Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVíctor Manuel Alarcón Nieto Modificado hace 8 años
1
EL ESTADO ANTIGUO El Estado antiguo tiene su origen en el servicio a Dios, por lo cual todo el poder recaía sobre un “representante” suyo en la tierra. El papado se constituyó en la principal fuente de poder, la Iglesia Católica hacían normas para los Estados, administraban y hasta tenían capacidad para juzgar como ocurría con la inquisición. En España y Francia el poder soberano residía en el monarca, como el Estado Absolutista de Luis XIV que decía: “El Estado soy yo”
2
MONTESQUIEU Y LA DIVISION DEL PODER Este pensador elaboró en su libro “El espíritu de las leyes” la teoría de la tridivision del poder, al mismo tiempo tiempo es un precursor del liberalismo y del Estado de Derecho. Montesquieu planteó que debe existir un equilibrio o armonía entre los diferentes poderes del Estado para que no existan excesos. RAMA LEGISLATIVA (Parlamento) RAMA EJECUTIVA (Monarca) RAMA JUDICIAL (Jueces) ESTADO
3
Definición: Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado. Elementos Básicos del Estado: Población Territorio Organización Política DEFINICION Y ELEMENTOS DEL ESTADO
4
POBLACIÓN Y TERRITORIO Definición de Población: Una población es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que viven en una área geográfica, o espacio también denominado territorio. Definición de Territorio: El territorio es el elemento fundamental del Estado, pues sin territorio no hay Estado. El territorio es una parte de la superficie del mundo que pertenece a una nación; dentro de esa superficie se crea un país que es habitado por un pueblo, país que mediante el uso de fronteras o limites territoriales delimita su territorio respecto del de las naciones vecinas.
5
NACIÓN Definición: La nación es un grupo de habitantes que, en un mismo territorio y regidos por un mismo gobierno, forman un país en donde esos habitantes se caracterizan por tener unas mismas costumbres y hábitos, y que generalmente hablan el mismo idioma. Problemas con el concepto: Son muy pocos los países del mundo en donde pueden darse tales condiciones, ello debido a que en prácticamente todos los territorios conviven diferentes pueblos, razas, credos y lenguas. Lo importante es tener claro que, en el caso de Colombia, las tradiciones son diferentes, pero todos los habitantes que se encuentren dentro del territorio colombiano reciben el título de colombianos y son miembros de la misma nación.
6
Poblamiento y Formación de los Estados Civilización Indígena. Conquista y Colonización. Independencia Revoluciones criollas. Formación de los Estados Nacionales. GOBIERNOS Oligárquicos – Liberales ECONOMÍAS Primario – Exportaciones
7
Comienzos del Siglo XX CONTESTACIÓN AL ORDEN ESTABLECIDO - Organización del Movimiento Obrero -Surgimiento de Clases medias - Lucha por Democracia ampliada Revolución Mexicana. Reforma Universitaria. Influencia de EEUU por presencia en AMERICA LATINA.
8
Crisis y Guerra Fría Crisis del 30´. Crisis del 30´. Estado Benefactor “Gobiernos populistas” Estado Benefactor “Gobiernos populistas” Segunda Guerra Mundial y Mundo Post Guerra Fría. Segunda Guerra Mundial y Mundo Post Guerra Fría. - Defensa Continental. - Defensa Continental. -Alineación en el Mundo Occidental -Alineación en el Mundo Occidental. - Presencia Soviética. - Presencia Soviética. - Revolución Cubana
9
Periodo 1960 – 1980 Propuesta Desarrollista Propuesta Revolucionaria Dictaduras Militares
10
América Latina de fines del Siglo XX GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL INTEGRACIÓN REGIONAL DEUDA EXTERNA POLITICAS DE AJUSTE
11
Transición del Feudalismo al Capitalismo SIGLO XV EUROPA OCCIDENTAL SIGLO XVIII TransformaciónFeudalismoAlCapitalismo MUNDO MODERNO Desarrollo del Comercio Fortalecimiento de la Burguesía Expansión Oceánica y Conquista de América Crisis de la Cristiandad y Reforma Protestante Estados Centralizados Ciencia basada en la experimentación Humanismo y Renacimiento
12
SOC URBANAS AMERICANAS EXTRACCION Y PRODUCCION METALES PRECIOSOS ESPAÑA SIGLO XVI MANO DE OBRA INDÍGENA PORTUGAL EXTRACCION Y PRODUCCION PRODUCTOS AGRICOLAS TROPICALES MANO DE OBRA ESCLAVA CONFLICTOS OCUPACION TERRITORIO AMERICANO SIGLO XVII FRANCIA INGLATERRA HOLANDA PUEBLOS INDIG NOMADES
13
DOMINIO COLONIAL CONFLICTOS MOVIMIENTOS DE EMANCIPACIÓN AMERICA INGLATERRAPORTUGALESPAÑA SIGLO XVIII POTENCIAS EUROPEAS Presión Impositiva La Corte y Capital Imperial Reformas Económicas, políticas y administrativas América del Norte Brasil Colonias Americanas
14
CAPITALISMO Conflictos Sociales Organizaciones Obreras Sufragio Universal PODER ECONOMICO PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EUROPA OCCIDENTAL INDUSTRIALIZACIÓN Instituciones Políticas Liberales BURGUESIA Poder Político Mayor Participación Política Revoluciones de 1820, 1830 y 1848 Ideas y Valores
15
¿ QUE IMPULSÓ LA CONQUISTA? AFÁN COMERCIAL DE LA NUEVA BURGUESÍA LA AMBICIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LOS MONARCAS CLASES BAJAS QUE BUSCAN UN RECONOCIMIENTO IMPETÚ MISIONERO
16
OCUPACIÓN TERRITORIAL DEL SIGLO XVI ESPAÑA PORTUGAL SOCIEDADES URBANAS AMERICANAS PUEBLOS INDIGENAS NÓMADES EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN MANO DE OBRA METALES PRECIOSOS PRODUCTOS AGRICOLAS indígena ESCLAVA
17
SISTEMA TRIBUTARIO RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN INCA CURACA AYLLU
18
SISTEMAS TRIBUTARIOS DESESTRUCTURACION INCA CURACA AYLLU ESPAÑOL CURACA AYLLU
19
AMÉRICA POSIBILITO EL NACIMIENTO DE UN NUEVO MERCADO INTERNACIONAL EL SECTOR PERIFÉRICO SE LOCALIZO EN LAS TIERRAS AMERICANAS EL NUCLEO CENTRAL DE LA EXPANSIÓN EN EUROPA CENTRAL AMÉRICA PROVEE DE MATERIAS PRIMAS. LOS PAÍSES CENTRALES EXPORTAN MANUFACTURAS ( SE ESTABLECEN LAS BASES DE LOS TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO) SISTEMA MONOPÓLICO ESPAÑOL
20
PUEBLOS NUEVOS * TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ ORIGINAL 1) RESULTADO DE UNA CONJUNCIÓN Y AMALGAMA DE ETNIAS PROVENIENTES DE CONTINENTES DIFERENTES: IBÉRICOS, ABORÍGENES, AMERICANOS Y NEGROS AFRICANOS * DOMINIO COLONIAL DESPÓTICO POR SOCIEDADES MÁS DESARROLLADAS. 2) APORTES RECIENTES: ASÍATICOS Y EUROPEOS
21
PUEBLOS TRASPLANTADOS RESULTADO DE LA INMIGRACIÓN EUROPEA TRASPLANTADOS DEL SUR TRASPLANTADOS DEL NORTE
22
AUTOCOLONIZACIÓN PARA POBLAR SOCIEDAD MAS IGUALITARIA IMPERIALISMOS INDUSTRIALES
23
TRASPLANTADOS DEL SUR PROYECTO EXÓGENO, AFÁN DE LUCRO, CONQUISTA DEL ALMA SOCIEDADES MÁS AUTORITARIAS SOMETIMIENTO NEO - COLONIAL
24
Formación del Estado Nación Argentino
25
CAMBIOS EN EUROPA DEL SIGLO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA BURGUESES Y OBREROS ASALARIADOS NUEVAS IDEAS: ILUSTRACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA ECONÓMICOS SOCIALES IDEOLÓGICOS POLÍTICOS
26
EL CAMINO A LA EMANCIPACION DOMINIO COLONIAL GENERÓ A TODA CONFLICTOS AMÉRICA CONDUJERON A MOVIMIENTOS DE EMANCIPACIÓN
27
PROCESO DE INDEPENDENCIA PROCESO HISTÓRICO REVOLUCIÓN DE MAYO DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA GUERRAS DE INDEPENDENCIA PAÍS INDEPENDIENTE
28
1810 - 1880 FORMACION DE LOS ESTADOS VOLUNTAD DE CONSTRUIR UN PODER SOBERANO RECONOCIMIENTO EXTERNO CONSTRUCCIÓN GOBIERNO E INSTITUCIONES OCUPACIÓN EFECTIVA
29
Consecuencias de las Guerras de Independencia PROVINCIAS UNIDAS REGIÓN LITORAL REGIÓN BUENOS AIRES REGIÓN INTERIOR INTERESES PARTICULARES GOBIERNO CENTRAL
30
PODER CENTRALIZADO MINORÍA CULTA POSEEDORES DE TIERRA UNITARIOS HEREDAR PRIVILEGIOS COLONIALES ESTADO REPUBLICANO CONTROL DEL COMERCIO MANEJOS INGRESOS FISCALES LIBERTAD POR ORDEN REFORZAR VÍNCULOS CON EUROPA
31
PODER LOCAL FEDERALES FUERZAS SOCIALES HETEROGÉNEAS APOYO DE ÁREAS RURALES AUTONOMÍA PROVINCIAL DEFENSA DE LO TRADICIONAL
32
CAUDILLOS TROPA PROTECCIÓN SOLIDARIDAD ARTICULAN INTERESES REGIONALES PROCESO DE REDUCCIÓN A LA UNIDAD OBEDIENCIA ORGULLO CONSENSO COACCIÓN
33
CONGRESO DE PANAMÁ 7 DE CICIEMBRE DE 1824 BOLIVAR CONVOCA - ALIANZA Y CONFEDERACIÓN PERPETUA. - DELIMITACIÓN TERRITORIALES - RESPETO A LA SOBERANÍA - NO INTERVENCIÓN -DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO AMERICANO -LIBERTAD DE CUBA Y PUERTO RICO
34
DESARROLLO DEL CONGRESO 22 DE JUNIO DE 1826 / 18 DE JULIO 1826 TRATADO UNIÓN, LIGA Y CONFEDERACIÓN PERPETUA LIGARSE PARA LA GUERRA Y LA PAZ. SOSTENER INDEPENDENCIA, DEFENDER SOBERANÍA. AMISTAD FIRME. D.I.P.A. INTEGRIDAD TERRITORIAL, OTORGAR LIBRE TRÁNSITO. PAZ INDIVISIBLE. ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD. LIBERTAD DE CUBA Y PUERTO RICO. NO SUSCRIBIR TRATADOS CON POTENCIAS EXTRANJERAS.
35
CONCEPTO DEL “ESPIRITU PANAMERICANISTA” ORGANIZACIÓN MILTILATERAL SISTEMA PANAMERICANO UNIÓN PANAMERICANA ECONOMÍA Y POLÍTICA ARBITRAJE OBLIGATORIO “PAX AMERICANA ”
36
EXPANSION COMERCIAL DEL SIGLO XIX REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES FERROCARRILLES BARCOS A VAPOR ASEGURADORAS “CASA LLOYDS” – LA BANCA – LA BOLSA DE LONDRES LAS CAMARAS DE COMERCIO – LOS CONSULADOS – LAS AGENCIAS DE NOTICIAS
37
ECONOMÍAS PRIMARIO – EXPORTADORAS AGRICULTURA GANADERÍA MINERÍA PLANTACIONES EXPORTA -TRIGO - MAÍZ - CARNES -LANAS -CUEROS - COBRE - SALITRE - PLATA PRODUCTOS TROPICALES - ÁZÚCAR -CAFÉ - BANANO
38
ARTICULACIÓN DEL SECTOR EXTRANJERO EN ECONOMÍAS NACIONALES BANCOS AGENCIAS COMPRA DE PRODUCCIÓN FACILITAR MAQUINARIAS ADQUIRIR TIERRAS INSTALAR CENTRALES FRIGORÍFICAS CONTROLAR PUERTOS Y MEDIOS DE TRASNPORTE ACUERDAN CRÉDITOS PARTICULARES ESTADO
39
PROCESO DE URBANIZACIÓN MODERNIZACIÓN ECONÓMICA TRANSFORMACIÓN DE CULTIVOS BAJOS PRECIOS AGRICOLAS DEMANDA LABORAL MECANIZACIÓN DEL AGRO PROGRESO SANITARIO IMPORTACIÓN VARIABLE CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN
40
PERIODOS 1880 - 19141860 - 1880 - BRITÁNICOS - ALEMANES - ESCANDINAVOS - LATINOS - ESLAVOS - CHINOS ARGENTINA, URUGUAY, BRASIL Y ESTADOS UNIDOS
41
INMIGRANTES ARGENTINA BRASIL MEDIA ANUAL 1906 – 1913 360.000 MEDIA ANUAL 1890 – 1914 194.000 ESTADOS UNIDOS 1906-1907 1.285.000
42
MOVIMIENTO OBRERO MUTUALISMO TRABAJADORES Misma Nacionalidad Mismo Oficio SEGUROS PARA SU FAMLIA NO A LAS HUELGAS REIVINDICATIVAS
43
SOCIEDADES DE RESISTENCIA ANARCO SINDICALISTAS TRABAJADORES CON EL MISMO OFICIO AUMENTO DE SALARIO MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO SINDICALISMO DE MINORÍAS COMBATIVAS
44
COMUNISTAS - SOCIALISTAS SINDICATOS PARTIDOS OBREROS LUCHA POLÍTICA PARTICIPACIÓN ELECCIONES Leyes Sociales REVOLUCIÓN NO PUDIERON ATRAER A LA MASA OBRERA ADHESIÓN SECTORES MEDIOS
45
RADICALISMO ES UNA CORRIENTE POLÍTICA MOVIMIENTO HETEROGÉNEO DE IDEAS NO ES REVOLUCIONARIO OBJETIVOS ATACAR STATUS QUO PRIVILEGIOS CLASE CONSERVADORA
46
SECTORES MEDIOS URBANOS SERVICIOS – TRANSPORTE - COMERCIO ARGENTINA Unión Cívica Radical Chile Uruguay Paraguay Perú PARTIDO RADICAL PARTIDO DEMÓCRATA PARTIDO LIBERAL PARTIDO COLORADO
47
REFORMA UNIVERSITARIA - 1918 Contexto Político Social NACIONAL INTERNACIONAL -PRIMERA GUERRA MUNDIAL -REVOLUCIÓN RUSA - Difusión de ideas Socialistas y Comunistas -Ascenso de las Clases Medias - Radicalismo en el Gobierno Pte Yrigoyen
48
1918 UNIVERSIDADES NACIONALES PROVINCIALES LITORAL (1889) TUCUMÁN (1912) CÓRDOBA (1613 – JESUITAS) BUENOS AIRES (1821 – RIVADAVIA) LA PLATA (1890)
49
MANIFIESTO LIMINAR LA REFORMA UNIVERSITARIA “ LA JUVENTUD ARGENTINA DE CÓRDOBA” A LOS HOMBRES LIBRES DE SUDAMERICA
50
MANIFIESTO ROMPER CADENAS CONTAR CON MAS LIBERTAD VIVIMOS UNA REVOLUCIÓN AMERICANA
51
CONTENIDO DE LA PROTESTA UN RÉGIMEN ADMINISTRATIVO UN MÉTODO DOCENTE UN CONCEPTO DE UNIVERSIDAD
52
SOLICITUD DE LOS ESTUDIANTES PARTICIPACIÓN EN EL SENO DE LA UNIVERSIDAD DEMOCRATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA IDONEIDAD CIENTÍFICA
53
La universidad de la Reforma GRADUADOS CONCURSO DOCENTES INGRESO IRRESTRICTO GRATUITIDAD ESTUDIANTES DOCENTES LIBERTAD DE CÁTEDRA GOBIERNO TRIPARTITO AUTONOMÍA
54
La Reforma Universitaria en Latinoamérica PERÚ CHILE MÉXICO CUBA 1919 – CREACIÓN DE UNIVERSIDAD POPULAR 1920 – PRIMER CONVENCIÓN ESTUDIANTIL 1921 - PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES 1923 – CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES
55
REVOLUCION MEXICANA ELECCIONES 1910 PORFIDIO DÍAZ PARTIDO ANTIOREELECCIONISTA CANDIDATO FRANCISCO MADERO -LIBERALES: MADERO -ANARQUISTAS: FLORES MAGÓN -MOVIMIENTO RURAL: VILLA – ZAPATA -CIRCULOS OBREROS -GRUPO ATENEO LEMA: SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN
56
CONSTITUCIÓN DE 1917 SISTEMA POLÍTICO REPRESENTATIVO REPUBLICANO -SEPARACIÓN DE LA IGLESIA. - NO RECONOCE A LOS RELIGIOSOS. - AGRUPACIONES RELIGIOSAS ESTATAL FORMAR LA NACIÓN ESTADO LAICO EDUCACIÓN
57
ARTÍCULO 27 PROPIEDAD DE LA TIERRA REQUISITOS PARA SER PROPIETARIO: SER MEJICANO REGULA LA PROPIEDAD EN FUNCIÓN DEL INTERÉS PÚBLICO PROPIETARIO DE LOS RECURSOS NATURALES FIJA EXTENSIÓN MÁXIMA ESTADO
58
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES DE EEUU CON AMÉRICA LATINA 1803 EEUU Adquiere por 60 millones de francos el territorio de Louisiana. 1810 EEUU decide ocupar la Florida Occidental (Resolución de la no transferencia) 1819 El Pte JACKSON recibe la FLORIDA ORIENTAL y concreta en dos años la ocupación efectiva del territorio. 1823 Declaración presidente MONROE. 1845 EEUU anexa los territorios de TEXAS y CALIFORNIA (MÉXICO) 1845 “DESTINO MANIFIESTO”
59
1848 Luego del conflicto mantenido con MÉXICO, y de su derrota, los EEUU incorporan os EEUU los territorios de COLORADO, ARIZONA y NUEVO MÉXICO. 1850 Tratado CLAYTON – BULWER entre EEUU y GB por un canal interoceánico en Centroamérica. 1856 WILLIAN WALKER se autodesigna presidente de NICARAGUA y posteriormente del SALVADOR y GUATEMALA. 1860 WALKER es derrotado por INGLATERRA y ajusticiado por los hondureños. 1861 ESPAÑA vuelve a anexar la Isla de DOMINICANA. EEUU NO aplica la DOCTRINA MONROE 1864 MAXIMILIANO de AUSTRIA es coronado emperador de MÉXICO. RELACIONES DE EEUU CON AMÉRICA LATINA
60
CONTINUACIÓN DE LAS RELACIONES DE EEUU CON AMÉRICA LATINA 1865 Concluye la GUERRA CIVIL norteamericana. 1889 Primera Conferencia Panamericana. 1895 Doctrina OLNEY. Cuestión de límites entre VENEZUELA y el REINO UNIDO. 1898 EEUU declara la guerra a ESPAÑA por los sucesos en la BAHÍA de la HABANA Por el tratado de PARÍS del 10-12-1898 ESPAÑA reconoce la independencia de CUBA y cede a EEUU PUERTO RICO, GUAYANAS y FILIPINAS, incorporando también las islas HAWAI. 1901 ENMIENDA PLATT. 1902 INGLATERRA – ALEMANIA e ITALIA intervienen en VENEZUELA. DOCTRINA DRAGO.
61
Doctrina Monroe Doctrina Monroe Doctrina Monroe Doctrina Monroe Destino Manifiesto Destino Manifiesto Destino Manifiesto Destino Manifiesto Nacionalismo “Jacksoniano” Nacionalismo “Jacksoniano” “Gran Garrote”: “Gran Garrote”: Coerción Militar (1898) Coerción Militar (1898) “Gran Garrote”: “Gran Garrote”: Coerción Militar (1898) Coerción Militar (1898) Política de Política de “Buena Vecindad” (1933) “Buena Vecindad” (1933) Política de Política de “Buena Vecindad” (1933) “Buena Vecindad” (1933) Diplomacia del “Dólar” (1909) del “Dólar” (1909) Diplomacia del “Dólar” (1909) del “Dólar” (1909)
62
DoctrinaMahan Proyección Global: control sobre guerras por el equilibrio de poder en Eurasia. Poder Naval: Atlántico y Pacífico. Canal de Panamá. Mar Caribe: Lago Americano.
63
Conferencias Internacionales Americanas ( 1889-1910) LUGAR FECHADECISIONES WASHINTON 1889-90 MÉXICO 1901 - 02 RÍO DE JANEIRO 1906 BUENOS AIRES 1910 CREACIÓN OFICINA COMERCIAL DE LAS REPÚBLICAS AMERICANAS CREACIÓN OFICINA INTERNACIONAL DE LAS REPÚBLICAS AMERICANAS AMPLIACIÓN DE LAS PRERROGATIVAS DE LA OFICINA CREACIÓN “UNIÓN PANAMERICANA”
64
Primera Conferencia PANAMERICANA 1889 Objetivos - FORMACIÓN UNIÓN ADUANERA. - SITEMA UNIFICADO DE DERECHOS ADUANEROS. - PATRÓN MONETARIO. - PATRÓN DE PESOS Y MEDIDAS. - LEGISLACIÓN SANITARIA. - PLAN DE ARBITRAJE.
65
CONSECUENCIAS CRISIS 1929 CAÍDA DE LAS EXPORTACIONES DISMINUCIÓN INVERSIÓN EXTRANJERA CRECIENTE INTERVENCIÓN DEL ESTADO CAMBIOS POLÍTICOS INDUSTRIALIZACIÓN VÍA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
66
INDUSTRIALIZACIÓN (VÍA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES) PROTECCIONISMO INDUSTRIAL APARICIÓN PLANTA DE MONTAJES ADQUISICIÓN MAQUINAS INDUSTRIALES DE SEGUNDA MANO INDUSTRIALIZACIÓN PRODUCTOS DE CONSUMO
67
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES LA CRISIS EXPULSA POBLACIÓN DEL CAMPO EN LAS CIUDADES: 1.HAY OCUPACIÓN 2. SE GOZA DE LOS BENEFICIOS DE LA CIVILIZACIÓN 3. SE DISFRUTA DEL CONSUMO
68
VIDA EN LAS CIUDADES DESARROLLO URBANO DESEMPLEO INTEGRACIÓN POR EL TRABAJO TRIUNFADORES * MASA ANÓMICA
69
TRIUNFADORES * SE OCUPAN EN SECTOR INDUSTRIAL Y TERCIARIO * SUS HIJOS SE EDUCAN * TIENEN VIVIENDA * IMITAN PAUTAS DE CONSUMO Y FORMAS DE VIDA DE LA SOCIEDAD NORMALIZADA
70
MASA ANÓMICA * DESOCUPADOS – EMPLEADOS OCASIONALES * MARGINALES - DESARRAIGADOS * VIVEN EN “CONVENTILLOS”, “FAVELAS” “VILLAS MISERIAS”, “CALLAMPAS”, “CIUDADES PERDIDAS”
71
CAMBIOS EN LAS CIUDADES Gente Vehículos Comercios Transportes y servicios públicos Grandes Torres CUANTITATIVOS DESEMPLEO MASA ANÓMICA
72
PROPUESTA POLÍTICA CONSERVADORA (CONFORMISTA) REVOLUCIONARIA “Socialista” “Comunista” Populistas DEFINEN SUS PRIVILEGIOS O INTEGRAN A LOS NUEVOS LUCHA DE CLASES INTERNACIONALISTAS PROYECTO NACIONAL ACTORES: NUEVAS MASAS URBANAS
73
GOBIERNOS POPULARES NO CAMBIA ESTRUCTURA POLÍTICA REVOLUCIONES DESDE ARRIBA CONTRUIR LA NACIÓN: ANTI - IMPERIALISMO CORPORATIVISMO: VINCULACIONES CON SINDICATOS Y EJÉRCITO
74
MODELO POLÍTICO JUSTICIA SOCIAL ECONOMÍA INTEGRADA DESARROLLO INDUSTRIAL ESTADO INTERVENTOR – BENEFACTOR
75
ACTORES LIDER CARISMÁTICO PARTIDO, MOVIMIENTO SINDICATOS, FUERZAS ARMADAS BURGUESIA NACIONAL, SECTORES MEDIOS, OBREROS
76
AMÉRICA LATINA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PENETRACIÓN FASCISTA – NACIONAL SOCIALISTA ECONOMÍA POLIÍTICA ARGENTINA CHILE MILITAR -ARGENTINA. - CHILE. - BOLIVIA. -- COLOMBIA. - URUGUAY
77
CONFERENCIA DE CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ DICIEMBRE 1936 BUENOS AIRES ORGANIZACIÓN DE LA PAZ. LIMITACIÓN DE ARMAMENTOS. NEUTRALIDAD. RESULTADO: CONVENCIÓN SOBRE MANTENIMIENTO, AFIANZAMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DE LA PAZ. PROTOCOLO ADICIONAL Y COOPERACIÓN INTERAMERICANA.
78
VIII CONFERENCIA DE “LIMA” DICIEMBRE 1938 LIMA SOLIDARIDAD CONTINENTAL CONTRA INTERVENCIÓN O ACTIVIDAD EXTRAÑA
79
CONFERENCIA DE “PANAMÁ” SOLIDARIDAD CONTINENTAL. CONSERVAR Y FORTALECER LA PAZ. NEUTRALIDAD ( DE ACUERDO A CADA PAÍS). ZONA MARÍTIMA DE SEGURIDAD ( ISLAS MALVINAS). COMITÉ ECONÓMICO Y FINANCIERO INTERAMERICANO. SEPTIEMBRE 1939 PANAMÁ
80
II REUNIÓN DE CANCILLERES NO RECONOCIMIENTO DEL TRASPASO DE TERRITORIOS ENTRE POTENCIAS AJENAS AL HEMISFERIO. CONVENCIÓN PROVINCIAL DE COLONIAS. DECLARACIÓN SOBRE ASISTENCIA RECÍPROCA Y COOPERACIÓN DEFENSIVA DE LAS NACIONES AMERICANAS. JULIO 1940 LA HABANA
81
III CONFERENCIA DE RÍO JAPÓN ATACÓ PEARL HARBOUR. EEUU SOLICITA A AMÉRICA ROMPER CON EL EJE Y MEDIDAS DE COOPERACIÓN MILITAR. ARGENTINA SE OPONE, NO ERA AGRESIÓN CONTINENTAL ( DECLARACIÓN XV “LA HABANA”). APOYO DE EEUU A LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS. DICIEMBRE 1941 BRASIL
82
CONFERENCIA DE CHAPULTEPEC PROSCRIPCIÓN, CONQUISTA TERRITORIAL. SISTEMA DE CONSULTA EN CASO DE GUERRA. ORGANISMO PERMANENTE DE DEFENSA Y CONTROL DE ARMAMENTO. FEBRERO 1945 MÉXICO
83
Alianza para el Progreso Fortalecimiento Instituciones Democráticas Aceleración desarrollo económico social Realización comprensiva Reforma Agraria Abolición Analfabetismo Promoción Programas de Salud y Saneamiento Estimulación Empresa Privada Reforma Leyes Impositivas Desarrollo Legislación Laboral Garantía Condiciones Laborales satisfactorias Control Espiral Inflacionaria Premisas Básicas
84
IZQUIERDA LATINOAMERICANA Alianza para el Progreso IZQUIERDA NACIOANALISTA Y POPULISTA CARDENAS México TORRIJOS Panamá VARGAS Brasil Partidos Comunistas Tradicionales Surgen años 20 Relacionamiento pacífico con la URSS Organizaciones Político - Militares Grupos Guerrilleros Reformistas Electoralistas Clase Obrera Críticos a EEUU Distantes de CUBA y URSS
85
IZQUIERDA INTELECTUAL IZQUIERDA SOCIAL Sindicatos Obreros LigasCampesinas Ligas Campesinas Iglesia Progresista Ecologistas Indígenas Asociaciones DDHH ArtistasAcadémicosSacerdotesPeriodístas Trokistas-MEXICO. BOLIVIA Y GUATEMALA) Maoistas ( PERU, SENDERO LUMINOSO, PC BRASILERO)
86
IZQUIERDA EN AMERICA SEGURIDAD NACIONAL INTEGRACION ECONOMICA LIBRE MERCADO INVERSION EXTERNA EFICACIA CONTROL DE INFLACION MERCADOSCOMPETITIVIDAD IDENTIDAD NACIONAL Y SOBERANIA JUSTICIA SOCIAL DISTRIBUCION DEL INGRESO REDUCIR DESIGUALDADES Y NECESIDAD DE GASTO ESTATAL POLITICAS DE IZQUIERDA POLITICAS DE DERECHA
87
LA IZQUIERDA Y LA DERECHA SE DEFINEN POR LAS POSTURAS QUE ASUMEN EN CARÁCTER OPUESTO E INCOMPATIBILIDAD MANTENIMIENTO EN GENERAL DE UNA LINEA EN TODA LATINOAMERICA
88
CUBA SANCIONES VI REUNIÓN DE CANCILLERES LATINOAMERICANOS “Vigorosa condena a la intervención del comunismo internacional” 1960 1962 REUNIÓN DE PUNTA DEL ESTE “ CUBA es expulsada del Sistema Interamericano”
89
ENFRENTAMIENTO CON EEUU SUSPENSIÓN DE IMPORTANCIONES DE AZÚCAR BLOQUEO ECONÓMICO AYUDA A LOS REFUGIADOS PARA INVADIR LA ISLA BÚSQUEDA DE SANCIONES DE LA O.E.A.
90
ACERCAMIENTO A LA URSS AYUDA ECONOMICA SE DECLARA: MARXISTA - LENINISTA PRESENCIA DE ARMAS Y BASE MISILISTICA SOVIÉTICA
91
REVOLUCION SANDINISTA FRENTE SANDINISTA DE LIBERACION NACIONAL (1961) CONSERVADORES IZQUIERDA Derroca a SOMOZA (1979) OBJETIVO DE LA REVOLUCION Reactivación Económica Respetar la Cultura Indígena No Alineación Exterior Reforma Agraria Alfabetización Asistencia Social 1994 – FSLN Gana las Elecciones 1986 – Asamblea Constituyente
92
FSLN Ronald Reagan EEUU Presión de los Estados Unidos Políticas – Económicas - Financieras Gobierno demanda ante la Corte Internacional de Justicia a los EEUU Fallo Favorece a NICARAGUA
93
Política Chilena SALVADOR ALLENDE (1970 – 1973) ALIANZA PC – PS – MAPU ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - INTELECTUALES Política Exterior orientada a: CUBA / R.D.A CHILE se orienta al Socialismo Utiliza las Instituciones “Democráticas Liberales” Asume con apoyo político de la D.C Congreso
94
ECONOMÍA CHILENA Nacionalización del COBRE, Bancos, Empresas Telefónicas Control salitre, hierro y carbón Reforma Agraria Liquidación de Empresas de cemento, textil, etc. PRODUCCION DEL 50% PROPIEDAD PUBLICA LEYES PARLAMENTARIAS
95
POLITICA DE PERÚ 1968 -1975 GRAL J VELASCO ALVARADO REVOLUCION HUMANISTA DESPOJAR REGIMEN POLITICO DE ELITISMO CRECE LA OPOSICION REHACER DEMOCRACIA
96
ECONOMÍA PERUANA REFORMAAGRARIA COOPERATIVAS PRODUCTIVISMO ANTIOLÑIGARQUIA ANTI - OLÑIGARQUIA DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PROPIEDAD SOCIEDAD AGRÍCOLA DE INTERES SOCIAL
97
POLITICA SOCIAL MODIFICAR ESTRUCTURA PIRAMIDAL MOVILIZACIÓN DE SECTORES SOCIALES CREACIÓN DE PUEBLOS JOVENES CREACIÓN DEL SINAMOS
98
DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL REIVINDICACIONES SOCIALISTAS EXPLOSION DEMOGRAFICA SOCIEDAD FRACTURADA CONTRADICCIONES Y CONVULSIONES SOCIALES SUBDESARROLLO FFAA INSTITUCION HOMOGENA BIPOLARISMO INSTRUMENTAR UNA GEOPOLÍTICA CONTINENTAL XI –CEA - 1965
99
DOCTRINA DE SEGURIDAD Enemigo Interno Fronteras ideológicas Represión Subordinación económica a los EEUU COMUNISMO GEOPOLITICA SUBVERSION GOBIERNOS AUTORITARIOS
100
DICTADURAS MILITARES Instrumento Ideológico Doctrina de Seguridad Nacional Disciplinamiento de la sociedad Alianzas: militares, Burguesía Nal, E. Trasnacionales Instrumento Económico Modelo Neoliberal Apertura Económica Fin E. de Bienestar Fin Industrialización Apertura Sist. Financ y de economías Deuda externa
101
DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL Fronteras ideolog. La política como forma de guerra moderna No hay adversarios hay enemigos Militarización de la sociedad Terrorismo de Estado Campos de concentración Guerra psicológica Red de informantes Plan Cóndor
102
TERRORISMODE ESTADO Uso sistemático por el gobierno de: amenazas y represalias Usan: coacción, persecución, tortura asesinato Objetivo: aterrorizar a la población civil y obtener su disciplinamiento Obtiene de la población: obediencia y colaboración
103
CONSECUENCIAS EN LA POBLACIÓN Represión: miles de presos, torturados, desaparecidos Supresión de Garantías y libertades No hay más vigencia de la Constitución Prohibición de los partidos políticos, sindicatos... Estado de Sitio
104
RESISTENCIAS Movimientos de DD HH Sectores de la iglesia Familiares Detenidos y Desaparecidos Grupos sociedad civil: abogados, profesionales, sindicatos... Partidos políticos Exiliados
105
RETORNO DEMOCRACIA ARGENTINA 1983 CONADEP JUICIO A LAS JUNTAS LEVANTAMIENTOS MILITARES CRISIS ECONÓMICA DEUDA EXTERNA CHILE 1990 PINOCHET COMANDANTE EJERCITO (1998) MILITARIZACION DEL ESTADO NEOLIBERALISMO
106
MODELO ECONÓMICO Escuela de Chicago, Monetarismo Economía Liberal Libre empresa Retorno a las Leyes de mercado Privatización de Empresas
107
CONSENSO DE WASHINGTON Plan Brady : Fundamento Reducción Estado Privatización de empresas Desregulación de la economía Apertura de la economía Apertura Sist. Financ Eliminación restricciones a Importaciones Efecto derrame
108
Neoliberalismo DiferentesEscenarios Regionales Chile: Década 70 Bolivia: Década 80 Argentina: década 90 Perú,Brasil: mediados 90 70: muchos préstamos 80: / Materias Primas, Crisis Deuda 90: vulnerabilidad economías a inestabilidad M. exterior
109
EFECTOS NEOLIBERALISMO Economías vulnerables 1999: 48% Fuerza de Trabajo A L desocupada Deterioro de la calidad empleo Desigualdad, Estancamiento economías Aumento pobreza estructural y NUPO Concentración riqueza Inversiones de EE UU y Europa: bancos,telecomunicacio nes, petroleras, mineras
110
SIGLO XXI Revalorización papel del Estado en la Economía y las Relaciones Sociales El Estado es más regulador Recuperación del Control propiedad Recursos energéticos Se alientan Inversiones Domésticas
111
Conclusión Siglo XXI Surgen Nuevos actores Mayor participación de la sociedad civil El Estado recuperó la capacidad de decisión y conducción política Desendeudamiento Mayor independencia de los centros de decisión Financiera y Política Internacional
112
TRIANGULO DE PLATA BOLIVIA CONSUMO: INCREMTO CAMPESINADO PRODUCTOR PLAN DIGNIDAD CHAPARA - YUNGAS ERRADIACION Y SUSTITUCION DE CULTIVOS APOYO EEUU FFAA : SI
113
PERU ZONAS DE CULTIVO PRIMER PRODUCTOR DE PASTA BASE DE COCAINA VILLA HUALLAGA MARAÑON Plan de prevención y control Desarrollo alternativo Certificación de EEUU : Disminución de la producción. Vinculación don el Narcotráfico FFAA : SI APOYO EEUU
114
COLOMBIA PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL DE COCA PAIS DE TRANSITO NARCOTERRORISMO FARC - ELN PLAN COLOMBIA FFAA NO APOYO DE EEUU
115
PLAN COLOMBIA 1998 ESFUERZO POLITICO ESFUERZO ECONOMICO PARAR CONSOLIDAR EL PROCESO DE PAZ CON LAS FARC ACORDAR CON LAS FARC ELEMENTOS BASICOS QUE PERMITAN SUPERAR EL ESTANCAMIENTO ECONOMICO Y FOMENTAR EL DESARROLLO
116
PLAN COLOMBIA INICIO ACTORES GOBIERNOFARC CONTENIDO Pedido de ayuda Económica internacional ( EEUU –UE) para los acuerdos que se alcancen Rehabilitar e invertir en zonas afectadas por violencia, cultivos ilícitos y conflictos ambientales mediante Articulación de COMUNIDADES, ONGS Y EL ESTADO
117
CRISIS ECONÓMICA ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO, CORRUPCION. GRAN DEMANDA DE PBC EN EUROPA Y EEUU SOBRE PRODUCCION DE HOJAS DE COCA FALTA DE CONTROL SOBRE LAS ÁREAS DE CULTIVO FALTA DE UNIDAD Y COORDINACION LATINOAMERICANA INFLUENCIA DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA DIFERENTES REACCIONES DE LOS DISPOSITIVOS LEGALES QUIEBRE DE LOS VALORES MORALES DIFERENTE SISTEMA CARCELARIO INCREMENTO ACCIONES
118
LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA ROL TRADICIONAL NUEVOS ROLES RELIGIÓN OFICIAL (PODER) DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN. CERCA DE LOS QUE SUFREN. COMPETENCIA DE OTRAS IGLESIAS.
119
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES - SIN APOYO GUBERNAMENTAL. - RETRACCIÓN DEL ESTADO. - INICIATIVAS PRIVADAS. - PARTICIPACIÓN CIUDADANA. - RETRACCIÓN IDEOLÓGICA.
120
LOS PUEBLOS INDIOS EN EL PRESENTE 6% Total de la Población400 etnias CONSTITUYEN EL ESTRATO SOCIAL QUE SUFRE CON MAYOR CRUDEZA LA POBREZA REPRESENTA POBLACIONES SIGNIFICATIVAS EN 30 Y 60% BOLIVIA – GUATEMALA – ECUADOR - PERÚ
121
GRANDES GRUPOS INDIGENAS CIVILIZACIONES DESARROLLADAS -ALTO VOLUMEN DEMOGRÁFICO - MANTIENEN SU CULTURA: IDIOMA, VALORES, COSMOVISION ESCASO NIVEL DE DESARROLLO -DISPERSOS EN TODO EL CONTINENTE -CIENTOS DE GRUPOS ÉTNICOS CON ESCASA CONEXIÓN CON EL PASADO EN PROCESO CRECIENTE DE PARTICIPACION VIVEN EN CIUDADES PIERDEN SU CULTURA
122
PROPUESTAS ELIMINARLOS : RECLUIRLOS – ASESINARLOS TRANSFORMARLOS: INTEGRARLOS A LA SOCIEDAD DE CONSUMO – MANO DE OBRA CALIFICADA INTEGRARLOS: RESPETANDO SU DIVERSIDAD CULTURAL 1 2 3
123
POBREZA EN AMERICA LATINA MASIVA PROFUNDA HETEROGENEA DESIGUALDADES ENTRE PROVINCIAS Y REGIONES
124
INVERSION SOCIAL PROPUESTA DE ORGANISMOS INTERNACIONALES INVERTIR EDUCACIONENSEÑANZAPRIMARIASALUDPRIORIDADPOLÍTICASPREVENTISTAS INFRAESTRUCTURAPRIORIDADTRANSPORTEENERGIADESAGUES
125
MODELO DE POLÍTICA SOCIAL ASOCIAR A LOS PROYECTOS DESENTRALIZADOS Y BENEFICIARIOS PLURALIDAD DE ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS PRIORIDAD A LAS CAJAS DESFAVORABLES ANALISIS DE COSTO - IMPACTO
126
NUEVO ESCENARIO REGIONAL Fin de la Guerra Fría Cambio de la política exterior de EE UU Fin de la Doctrina de Seguridad Nacional Posicionamiento regional diferente hacia EE UU Contexto post Neoliberal Contexto excepcional Crisis Partidos tradicionales Emergencia de nuevos actores sociales y políticos
127
TRES LÍDERES POLITICOS EVO MORALES LULA DA SILVA NÉSTOR KIRCHNER Orígenes políticos Retórica Similitudes Particularidades de su política c/ respecto a las anteriores
128
EVO MORALES Emergente de las comunidades indígenas Sindicalista Discurso antiimperialista, anticapitalista, antiliberal Nuevo en la política Con poca educación formal Los indígenas surgen como sujeto político
129
LULA DA SILVA Origen humilde Sindicalista Poca educación formal Pasó de líder contestatario a moderado Agenda de los pobres Diálogo con las Org. Sociales Cambio en la política Exterior
130
NÉSTOR KIRCHNER Origen y formación clásica Contex. Excepcional Crisis de repres. Pol. Fue 1ero Presidente, luego líder Cambia relación con organismos Multilaterales Política de DD HH Política exterior regional
131
PUNTOS EN COMÚN Líderes post neoliberalismo Progresistas Política nacionalista y regionalista Surgen de los Movimientos sociales Surgen de una crisis de legitimidad Nacionalizaciones Políticas Sociales Polit. Redistributiva Luchan Contra Injusticias Sociales
132
REFLEXIONES FINALES Surgen de una crisis de legitimidad y/o de gobernabilidad Vinculo central entre el lider y sus electores El partido tiene menos peso Perdida de influencia de Partidos P. clásicos
133
Análisis Estructural – Sistémico Norton Kaplan VARIABLES DE ANÁLISIS DEL SISTEMA INTERNACIONAL Orden Internacional Imperante Principales Potencias Mundiales / Regionales Características básicas de los miembros de Sistema Normas que transforman el Sistema Internacional
134
EJES DE RELACIONAMIENTO INTERNACIONAL Segmentos de Relacionamiento EJE ECONÓMICO EJE MILITAR EJE POLÍTICO Orden Ciencia y Tecnología Industria ComercioFinanzas Alianzas EquilibrioJusticia EjércitosArmas Alianzas Estrategias
135
DINÁMICO INCIERTO COMPLEJO ESCENARIOINTERNACIONAL
136
“BRASIGUAIOS” TRÁFICO DE ARMAS Y DROGAS HIDROELÉCTRIC A DE ITAIPU “BRASIVIANOS” Y NARCOTRÁFICO TRÁFICO DE ARMAS E DROGAS TRÍPLE FRONTEIRA TIERRAS INDÍGENAS COLÔMBIA NUEVAS AMENAZAS EQUADOR VENEZUELA BOLÍVIA NEOPOPULISMO BOLÍVIA MOVIMENTO AUTONOMISTA ARGENTINA URUGUAI REVISIONISMO DEL PODER VENEZUELA COLÔMBIA PERU CHILE AUMENTO PODER MILITAR
137
Frontera terrestre 15.719 Km Línea costera 7.367 Km SUPERFICIE: 8.514.215 Km2 Fronteras 15.719 Km. Fronteras 15.719 Km. Posee 7.367 Km de costa. POBLACIÓN: 193.017.646 millones de habitantes. 193.017.646 millones de habitantes. DENSIDAD DE POBLACIÓN: 22,5 Habitantes por Km2. 22,5 Habitantes por Km2.ETNIAS: Tierras indígenas 1.056.720 Km2. Actualmente viven en BRASIL 450.000 Indios distribuidos en 225 sociedades indígenas. Representan el 0,25% de la población brasileña. PBI: 1.972.000 millones U$S. PBI per cápita: 8.114 U$S PBI per cápita: 8.114 U$S REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL GUYANA SURINAM GUYANA FRANCESA
138
REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL Brasil ocupa la mitad oriental de América del Sur.. Jurisdicción sobre los archipiélagos de San Pedro y San Pablo, Fernando de Noronha, Trindade e Martim Vaz y Atol das Rocas. Su principal uso: Generación de Energía Electrica Transporte de fluvial. Navegación Turística Pesca Extracción de Arena.
140
- Mejora de las políticas sociales – Mejora en los ingresos de la clase social más baja Coyuntura internacional favorable. China – india Demanda alimentos, minerales y energía CUANTITATIVOCUALITATIVO 8º Economía Mundial Baja de la Tasa de desempleo 6,2% Baja niveles de Pobreza Desarrollo Industrial Sustitución de importaciones Modelo Exportador Desafío Brecha Educativa Coste Brasil 1995 – 1999 1999 - 2003 2003-2011
141
Directricesde Gobierno POLITICA EXTERIOR Directrices de Gobierno POLITICA EXTERIOR Defender la soberanía nacional mediante una presencia activa y altiva de BRASIL en el mundo. La política exterior pondrá énfasis en los procesos de integración SUDAMERICANA Y LATINOAMERICANA. La cooperación SUR – SUR - BRIC – IBAS. Las relaciones tradicionales serán mantenidas y ampliadas. La Política Exterior contribuirá a la diversificación del comercio exterior. Continúa fiel a los principios de NO INTERVENCION, DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA PAZ MUNDIAL Y EL DESARME. Consolidación e implementación de la ESTRATEGIA NACIONAL DE DEFENSA.
142
Plano Multilateral Abandono postura Multilateralismo Multipolarismo Ejercer Poder y co –condicionar Escenarios Regionales e internacionales Cuestión Nuclear BRIC IBAS CPLP DESAFÍOS Acelerar el descenso del poder hacia el SUR Consolidación Geopolítico UNASUR Proyectar AFRICA INDIA, SUDAFRICA, RUSIA Y CHINA Plano Multipolar Consolidación Matriz Industrial Crecimiento clase media calificada
143
PROYECCION INTERNACIONAL
144
SOBERANIA EN RIESGO AMAZONIA
145
AMENAZAS EXTERNAS AUSENCIA DEL ESTADO CUESTION INDIGENA SITUACIÓN AMBIENTAL INTERNACIONALIZACIÓN NUEVAS AMENAZAS AMENAZAS EXTERNAS AUSENCIA DEL ESTADO CUESTION INDIGENA SITUACIÓN AMBIENTAL INTERNACIONALIZACIÓN NUEVAS AMENAZAS
146
BRASIL OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO RJ SP D F BAHÍAS DE PETRÓLEO Y GÁS ÁREASSENSIBLES BH AMENAZAS AMAZÔNIA BRASILERA ATRACTIVOS ? IMPORTANCIA ? VULNERABILIDADES ? PODER RELATIVO ?
147
PRINCIPALES PUNTOS INTEGRAR O SEGREGAR AL INDIGENA ? INTEGRAR O SEGREGAR AL INDIGENA ? EXTENSIÓN DE LAS TIERRAS INDÍGENAS ? EXTENSIÓN DE LAS TIERRAS INDÍGENAS ? COMO EXPLOTAR LAS RIQUEZAS DE LAS TI ? COMO EXPLOTAR LAS RIQUEZAS DE LAS TI ? UBICACIÓN GEOGRÁFICA EN ISLAS ?UBICACIÓN GEOGRÁFICA EN ISLAS ? COMO FIJAR LA SEGURIDAD NACIONAL EN LAS TI? COMO FIJAR LA SEGURIDAD NACIONAL EN LAS TI? PROBLEMA INDIGENA
148
Territórios Indígenas na FF
151
- Reducción del 70% del desmonte de la AMAZONIA. - Estados que lideran el desmonte - Pará - Mato Grosso - Maranhão - Aumento del desmonte en áreas indígenas (9%) - Governadores del área amazónica defienden el pago por servicios ambientales para no desmontar. - Compra de tierras por europeos para la preservación ambiental : - Espanhóis – 100000ha - Fronteira – Brasil – Peru
152
- Creación de varas especializadas na justiça em direito ambiental (Manaus e Belém) - Avião não tripulado p/ fiscalização do desmatamento (DFF, abr 2009) - Aceleração dos processos de licitação de florestas públicas (Dir Sv Flo Bras, abr 2009) -Anistia em MT com aval do MINC: - beneficia 220 mil proprietários - adesão ao MT legal - 30 anos p/ recuperação ambiental - Tentativas de rever no Congresso Nacional o Código Florestal Brasileiro - Agrónegocio x meio-ambiente
153
VACIO DE PODER AUSENCIA DEL ESTADO PRINCIPAL AMENAZA A LA AMAZONIA
158
PRINCIPALES OBJETIVOS Aumento de la presencia brasileña en el área; Ampliación de las relaciones bilaterales com los países vecinos; Fortalecimiento de la acción gubernamental Intensificación de las campañas de demarcación de fronteras.
159
PRINCIPAL AMENAZA SOBRE LA AMAZONIA CONVENCIMIENTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL DE QUE LAS CUESTIONES EXISTENTES EN LA AMAZONIA SON DE INTERES DE LA HUMANIDAD
160
Garantizar la educación. Será garantizado el acceso a la educación de calidad que combine calidad en la enseñanza y capacitaci{on profesional. Fortalecer la enseñanza superior. El programa ProUni será mantenido y poternciado permitiendo que más estudiantes de bajos ingresos puedan acceder a las universidades. Proyecto de construcción de Instituciones Federales de Educación Tecnológica (IFET). POLÍTICA UNIVERSITARIA DIRECTRIZ DEL ACTUAL GOBIERNO a
161
Objetivos generales Expandir, ampliar interiorizar y consolidar la Red de Institutos y Universidades Federales. Promover la formación de profesionales califiacados, fomentando el desarrollo regional y estimulando la permanencia de los profesionales calificados en el interior de BRASIL.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.