La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PPTCES009CB31-A16V1 Clase Aparato reproductor femenino y ciclo sexual.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PPTCES009CB31-A16V1 Clase Aparato reproductor femenino y ciclo sexual."— Transcripción de la presentación:

1 PPTCES009CB31-A16V1 Clase Aparato reproductor femenino y ciclo sexual

2 Resumen de la clase anterior APARATO REPRODUCTOR MASCULINO GÓNADAS: TESTÍCULOS producen GAMETOS Y HORMONAS SEXUALES VÍAS ESPERMÁTICAS EPIDÍDIMO CONDUCTO DEFERENTE CONDUCTO EYACULADOR URETRA GLÁNDULAS ANEXAS ÓRGANO COPULADOR: PENE VESÍCULAS SEMINALES PRÓSTATA GLÁNDULAS DE COWPER Permiten la sobrevivencia del espermatozoide: aportan nutrientes, sustancias protectoras y el medio para movilizarse.

3 Aprendizajes esperados Reconocer las estructuras anatómicas que forman parte del aparato reproductor femenino y su función. Identificar las características sexuales primarias y secundarias en la mujer. Comprender la función ovárica con respecto a la formación de gametos y hormonas sexuales, a través del análisis del ciclo sexual femenino. Relacionar la ovogénesis con la fertilidad femenina. Páginas del libro desde la 121 a la 129.

4 Pregunta oficial PSU El siguiente gráfico representa los niveles de estrógenos y progesterona durante un ciclo ovárico normal. A partir del gráfico, es correcto afirmar que A) el segundo pico de estrógenos indica que hay embarazo. B) la menstruación coincide con los niveles más bajos de progesterona. C) el periodo proliferativo coincide con los mayores niveles de estrógenos y progesterona. D) la ovulación coincide con el mayor nivel de estrógenos. E) los estrógenos y progesterona empiezan a ser secretados alrededor del día 14 del ciclo. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, modelo PSU 2015

5 1. Aparato reproductor femenino 2. Características sexuales 3. Ciclo sexual 4. Ovocito II

6 1. Aparato reproductor femenino El aparato reproductor femenino está formado por las gónadas (ovarios), oviductos, útero, vagina y genitales externos.

7 1. Aparato reproductor femenino Oviducto Ovario Útero Bolsa vesicouterina Bolsa rectouterina Vagina Clítoris Labio menor Labio mayor Cérvix Fornix Glándula vestibular mayor Vulva

8 1. Aparato reproductor femenino Ovarios Gónadas femeninas (2), encargadas de producir gametos en forma cíclica, desde la menarquia hasta la menopausia. Se conecta con el útero a través de los oviductos. Oviductos Estructuras tubulares (2) que atrapan al ovocito II luego de la ovulación. También son capaces de transportarlo hacia el útero. Es el lugar donde se suele producir la fecundación. Útero Órgano muscular (1) donde ocurre la gestación. Todos los meses se prepara para alojar a un nuevo individuo, debido al crecimiento de su pared interna: el endometrio. Vagina Conducto muscular, que actúa como canal del parto, ya que conecta al útero con el exterior. Vulva Estructura formada por los órganos genitales externos, correspondientes al clítoris y los labios menores y mayores.

9 ALTERNATIVA CORRECTA E Reconocimiento Ejercicio 13 “Guía del alumno” Ejercicio 13 “Guía del alumno” Ejercitación En el aparato reproductor femenino cada estructura cumple una función. ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?

10 El desarrollo de los órganos sexuales es iniciado por las hormonas de la adenohipófisis (FSH y LH) y mantenido por los estrógenos. La formación de gametos y el desarrollo de las gónadas, corresponden a los caracteres sexuales primarios. 2. Características sexuales 2.1 Primarias

11 2. Características sexuales 2.2 Secundarias Ensanchamiento de las caderas. Desarrollo de las glándulas mamarias. Los genitales aumentan de tamaño. Depósitos de grasa, especialmente en glúteos y muslos. Cierre de los cartílagos de crecimiento. Crecimiento de vello en axilas y zona púbica.

12 ALTERNATIVA CORRECTA B Reconocimiento Ejercicio 6 “Guía del alumno” Ejercicio 6 “Guía del alumno” Ejercitación Las características sexuales secundarias son aquellas que se manifiestan en la pubertad, por el alza significativa de hormonas sexuales. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una característica sexual secundaria femenina? A) Formación de ovocitos. B) Ensanchamiento de las caderas. C) Desarrollo de los ovarios. D) Apertura de los cartílagos de crecimiento. E) Disminución del tamaño de los genitales.

13 ALTERNATIVA CORRECTA D Comprensión Ejercicio 20 “Guía del alumno” Ejercicio 20 “Guía del alumno” Ejercitación Como consecuencia de la acción de las hormonas sexuales, durante la pubertad se producen cambios que diferencian al sexo masculino y al femenino. Sin embargo, hay algunos procesos que son similares en ambos casos. ¿Cuál(es) de los siguientes cambios se produce(n) en ambos sexos? I) Aparición de vello axilar y púbico. II) Mayor depósito de grasa subcutánea. III) Crecimiento de los órganos sexuales. Es (son) correcta(s) A) solo I. D) solo I y III. B) solo III. E) solo II y III. C) solo I y II.

14 Estructura nerviosa Glándula principal productora de hormonas Gónadas productoras de hormonas y gametos Hormonas femeninas 3. Ciclo sexual 3.1 Mecanismo de retroalimentación Hipotálamo Hipófisis Ovarios FSHLH Estrógenos Progesterona GnRH

15 3. Ciclo sexual 3.2 Etapas del ciclo Menstruación Fase preovulatoria Duración variable Fase postovulatoria Duración estable (13 a 14 días) Ovulación a)Fase folicular c)Fase luteal b)Fase ovulatoria Fase proliferativaFase secretora

16 Duración variable 3. Ciclo sexual 3.2 Etapas del ciclo Las variaciones en las hormonas gonadotrofinas afectan el ciclo sexual, que se inicia con la pubertad. Los cambios estructurales en el ovario, producen hormonas femeninas: estrógenos y progesterona. Estas hormonas hacen cambiar el grosor y funcionalidad del endometrio: los estrógenos desarrollan el endometrio y la progesterona lo hace secretor de nutrientes, preparándolo para albergar al embrión.

17 Duración estable 13 a 14 días Folículos primarios Folículo secundario Folículo terciario Folículo maduro o de Graaf Cuerpo albicans Folículo terciario Células foliculares en desarrollo Células foliculares Cuerpo lúteo Ovulación: Expulsión del ovocito II Ovocito II en metafase II Folículo secundario 3. Ciclo sexual 3.2 Etapas del ciclo Fase folicular Fase lútea Ovulación

18 Duración estable 13 a 14 días 3. Ciclo sexual 3.2 Etapas del ciclo Proceso de ovulación Ruptura folicular En la figura se puede apreciar, con una laparoscopia, el momento en que ocurre la ovulación y la ruptura folicular, donde el folículo se revienta, soltando el ovocito secundario en la cavidad abdominal. La fotografía la consiguió casualmente el Dr. Jacques Donnez, cuando realizaba una histerectomía, y se han publicado en la revista New Scientist.com. Más información en: http://www.fertilab.net/ginec opedia/fertilidad/problemas_ en_la_mujer/ovarios/ovarios _1

19 3. Ciclo sexual 3.2 Etapas del ciclo Mujer con un ciclo menstrual de 27 días. Menstruación Próxima menstruación Días fértiles Ovulación aproximada Este calculo solo es válido para mujeres que tengan ciclos regulares.

20 ALTERNATIVA CORRECTA E Aplicación Ejercicio 8 “Guía del alumno” Ejercicio 8 “Guía del alumno” Ejercitación En una situación experimental, se inhibe de forma permanente la producción de la LH a partir de la fase posovulatoria, para observar los cambios en el mecanismo de feedback negativo. En el ciclo ovárico siguiente de esa hembra, se podrá encontrar I) desarrollo folicular. II) ausencia del cuerpo lúteo. III) anovulación. Es (son) correcta(s) A) solo I. D) solo II y III. B) solo II. E) I, II y III. C) solo I y II.

21 Una mujer que generalmente presenta ciclos regulares de 29 días, anota en el calendario los días que duró su menstruación en el mes de julio, tal y como se muestra a continuación. A partir de la información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a esta mujer? A) Es esperable que su próxima menstruación comience el 8 de agosto. B) Su máxima probabilidad de quedar embarazada se da entre la segunda y tercera semana de julio. C) Los últimos días de julio presentará los máximos niveles de LH. D) La ovulación se producirá probablemente el 24 de julio. E) Su endometrio iniciará su fase secretora después del 20 de julio. ALTERNATIVA CORRECTA E Aplicación Ejercicio 17 “Guía del alumno” Ejercicio 17 “Guía del alumno” Ejercitación

22 Duración variableDuración estable 13 a 14 días 3. Ciclo sexual 3.2 Etapas del ciclo Si no hay embarazo: El cuerpo lúteo degenera para dar lugar al cuerpo albicans, dejando de producir estrógenos y progesterona, con lo que el endometrio se desprende (flujo menstrual).

23 Duración variable 3. Ciclo sexual 3.2 Etapas del ciclo Si hay embarazo: El embrión comienza a liberar gonadotrofina coriónica humana (hCG), hormona que se encarga de mantener el cuerpo lúteo, con lo que las cantidades de progesterona y estrógenos se mantienen y el endometrio no se desprende.

24 4. Ovocito II 4.1 Estructura Pronúcleo femenino Material genético Citoplasma Corona radiada Zona pelúcida Membrana plasmática Corresponde al gameto femenino, que presenta la morfología y la cantidad de material genético necesario para la formación de un cigoto, cuando existe fecundación.

25 Ejercicio HPC Nº23 El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad caracterizada por un desbalance de las hormonas sexuales en la mujer, con elevados niveles de andrógenos, induciendo el desarrollo de múltiples quistes en los ovarios y dificultad para quedar embarazada, entre otras alteraciones. Sus causas no son claras, aunque se ha observado que mujeres con SOP muchas veces presentan exceso de insulina, inflamación crónica de bajo grado y antecedentes familiares. De acuerdo al texto anterior, ¿cuál de las siguientes alternativas presenta una posible hipótesis sobre las causas del SOP? A) Los altos niveles de insulina estimulan a los ovarios a producir altos niveles de andrógenos. B) Los quistes en el ovario estimulan al sistema inmune, detonando una respuesta inflamatoria. C) Una mujer con SOP probablemente tiene una madre o una hermana con la enfermedad. D) Los altos niveles de andrógenos hacen que las mujeres con SOP presenten dificultades ovulatorias. E) Es esperable que mujeres con resistencia a la insulina presenten mayor incidencia de SOP que las mujeres sin esta condición. Habilidad de pensamiento científico: Identificación de teorías y marcos conceptuales, problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones, en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas. ALTERNATIVA CORRECTA A Comprensión

26 El siguiente gráfico representa los niveles de estrógenos y progesterona durante un ciclo ovárico normal. A partir del gráfico, es correcto afirmar que A) el segundo pico de estrógenos indica que hay embarazo. B) la menstruación coincide con los niveles más bajos de progesterona. C) el periodo proliferativo coincide con los mayores niveles de estrógenos y progesterona. D) la ovulación coincide con el mayor nivel de estrógenos. E) los estrógenos y progesterona empiezan a ser secretados alrededor del día 14 del ciclo. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, modelo PSU 2015 Pregunta oficial PSU ALTERNATIVA CORRECTA B Comprensión

27 Tabla de corrección ÍtemAlternativaUnidad temáticaHabilidad 1 B Sexualidad Reconocimiento 2 A Hormonas Reconocimiento 3 B Hormonas Comprensión 4 C Sexualidad Aplicación 5 E Hormonas Comprensión 6 B Sexualidad Reconocimiento 7 A Sexualidad Comprensión 8 E Hormonas Aplicación 9 D Sexualidad Reconocimiento 10 C Sexualidad Reconocimiento 11 A Sexualidad Reconocimiento 12 D Sexualidad Aplicación

28 Tabla de corrección ÍtemAlternativaUnidad temáticaHabilidad 13 E Sexualidad Reconocimiento 14 E Hormonas ASE 15 B Sexualidad Comprensión 16 B Hormonas ASE 17 E Sexualidad Aplicación 18 E Sexualidad ASE 19 E Sexualidad Comprensión 20 D Sexualidad Comprensión 21 B Sexualidad Aplicación 22 C Hormonas Comprensión 23 A Hormonas Comprensión 24 A Hormonas ASE 25 D Hormonas ASE

29 Síntesis de la clase Aparato reproductor femenino Estructura interna está formado por Estructura externa son es la Vulva formada por Labios mayores Labios menores Clítoris Ovarios producen Útero se desarrolla Feto Gametos y hormonas sexuales Oviductos donde se produce Fecundación Vagina conducto donde se depositan Espermios

30 Síntesis de la clase Ciclo menstrual Hipotálamo Hipófisis FSH regulado por… que libera… que regula a la… que estimula el crecimiento del… Ovarios Maduración folicular Síntesis de estrógenos Endometrio Ovulación Cuerpo lúteo Síntesis de progesterona que estimula el funcionamiento del… Ovocito II se libera un… LH Ovarios estimula…

31 Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, estudiaremos Fecundación y hormonas del embarazo

32

33 Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Biología


Descargar ppt "PPTCES009CB31-A16V1 Clase Aparato reproductor femenino y ciclo sexual."

Presentaciones similares


Anuncios Google