Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjose cecilio salvador Modificado hace 8 años
1
HISTOLOGÍA HUMANA - Introducción. - Concepto. Clasificación.
Breve historia - Técnicas histológicas. - Microscopios y microscopía. Dr. Wilmer Atilio Segura Vílchez.
2
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
TRES NOTAS DE PROMEDIOS PARCIALES (30 % CADA UNA) + NOTA DE INVESTIGACIÓN (5 %) NOTA DE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD (5 %). PROMEDIO PARCIAL = 1ET (2)+ 1EP (2)+1PF1 (2)+ 1PF2 (2)+1PAct (2) PRIMER EXAMEN TEÓRICO = (1ET) PRIMER EXAMEN PRÁCTICO = (1EP) PROMEDIO FORMATIVO 1 (FOLDER) = (1PF) PROMEDIO FORMATIVO 2 (POST TEST) = (1PF2) PROMEDIO ACTITUDINAL = (P act)
3
Histología La Histología (del griego ιστός: histós "tejido" y logos "estudio") … Es la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La Histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pero su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. Es la rama de la anatomía que estudia los tejidos de animales y plantas. La histología se ha desarrollado en gran medida con el avance de la microscopía electrónica, la inmuno histoquímica, la técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumado a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular.
4
- Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo).
La histología se clasifica en: Histología animal e Histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas diferenciados. En la actualidad los tejidos animales, que incluyen naturalmente a los humanos, están divididos en 4 grupos fundamentales: - Tejido epitelial. - Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo). - Tejido muscular. - Tejido nervioso.
5
PERSONAJES DESTACADOS
Historia Los estudios histológicos fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la Histología. PERSONAJES DESTACADOS Anton Van Leeuwenhoek, nació en Delft, Países Bajos, el 24 de Octubre de 1632. Marcó un hito en la historia de la Microbiología. Este devoto calvinista, cuya motivación nacía del afán por descubrir la verdad revelada en la creación, puso en conocimiento de la ciencia algunas de las maravillas de la naturaleza, hasta ese entonces ocultas en la pequeñez invisible al ojo humano.
6
La necesidad de contar con mejores lupas para controlar la calidad de las telas, lo que impulsaría a Leeuwenhoek desarrollar un artefacto que resultó en un microscopio. Pudo observar las fibras musculares, vasos sanguíneos (1668), e incluso llegó a describir y dibujar con precisión algunas estructuras como El aparatejo los glóbulos rojos (1674) y espermatozoides humanos (1679). La posibilidad de visualizar a los vasos sanguíneos, eritrocitos y otros elementos de la sangre Estudio de los “animáculos”; así es como los describió, dibujó e incluso clasificó en tres tipos: bacilos, cocos y espirilos.
7
En 1830, se logra distinguir el núcleo celular.
En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular. En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra célula (omnis cellula ex cellula).
8
TÉCNICAS USADAS EN HISTOLOGÍA
9
ESTUDIOS CITOLÓGICOS - Biopsias por aspiración con aguja fina (BAAF), - Improntas, - Biopsia por Punción Aspiración con aguja gruesa (BIPA), Aspiración de Médula Ósea y Frotis del cuello uterino y cepillados bronquiales. Las células son fijadas con alcohol al 95 %, o solución alcohólica de éter y luego las coloreamos y las montamos para finalmente observarlas a tras luz.
10
ESTUDIOS HISTOLOGICOS
Los tejidos para ser observados a tras luz deben ser cortados de 3 a 5 milésimas de milímetro (3 a 5 µm). Para lograr esto, debemos:
11
1.- Congelarlo y cortarlo, usando un criostato.
2.- Impregnarlos en parafina previamente fijados con formaldehído al 10%, y luego cortarlos en un micrótomo. 3.- Impregnarlos en resinas tipo epoxi: Epon o Araldita previamente fijados con glutaraldehído y ácido ósmico, y luego ultra cortarlos con ultramicrótomo.
12
MÉTODO DE PARAFINIZACIÓN
¿Cómo hacemos ingresar al intracelular la parafina, si esta es sólida a temperatura ambiente e insoluble en agua? Usamos solventes intermedios: El tejido fijado en solución acuosa de formol al 10 %, es DESHIDRATADO con alcoholes. Luego usamos el Xilol para el ACLARAMIENTO de los tejidos. Finalmente los tejidos son embebidos por la parafina calentada a 60 ºC, y como el punto de ebullición del Xilol es de 23 ºC, la parafina impregna los tejidos (IMPREGNACIÓN). Posteriormente el tejido es montado en un bloque, se enfría y se corta. Luego se colorean y finalmente, se montan en la lámina porta objetos. Se pega el cubre objetos con Entellán o Bálsamo de Canadá.
13
TÉCNICA DE MICROSCOPÍA
El Microscopio compuesto usa un haz de luz que tiene inicio en la fuente luminosa o “lámpara”. Es concentrada y luego proyectada hacia el objeto a examinar. Posterior_ mente la imagen es dirigida hacia la retina siendo aumentada previamente la imagen por los lentes objetivos y ocular.
14
Coloraciones usadas en células vivas:
Intravital, cuando se inyecta Tinta china, Carmín de Litio o Azul Tripán; para visualizar fagocitos. Supravital, cuando a células extraídas del cuerpo, se les colorea con Verde Jano (para mitocondrias), Rojo neutro (para gránulos del mastocito, Azul brillante de Cresyl (granulofilamentos del reticulocito), Azul de Metileno (ramificación nerviosa) y Naranja de Acridina (usando fluorescencia para el ADN y el ARN).
15
Microscopía de contraste de fases (arriba)
Microscopía de campo oscuro Microscopía de contraste de fases (arriba) Microscopía de luz polarizada en fibra muscular estriada esquelética (izquierda)
16
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN
El Microscopio electrónico de transmisión (MET), se basa en un sistema de luces y sombras. Se fundamenta en que los metales pesados como el Osmio, afín por las proteínas, impide el paso del haz de electrones, originando sombras.
17
Microfotografía electrónica
Luces y sombras
18
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO
El fundamento inicial fue preparar moldes metálicos similares a la muestra orgánica original; puesto que se debía bombardear con electrones dicho molde. Actualmente hay microscopios de barrido que NO destruyen la muestra, y se usan muestras frescas sin preparación previa. Salientes y depresiones
19
TÉCNICAS DE COLORACIÓN
Los colorantes pueden clasificare en básicos, ácidos, neutros e indiferentes. La coloración más común es la Hematoxilina–Eosina, que colorea los núcleos celulares y el ARN de color índigo, y el citoplasma de color rosado o tono de rojo. Los estudios de sangre usan la coloración de Romanowsky o sus derivadas, que son la Giemsa, Leischman o Wright. El Azul de Metileno fue el primer colorante usado, y actualmente sirve para buscar el cuerpo de Bar en los frotices celulares de mucosa labial. La Fucsina-Resorcina es un colorante usado para búsqueda de fibras elásticas. La afinidad por la Plata de las fibras reticulares, han hecho de la coloración Argéntica la más usada para este fin. La Tricrómica de Mallory, tiñe los epitelios de rojo, el tejido conectivo de azul, lo que la hace muy usada en investigaciones. La Hematoxilina Férrica resalta las estrías del músculo esquelético.
20
COLORACIÓN ARGÉNTICA Utiliza plata en su procesamiento.
21
Osificación endocondral
El color negro sirve para observar los depósitos de Calcio.
22
El Osmio, es un metal pesado que fija a las proteínas presentes en las enzimas de los lisosomas.
23
COLORACIONES ENZIMÁTICAS
Entre estas está la conocida Coloración de Gomori, la que colorea lisosomas gracias a las enzimas presentes en estos. En la fotografía, se observan gránulos negruzcos en el polo luminal de las células del Túbulo contorneado proximal. Otro ejemplo es la coloración Fosfotungstica; la cual interacciona con las fosfatasas para liberar el metal denominado Tungsteno en el interior de las mitocondrias, permitiendo su visualización.
24
Una vez de obtenidos los cortes, ¿Cómo podríamos ver los secretos escondidos en las partes de las células que conforman los tejidos?... Para eso aprovechamos las propiedades de la bioquímica, apareciendo la HISTOQUÍMICA. Usando conocimientos de inmunología, respecto a la preparación de sueros antivenenos, apareció la INMUNOCITOQUÍMICA, INMUNOHISTOQUÍMICA e INMUNOFLUORESCENCIA. Posteriormente se lograron aislar segmentos del ADN y ARN, se mejoró la forma de replicarlos, y surgió la REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (P.C.R.). La coloración histoquimica conocida como Ácido Periódico de Schiff (PAS), resalta con color rojo teja la presencia de mucina de las células caliciformes. Reacción PAS ( + ). Flechas blancas.
25
ULTRA CENTRIFUGACIÓN SELECTIVA,
La Técnica de ULTRA CENTRIFUGACIÓN SELECTIVA, donde mediante el uso de enzimas, se logran liberar el contenido de las células, núcleos y hasta organelas. Así, se pueden aislar con alto grado de pureza proteínas usadas para formar anticuerpos usados para estudios de inmunohistoquímica o inmunofluorescencia.
26
INMUNOLUORESCENCIA Utiliza un cuerpo fluorescente, el cual se adhiere a un elemento específico. Requiere un microscopio especial.
27
Inmunofluorescencia indirecta a la izquierda
Inmunofluorescencia indirecta a la izquierda. A la derecha, neuronas marcadas por el método de inmunofluorescencia directa.
29
INMUNOHISTOQUÍMICA El Antígeno Carcino – embrionario (CEA125), tiñe de color marrón el citoplasma de las células neoplásicas malignas que expresan dicha proteína. Así pueden encontrarse entre las células y tejidos sanos este tipo de cáncer de colon.
30
La REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA o PCR
Se basa en que a partir del hallazgo de una patología visible (en nuestro caso papiloma virus humano), queremos reconocer qué grupo es el infectante, y descartar así la capacidad maligna del grupo viral de este papiloma.
31
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.