La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Organización Logística en las emergencias

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Organización Logística en las emergencias"— Transcripción de la presentación:

1 Organización Logística en las emergencias
CELOG una herramienta de gestión en emergencias

2 Gestión Logística en Emergencias

3 Conceptos básicos sobre las emergencias
Gestión Logística en Emergencias Objetivos Conceptos básicos sobre las emergencias Conceptos de logística y su aplicación en operaciones Implementación de nuevos puestos de gestión y control CELOG Creación de células logísticas para el despliegue en terreno. Gestión de CRM y CRA

4 Gestión Logística en Emergencias
Conceptos básicos

5 RIESGO x VULNERABILIDAD = DAÑO
Gestión Logística en Emergencias Términos básicos RIESGO: fuente de posibilidad existente, dotada de un razonable nivel de certerza, de que se produzca un determinado daño. Se le puede atribuir una constante matemática. No es posible su supresión. VULNERABILIDAD: grado de exposición directa, inmediata o asociada, a cualquiera de los riesgos existentes o a su conjunto. Es un valor modificable. Podemos reducir el nivel de vulnerabilidad. No existe la seguridad 100% Daños: efecto de la materialización de un riesgo o de una serie de o de una serie de riesgos combinados. RIESGO x VULNERABILIDAD = DAÑO

6 Gestión Logística en Emergencias

7 Clasificación de las EESS por su origen
Gestión Logística en Emergencias Clasificación de las EESS por su origen A efectos de la planificación logística de la emergencia / catástrofe, la clasificación de riesgos respecto a su origen es la siguiente: RIESGOS NATURALES RIESGOS TECNOLÓGICOS RIESGOS ANTRÓPICOS. Otro criterio importante a tener en cuenta en la planificación, consiste en la determinación del ámbito geográfico donde previsiblemente se materializaran los efectos del riesgo en cualquiera de sus niveles, es decir, los daños: Ámbito local, comarcal, provincial. Ámbito Autonómico. Ámbito Estatal o de interés general del Estado.

8 Tiempo de producción y/o desarrollo del hecho.
Gestión Logística en Emergencias Las consecuencias previsibles a partir de la materialización del riesgo Las situaciones creadas por esta circunstancia , representan otro de los criterios que haría falta tener en cuenta a efectos de la necesaria planificación. Para catalogar estas situaciones y diferenciarlas entre sí, tendríamos que tener en cuenta las siguientes variables: Tiempo de producción y/o desarrollo del hecho. Nivel y calidad de la información sobre el suceso. Capacidad con respecto a los medios actuantes, en el conjunto de las contramedidas a adoptar. Existencia de riesgos subrogados por los actuantes.

9 Las relaciones entre las necesidades la disponibilidad y el tiempo
Gestión Logística en Emergencias Las relaciones entre las necesidades la disponibilidad y el tiempo

10 El entorno físico y social de la catástrofe
Gestión Logística en Emergencias El entorno físico y social de la catástrofe El CAOS. Falta de previsión. Improvisación de soluciones. Tensión ambiental. Dramatismo. Confusión organizativa. Agotamiento de recursos. Hostilidad ambiental (meteorología, social, topográfica…) Ausencia de soportes estructurales básicos.

11 Percepción social de la catástrofe
Gestión Logística en Emergencias Percepción social de la catástrofe Búsqueda prioritaria de la autosupervivéncia. Activación rápida de elementos de solidaridad. Búsqueda de responsables de la situación traumática. Idea de Centralidad. Espera pasiva. Frustración ante expectativas no cubiertas (calidad de vida). Influencia decisiva del factor cultural concreto. Accidentes en el buceo:

12 Gestión Logística en Emergencias
Los problemas que previsiblemente sufrirán los equipos participantes en una catástrofe La adaptación a un entorno completamente diferente. Probablemente sean también víctimas y damnificados de la catástrofe. La falta de percepción de los ciudadanos como parte activa de la respuesta. La interiorización de las situaciones de desbordamiento absoluto entre las necesidades y las posibilidades de respuesta. La percepción inicial de que nada funciona como debería funcionar. El cansancio generado en picos de gran intensidad. Realizar una tarea no habitual (sensación de inseguridad e improvisación.

13 Gestión Logística en Emergencias
La Logística

14 Conceptos erróneos de la Logística
Gestión Logística en Emergencias Conceptos erróneos de la Logística

15 Conceptos erróneos de la Logística
Gestión Logística en Emergencias Conceptos erróneos de la Logística

16 La logística en el sentido estricto
Gestión Logística en Emergencias La logística en el sentido estricto “ Parte del arte militar que responde al movimiento y suministro de las tropas en campaña” Este término se vincula con el de INTENDÉNCIA. “Cuerpo de oficiales y tropas destinados al abastecimiento de las fuerzas militares y a la distribución de los campamentos o edificios dónde se alojan” Durante la II Guerra Mundial, se desarrolló de una forma especial la Logística que era definida por el ejército USA como… …aquellos aspectos de las operaciones militares que tratan con: El diseño y desarrollo, suministros, almacenaje, movimiento, distribución y disponibilidad de materiales. Movimiento, evacuación y hospitalización del personal. Adquisición o construcción, mantenimiento y disponibilidad de elementos. Adquisición y/o elaboración de servicios.

17 La logística militar actual
Gestión Logística en Emergencias La logística militar actual “Sistema 16”: Modelo “staff-line” (USN 1967): Obtención y aprovisionamiento. Doctrina del “Apoyo Logístico Integrado” (Norma MIL-STD 1388). El “Apoyo Logístico Integrado” es una gestión disciplinaria y unificada del área técnica de la logística, encargada de planificar y desarrollar el refuerzo necesario para cualquier sistema de grandes dimensiones durante un ciclo de vida completo.

18 Categorías de la logística (Thomas Milligan)
Gestión Logística en Emergencias Categorías de la logística (Thomas Milligan) LOGÍSTICA DE SUBSISTÉNCIA: Agrupa las necesidades básicas que permiten la vida (alimentos, agua, ropa, albergue, salud…) LOGÍSTICA OPERACIONAL: son aquellos elementos que permiten el uso del sistema durante todo el desarrollo de una operación. LOGÍSTICA DEL HARDWARE: recursos necesarios para mantener el sistema operativo. Enfermedad descompresiva (ED):

19 Líneas del “Sistema de Apoyo Logístico” (Naciones Unidas)
Gestión Logística en Emergencias Líneas del “Sistema de Apoyo Logístico” (Naciones Unidas) Primera línea de apoyo (Apoyo Orgánico): recursos de la propia unidad (consumo inmediato y de grado de autonomía operativa). Segunda línea de apoyo (Apoyo Directo): recursos almacenados u obtenidos en la zona (Unidades Logísticas). Tercera línea de apoyo (Apoyo General): recursos externos, aportados por otras entidades o países. Abastecimiento. Mantenimiento. Transporte.

20 Gestión Logística en Emergencias

21 La logística en el mundo comercial
Gestión Logística en Emergencias La logística en el mundo comercial Se trata de conseguir los mejores resultados al menor coste, se busca la eficacia. Sistemas de producción, almacenaje y distribución. Objetivo: Conseguir la secuencia producción-distribución en el menor plazo de tiempo posible y con los menores costes posibles. Un día de stock sobre la previsión que tenemos es un fracaso del sistema. Sólo se busca el beneficio más elevado con la máxima eficacia.

22 Gestión Logística en Emergencias
La Logística de EESS I Conjunto de técnicas y procedimientos aplicados a la gestión eficiente de los recursos humanos y materiales disponibles para dar un correcto apoyo a las operaciones diseñadas a favor de la victimas de una catástrofe o calamidad publica. Desde el punto de vista de la eficacia y la eficiencia, la Logística en Emergencias en ningún caso puede ser improvisada.

23 En el LUGAR ADECUADO (¿Dónde?) En el MOMENTO CORRECTO (¿Cuándo?)
Gestión Logística en Emergencias La Logística de EESS II La Logística ha de prever los medios necesarios para contar con suministros, personal y medios de producción. En el LUGAR ADECUADO (¿Dónde?) En el MOMENTO CORRECTO (¿Cuándo?) En la CANTIDAD ADECUADA (Cuánto?) Con el PRECIO ADECUADO (¿Por Cuánto?)

24 La Logística de EESS III
Gestión Logística en Emergencias La Logística de EESS III La Logística es un servicio de AYUDA y SOPORTE. La Logística no es un programa. La Logística tiene la necesidad de estar implicada desde el principio. • Planificación / Evaluación. • Compras y Aprovisionamiento. • Gestión del transporte y suministros. • Gestión de los almacenes. • Presentación de informes.

25 Gestión Logística en Emergencias
CELOG

26 CELOG – Centro logístico
Gestión Logística en Emergencias CELOG – Centro logístico La Logística es un servicio de AYUDA y SOPORTE. La Logística no es un programa. La Logística tiene la necesidad de estar implicada desde el principio. • Planificación / Evaluación. • Compras y Aprovisionamiento. • Gestión del transporte y suministros. • Gestión de los almacenes. • Presentación de informes.

27 Gestión Logística en Emergencias
Estructura Operativa

28 Distribución de puestos de acción
Gestión Logística en Emergencias Distribución de puestos de acción

29 Gestión Logística en Emergencias
Conclusiones y Lecciones aprendidas

30 EXCELENTE TRABAJO COMBINADO DE LA LOGISTICA DE LA UME Y Cruz Roja.
Gestión Logística en Emergencias Conclusiones CELOG EXCELENTE TRABAJO COMBINADO DE LA LOGISTICA DE LA UME Y Cruz Roja. Desvinculación del Centro de mando. Funcionamiento como ente autónomo. Separación de las comunicaciones. Mando propio CELOG. Logística de la operación. Soporte a los equipos.

31 “A linha entre a desordem e a ordem está na logística…”
Gestión Logística en Emergencias “A linha entre a desordem e a ordem está na logística…” Sun Tzu “La línea entre el desorden y el orden se encuentra en la logística”

32 GRÁCIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
Gestión Logística en Emergencias GRÁCIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Xevi Pallàs

33


Descargar ppt "Organización Logística en las emergencias"

Presentaciones similares


Anuncios Google