturales, metálicas y poliméricas. Esta adición es con la finalidad de incrementar la ductilidad de la matriz e incrementar la resistencia a flexión. En estudios anteriores se ha logrado obtener un mortero de reparación con un comportamiento aceptable ante el ataque de agentes agresivos y sentara las bases para continuar esta investigación.

5 Se pretende realizar morteros de reparación los cuales, compartan mayor compatibilidad con los sustratos a reparar considerando su porosidad, módulo de elasticidad, resistencia, menor cantidad de cambios volumétricos de forma que, la zona pueda recuperar en medida de lo posible aquellas características que protegen al acero estructural. Elaborados con cemento Portland CPO (cemento Portland ordinario) y ceniza volante. Cada mezcla contendrá una cantidad de fibras ya sean poliméricas, metálicas o naturales en proporciones que serán definidas posteriormente. Uno de los alcances más importantes es determinar cual fibra con su determinada dosificación, además de incrementar la ductilidad y la resistencia a la flexión, no afectará la durabilidad de la matriz cementante.

6 a) Fibras metálicas b) Fibras poliméricas c) Fibras naturales

7 a)Equipo Disfractor Rayos X (DRX) c) Equipo de Fluorescencia de Rayos X (DFX) b) Microscopio eléctrico de barrido(SEM)

8

9 Las variables en este proyecto de investigación son: Tipo de fibra: morfología, longitud y material. Cantidad de fibra a utilizar. Temperatura ambiente. Penetración del dióxido de carbono (carbonatación). Tiempos de curado y edades de ensaye. Velocidad de corrosión (I cor ) y potencial de corrosión (E cor ). Resistencia a la flexión, compresión, adherencia, ductilidad y modulo de elasticidad.

10

11 Referencias Castro-Borges,P.(1998) “Corrosión en estructuras de concreto armado. Teoría, inspección, diagnostico, vida útil y reparaciones”, I MCYC, México Emberson, & Mays (1990), “Significance of property mismatch in the patch repair of structural concrete, part I: properties of repair systems”. Mag. Concr. Res., Fajardo, G., Valdez, P., & Pacheco, J. (2009). Corrosion of steel rebar embedded in natural pozzolan based mortars exposed to chlorides. Construction and Building Materials, 23(2), 768– 774. http://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2008.02.023 Flores, J. M. (2014). Efecto de la ceniza volante en las propiedades mecanicas y de durabilidad de morteros de reparacion expuestos a ambiente industrial y a condiciones controladas d e laboratorio. Universidad Autonoma de Nuevo Leon.

12 Mallat, A., & Alliche, A. (2011). Mechanical investigation of two fiber- reinforced repair mortars and the repaired system. Construction and Building Materials, 25(4), 1587–1595. http://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2010.10.017 Vaysburd, a. M., & Emmons, P. H. (2000). How to make today’s repairs durable for tomorrow - corrosion protection in concrete repair. Construction and Building Materials, 14(4), 189–1


Descargar ppt "I.Planteamiento teórico social II.Planteamiento Científico III.¿Que se ha hecho? IV.Variantes V.Hipótesis VI.Bibliografía."

Presentaciones similares


Anuncios Google