La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Índice 2El MICROPROCESADOR (  P) 2.1Un poco de historia 2.1.1Llegaron los 16 Bits 2.1.2La familia i80XXX de Intel 2.1.3Cisc y Risc 2.2Otras Características.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Índice 2El MICROPROCESADOR (  P) 2.1Un poco de historia 2.1.1Llegaron los 16 Bits 2.1.2La familia i80XXX de Intel 2.1.3Cisc y Risc 2.2Otras Características."— Transcripción de la presentación:

1 Índice 2El MICROPROCESADOR (  P) 2.1Un poco de historia 2.1.1Llegaron los 16 Bits 2.1.2La familia i80XXX de Intel 2.1.3Cisc y Risc 2.2Otras Características 2.2.1Bus de datos 2.2.2Bus de direcciones 2.2.3Frecuencia 2.2.4Voltaje de alimentación y tecnología de fabricación 2.2.5MMX y multimedia 2.2.6Memoria caché 2.2.7El zócalo 2.3Los microprocesadores actuales 2.3.1El Pentium 2.3.2Pentium MMX 2.3.3Pentium Pro 2.3.4Pentium II

2 Índice 2.3.5Variantes del Pentium II 2.3.6Pentium III 2.4Otros fabricantes 2.4.1AMD 2.4.2Cyrix 2.5Configuración de la BIOS 2.5.1Arward BIOS 2.5.2AMI WinBIOS 2.6Instalación de un microprocesador 2.6.1Pasos que deberemos seguir

3 2El MICROPROCESADOR (  P) 2.1Un poco de historia El primer microprocesador (  P) integrado nació en 1971 de la mano de la Intel y se llamó 4004. Este microprocesador no era de propósito general, como los actuales, sino que se diseñó para ser el cerebro de una calculadora. Disponía de un bus de datos de sólo 4 bits y únicamente podía gestionar 4,5 bytes de memoria externa y contaba con un juego de 45 instrucciones. Un año más tarde Intel lanzó el 8008, que con su bus de datos de 8 bits, constaba de un juego de 66 instrucciones y podía gestionar hasta 16 KB de memoria. Dos años después aparece el 8080, que puede ser considerado el primer  P serio. Contaba con un bus de datos de 8 bits y un bus de direcciones de 16 bits, con lo que era capaz de gestionar hasta 64 KB, un valor muy elevado para la época. Su juego de instrucciones contaba con 111 instrucciones lo que hacía que este  P se considerase de propósito general y no para aplicaciones concretas como los anteriores. En la siguiente tabla se citan los primeros microprocesadores y algunas de sus características:

4 Tabla 2.1. Características de los primeros microprocesadores 2.1.1Llegaron los 16 Bits Hasta 1978 no aparecieron los primeros  P con buses de datos de 16 bits. Los primeros micros de 16 bits que aparecieron fueron el 8086 de Intel y el Z8000 de Zilog. También aparecieron otras empresas con nuevos micros de 16 bits, como National, Texas Instruments y Motorola con su 68000. De entre todos los microprocesadores de 16 bits, los que más populares se hicieron fueron los i8086 y los M68000. Los primeros dieron lugar a los populares PC y los segundos fueron utilizados por ordenadores que también fueron muy populares como los Atari y los Apple, como el Macintosh. DenominaciónAño creaciónCompañíaBus DatosMemoria Direccionable Juego de Instrucciones i40041971INTEL4 bits4,5 Bytes45 i80081972INTEL8 bits16 KB66 i80801974INTEL8 bits64 KB111 M68001974MOTOROLA8 bits64 KB Z801976ZILOG8 bits64 KB

5 Ilustración 2.1. 80286 Entre las principales características de los  P de 16 bits, cuentan su bus de datos de 16 bits, un mayor número de líneas en el bus de direcciones, 20 líneas el i8086 (1MB) y 24 líneas los M68000 (16 MB). El i8086 estaba constituido por 29.000 y trabajaba a una frecuencia de 4,7 MHZ alimentándose a 5 voltios. Dado que en esa época casi todos los dispositivos periféricos trabajaban con buses de datos de 8bits, Intel desarrolló en 1979 el i8088 que internamente era una copia del i8086 trabajando con un bus interno de 16 bits, pero en el exterior sólo presentaba ocho líneas de datos, lo que le permitía compatibilidad total con todos los dispositivos periféricos de 8 bits.

6 2.1.2La familia i80XXX de Intel. Poco a poco fueron apareciendo nuevos microprocesadores de Intel con nuevas características y mejoras de las que ya tenían. En la siguiente tabla se especifican algunas de las mejoras desarrolladas en los microprocesadores de Intel: Ilustración 2.2. Microprocesador 486 DX4/100 de Intel. Denomin.AñoBus Dat. Int/ext Memoria Direcc. Modo Trabajo Frec.Otras características i80861978161MByteReal4,7MHZLlegaron hasta 15MHZ i8088197916/81MByteReal4,7MHZLlegaron hasta 15MHZ i828619821616MBytesReal y Proteg. 8MHZLlegaron hasta 20MHZ; 29.000 trans. En modo protegido permite multitarea

7 Denomin.AñoBus Dat. Int/ext Memoria Direcc. Modo Trabajo Frec.Otras características i8386DX1985324Gb Físicos 64Tb Virtuales Real, proteg. Virtual 20MHzLlegaron hasta 40MHZ; 275.000 Trans.; 4 a 11 MIPS; En modo virtual puede simular varias máquinas 8086 i8386SX198832/16Idem i8386SL 32Idem Idem; Modo funcionamiento interrupción. Suspende toda la actividad del sistema. Para portátiles i8486DX198932Idem 33MHz1,2 millones de trans.; 27MIPS; Caché interna de 8KB; Tecnología CISC y RISC; Incorpora Coprocesador. Hasta 50MHZ i8486SX199132Idem Idem, pero con el Coprocesador deshabilitado. Encapsulado de plástico i8486SL199232Idem Modo funcionamiento interrupción. Suspende toda la actividad del sistema. Para portátiles; 3,2 Volt.

8 Tabla 2.2. Familia de microprocesadores de Intel hasta el 486. 2.1.3Cisc y Risc Una de las premisas que siempre han tenido los fabricantes de microprocesadores a la hora de crear sus productos ha sido que el juego de instrucciones facilite al máximo la tarea de los programadores y por eso se comenzaron a fabricar microprocesadores con un amplio juego de instrucciones, algunas de ellas bastante complejas y con varios operandos. Este Juego de instrucciones CISC (Complicated instruction set computing) o complicado juego de instrucciones, permitía a los programadores realizar menos código en sus programas, pero a cambio, cada instrucción necesitaba de varios ciclos de reloj para ejecutarse y tanto la decodificación como la secuenciación eran complicadas, de ahí que, en aplicaciones que necesitaran mucha velocidad de ejecución no fueran efectivos. Por este motivo, los fabricantes de microprocesadores se replantearon la filosofía del juego de instrucciones creando la nueva estructura RISC (Reduced Instruction set computing) o reducido juego de instrucciones, basada en los siguientes criterios de funcionamiento: Denomin.AñoBus Dat. Int/ext Memoria Direcc. Modo Trabajo Frec.Otras características i8486DX2199232Idem 50MHZ 66MHZ 25DX2; 25MHZ externo y 50 interno 33DX2; 3MHZ externo y 66 interno i8486DX3 y DX4 199232Idem 75MHZ 100MHZ 25DX3; 25MHZ externo y 75 interno 25DX4; 25MHZ externo y 100 inter.

9 •  Cada instrucción se ejecuta en un solo ciclo de Reloj •  Juego de instrucciones reducido. •  El formato de las instrucciones es sencillo e igual para todas las instrucciones. Esto facilita considerablemente el diseño de la unidad de control. •  Decodificadores y secuenciadores sencillos también. •  Sólo se accede a la memoria externa para recoger o depositar datos, el resto se realiza con los registros internos. •  Las operaciones más complejas se generan a partir de algoritmos, por ejemplo, la multiplicación de dos números es una instrucción que no implementan, pero los ordenadores son capaces de multiplicar utilizando el algoritmo de sumar el multiplicando tantas veces como indique el multiplicador. La ventaja de un procesador RISC es la sencillez de la circuitería que permite que la ejecución de una instrucción sea mucho más rápida que en un CISC. 2.2Otras Características Antes de continuar con los microprocesadores actuales, aclararemos algunas características de los  P que ya han aparecido anteriormente e incluiremos algunas nuevas que se verán más adelante.

10 2.2.1Bus de datos El bus de datos representa al dato más grande que es capaz de procesar el  P en una sola operación. Un micro de 8 bits es capaz de trabajar con números que van del 0 al 255, es decir, 256 números o lo que es lo mismo 2 8. Un  P de 16 bits manejará números entre el 0 y el 65535 y uno de 32 bits números comprendidos entre el 0 y el 2 32 – 1 que corresponde al número 4.294.967.296 que ya es un valor muy considerable. Existen micros como el 8088 y el 80386SX cuyo bus interno de datos es superior al externo, esto implica, que para recoger o enviar un dato al exterior, deben realizarlo en dos veces, la primera sacan por el bus la parte baja del dato y en la segunda la parte alta. En este caso existe algún terminal del  P (patilla externa del encapsulado del microprocesador) que nos indica que sección del dato es la que aparece en cada momento en el bus de datos externo del microprocesador. 2.2.2Bus de direcciones Este bus nos indica la memoria máxima que podemos direccionar. Un  P con 16 líneas de direcciones es capaz de direccionar 2 16 = 65.536 direcciones de memoria, o lo que es lo mismo, 64 KBytes. El 8086 con sus 20 líneas de dirección era capaz de manejar 2 20 = 1024 * 1024 = 1.048.576 o lo que es lo mismo, 1 MByte de memoria. Los actuales  P como los Pentium tienen 32 líneas de

11 direcciones y, por tanto, son capaces de direccionar, teóricamente, hasta 2 32 = 4 GB. 2.2.3 Frecuencia El funcionamiento de todos los  P va íntimamente ligado a una señal de reloj (CPU Clock) que sincroniza todas las acciones del procesador. Cada instrucción en un procesador CISC utiliza un número entero de ciclos de reloj para ejecución (en los procesadores actuales, mientras que una instrucción está en ejecución, otra u otras están ya siendo preparadas para ser ejecutadas lo que permite que el número de ciclos de reloj de ejecución de una instrucción sea menor), pudiendo ser 1, 2. 3 o más ciclos, mientras que un procesador RISC, utiliza un ciclo completo de reloj para ejecutar una instrucción. La frecuencia de los  P es la inversa de este periodo de reloj (f=1/T) y por tanto, nos indica de algún modo, cuál es la velocidad de ejecución de las instrucciones en el interior del  P. No confundir este parámetro con los MIPS (mega instrucciones por segundo) que se comentará más adelante. A partir del i486, la tecnología permitió aumentar la velocidad interna del micro más rápidamente que la velocidad de las placas en las que iban montados y así aparecieron los  P de frecuencia dual, es decir, microprocesadores que trabajaban internamente a mayor frecuencia que en el exterior. Para que no hubiera problemas en los accesos al exterior, la frecuencia externa debe ser un múltiplo de la interna, siendo los valores más utilizados: 1’5, 2, 2’5, 3, 3’5, 4, 4’5 y 5. Por ejemplo,

12 i486DX2/66  33 externa y 66 interna, o los Pentium 450  100 externa y 450 interna, multiplicador 4’5. 2.2.4Voltaje de alimentación y tecnología de fabricación Los primeros  P y dispositivos periféricos utilizaban tecnología TTL y por tanto, su tensión de alimentación era de 5V. Cuando los niveles de integración aumentaron, los transistores TTL disipaban mucha potencia (se calentaban demasiado) y hubo que cambiar a tecnologías de menor consumo y que permitían mayores niveles de integración utilizándose transistores CMOS en su construcción. Para mantener compatibilidad con los dispositivos antiguos, se mantuvo como tensión de alimentación los 5 voltios. Los  P actuales poseen un nivel de integración muy superior, rebasando ampliamente los 10.000.000 de transistores y las frecuencias de trabajo están en torno a los 500MHz lo que hace que la tecnología de fabricación haya tenido que mejorar sustancialmente, fabricándose en tecnologías CMOS de 0’50, 0’33 y 0’25 micras. Todo esto ha supuesto que los fabricantes utilicen también dos tensiones para alimentar los  P, una para los buses externos que es de 3,5 voltios, compatible con la circuitería de la placa madre, y otra inferior para el núcleo del procesador denominada Vcore y que oscila entre los 2 y los 3 voltios.

13 2.2.5MMX y multimedia Con el nombre MMX se designa a un conjunto de 57 instrucciones que aceleran el funcionamiento de los gráficos, audio y vídeo, aumentando por tanto el rendimiento de todas las aplicaciones multimedia. Están basados en una técnica llamada SIMD (Singel Instruction Múltiple Data).Los  P MMX disponen, por tanto, de un juego de 57 instrucciones adicionales y específicas para trabajos multimedia, que operan en paralelo, es decir, que procesan datos diferentes al mismo tiempo. El problema que presenta esta arquitectura es que bloquea el uso del coprocesador matemático al utilizar sus registros de coma flotante. La mejora que puede apreciarse en programas que utilizan esta nueva arquitectura viene a ser de un 60% en aplicaciones multimedia. La tecnología MMX mejora la compresión/descompresión de vídeo, manipulación de imágenes, criptografía y el procesamiento I/O. Todas estas técnicas se utilizan hoy por hoy, en múltiples aplicaciones de las suites de oficina, artes gráficas, comunicaciones e Internet. Los  P MMX necesitan dos voltajes para funcionar, 2,8v para el núcleo del microprocesador y 3,3v para el resto. Actualmente todos los  P utilizados en los PC las utilizan, o en su lugar han incorporado un nuevo juego mejorado, pero compatible con las MMX, es el caso del K6-2 que incorpora su juego de instrucciones 3DNow¡ en el que incorpora 24 nuevas instrucciones para la gestión de gráficos, 3D, vídeo y sonido. Intel también ha desarrollado un nuevo juego de instrucciones que denomina MMX2 y que

14 añade 70 nuevas instrucciones a las ya existentes en los MMX. La diferencia con MMX es que mientras esta extensión sólo acepta números enteros, MMX2 actúa sobre números en coma flotante, es decir, decimales o fracciones de varias cifras. Las instrucciones 3DNow¡ no son compatibles con MMX2. 2.2.6Memoria caché Con la aparición del i486 se incorporó en el  P la memoria caché que en este caso era sólo de 8KB. Está memoria caché incorporada en el interior del micro mejora mucho el rendimiento del sistema, puesto que en ella se almacenan los segmentos de código que se van a ejecutar próximamente y los datos que se van a utilizar. En general, la memoria caché es una memoria de rápido acceso y que por su pequeño tamaño debe tener únicamente los datos o código de programa que se prevé serán utilizados próximamente. La memoria utilizada es estática en lugar de dinámica, como la utilizada para la memoria RAM, y de velocidades inferiores a 10 ns. Si esta memoria se incorpora dentro del  P podremos hacerla trabajar a la velocidad del núcleo de la CPU, que actualmente va mucho más deprisa que los buses externos, y por tanto, el éxito está asegurado.

15 Caché L1. Se denomina así la caché que se integra en el  P. En los primeros Pentium se integraban 16KB, 32KB o 64KB (mitad código y mitad datos), actualmente se tiende a integrar lo máximo posible llegándose a los 512 KB y 1 MB. Caché L2. Está caché esta fuera del  P, pero los  P actuales como los Pentium II la incorporan en la misma placa donde va montado el  P formando un bus de alta velocidad entre la placa y el micro. A esta arquitectura se la denomina Bus Dual Independiente (Dual Independent Bus) y consiste en un bus caché L2 dedicado de alta velocidad más un bus del sistema con anticipación que hace posible múltiples transacciones simultáneas. Algunos  P como el nuevo K7 de AMD incorpora la caché L2 también en el interior del  P mejorando aún más el rendimiento del sistema. En este caso se podría hablar de caché L3, como la que se encuentra en la placa madre. Ilustración 2.3. Módulos DIP de memoria caché externa.

16 Caché L3. Algunos microprocesadores, como el AMD K6-3 llevan integradas las caché de nivel 1 y 2 y se montan sobre el Socket 7, lo que implica que probablemente la placa madre incorpore también otra caché de hasta 512 KB. En este caso, la caché de la placa madre hace las veces de caché L3 en lugar de L2. 2.2.7El zócalo Socket 7. Los primeros  P Pentium de Intel que aparecieron en el mercado, al igual que sus competidores AMD y Cyrix, utilizaron el denominado Socket 7 como zócalo. La característica principal del Socket 7 radica en que la frecuencia del bus no puede sobrepasar los 66MHz, esto implica que la comunicación entre el  P y la caché L2 no puede sobrepasar este valor. Cyrix es el único fabricante que ha realizado un  P que trabaja con una velocidad de bus a 75 MHz. Super 7. Más que un zócalo, constituye la unión del Socket 7 más un juego de chips que permiten trabajar a 100 MHz. Algunos fabricantes, como AMD en su serie K6-2 3DNow fabrican microprocesadores que trabajan con un bus de 100MHz montados sobre Socket 7. En estos casos, el juego de circuitos integrados utilizados (chip set) no es el mismo al utilizado con las versiones de 66MHz y a esta nueva arquitectura se la ha denominado Super 7. En este caso, el Socket 7 está trabajando al límite de sus posibilidades, con lo cual, puede decirse que esté es el último intento por conservar este tipo de zócalo. Actualmente las placas con Super 7 admiten casi cualquier tipo de procesador para Socket 7 que funcione con el bus de 66, 75, 83 o 100 MHz, admitiendo además, el bus AGP. Por tanto, son las placas ideales para la reparación o ampliación de un sistema antiguo.

17 Ilustración 2.4. Zócalo Socket 7. Socket 8. Es similar en cuanto a características al Socket 7, pero está diseñado para un micro más grande como es el caso del Pentium Pro. Slot 1. Este zócalo, es más bien un Slot donde se inserta una tarjeta o cartucho S.E.C (Single Edge Contact  Contacto por un solo lado o canto) que contiene al  P y la memoria caché L2. La verdadera ventaja de este sistema reside en que la caché L2 se comunica con el  P a la mitad de la frecuencia interna de la CPU, es decir, un Pentium II 333 se comunicará con la caché L2 a 166MHz independientemente de la velocidad que tenga el bus de la placa madre (DIB, Dual Independent Bus). Por otra parte, el Slot 1 está diseñado para trabajar con velocidades de bus de 100MHz lo que implica que puede sacar todo el partido a las memorias SDRAM cuyo ancho de banda se encuentra en los 100 MHz. También posibilita el trabajar con buses AGP en modo X2.

18 El Slot 1 utiliza el protocolo P6-bus de Intel que es multiprocesador, es decir, permite la unión de varios procesadores unidos a un mismo bus del sistema. El P6-bus es un shared bus (bus compartido). Esto indica, que todos los procesadores comparten el bus, disminuyéndose el ancho de banda disponible para cada uno de acuerdo al número de procesadores que se utilicen. Ilustración 2.5. Vista del Slot 1 con las bridas de sujección.

19 Slot 2. Zócalo diseñado para estaciones de trabajo que utilizan placas madre multiprocesador con microprocesadores Pentium II Xeon y Pentium III Xeon. Es similar al Slot1 pero con tres ranuras en lugar de las dos que utiliza el Slot1. Preparado para trabajar en entorno multiprocesador, suponen la apuesta profesional de Intel para servidores de RED y estaciones de trabajo gráficas. Socket370: Es muy similar al Socket 7y presenta la alternativa de Intel a este zócalo que utilizan otras empresas como AMD y Cyrix. A diferencia del Slot 1, este nuevo Slot está preparado para la inserción de procesadores cuya caché L2 está integrada en el mismo chip que el procesador y por tanto, no necesitan ningún tipo de placa que una el procesador y la caché L2. Seguramente que no será utilizado por la nueva arquitectura P7 (Willamette), pero está encontrando gran aceptación en equipos Celeron. Puede trabajar con velocidades de bus de 100 MHz y 133 MHz. También es conocido como FC-PGA370 (Flip Chip Pin Grid Array 370) Ilustración 2.6. Zócalo 370.

20 Slot A. Es el Slot que utiliza el K7. Es similar al Slot 1, pero no es compatible con él. Utiliza el protocolo DEC Alpha protocol 'EV6' diseñado por Digital. Es una de las principales mejoras que incorpora el K7 sobre sus antecesores K6-2 y K6-3. Ilustración 2.7. Diagrama de conexión de dos procesadores K7 al sistema a través del Slot A.

21 2.3Los microprocesadores actuales. Veremos algunos de los microprocesadores que actualmente se están comercializando, conscientes de que tienen un tiempo de vida comercial muy breve, y que por tanto, muy pronto estarán obsoletos, pero nos dará una idea muy clara de la evolución actual de los mismos y de las próximas tendencias en microprocesadores. 2.3.1 El Pentium. El microprocesador Pentium presenta una mejora sustancial respecto a sus antecesores, aunque como siempre mantiene compatibilidad con todos los anteriores. Apareció en 1994 con la denominación P5 y fue el primer microprocesador de la familia Intel en tener nombre propio y patente sobre el mismo. Constituye la 5ª generación y tiene una arquitectura denominada superescalar, que consiste en tratar una instrucción en varias etapas, es decir, que al mismo tiempo que una instrucción se está ejecutando, la siguiente ya se está preparando lo que permite ejecutar varias instrucciones en un mismo ciclo de reloj. Este microprocesador trabaja en cinco etapas, es decir, cuando está ejecutando una instrucción, ya se está preparando la que está cinco posiciones mas atrás. Como mejoras con respecto a su antecesor (el 80486), posee una Caché interna mayor de 16KB, y la incorporación de otras técnicas como la predicción de saltos, que aceleran el trabajo. Su tensión de trabajo es de 3,3 ó 3,5 voltios y se inserta en el zócalo Socket 7.

22 Los primeros Pentium se fabricaron para placas madre de 25 y 33 MHz utilizando las mismas frecuencias internas que sus antecesores, 66 y 75 MHz. Poco después aparecieron los Pentium 100, 120 y 133 que utilizaban velocidades de bus de 50, 60 y 66 MHz respectivamente. 2.3.2 Pentium MMX. Dos años después del primer Pentium aparecen los P55C, comúnmente denominados Pentium MMX. La estructura interna es prácticamente la misma que la del Pentium clásico, con algunas diferencias: Incorpora el juego de instrucciones MMX. Utiliza tensión de alimentación DUAL. La caché de nivel 2 aumenta de 16KB a 32 KB. La frecuencia de reloj es superior a los 166 MHz. Utiliza también el zócalo Socket 7 y la velocidad del reloj del sistema es de 66 MHz.. 2.3.3 Pentium Pro. Este procesador apareció un año después del Pentium clásico ante la necesidad de sistemas rápidos para servidores de Red que trabajasen con Windows NT. Está preparado para trabajar en placas multiprocesador, compartiendo tareas con otros tres Pentium Pro más, ideal para trabajar como servidor de Red. Las características principales son las siguientes:

23 •  Arquitectura superescalar (Pipeline), pero se compone de 14 etapas. •  Caché L1 de 16 KB •  Integra la memoria Caché L2 dentro de la propia cápsula unida al micro mediante un bus de alta velocidad que trabaja a la velocidad de la CPU. En realidad el Pentium Pro es una especie de híbrido que une en un mismo chip el  P y la memoria caché, lo cual hace, que al estar más cerca estructuralmente, la caché del micro, se incremente la velocidad. Capacidad, hasta 1 MB de caché. •  Arquitectura Dual Independent Bus (Bus Dual Independiente): •  Otra de las novedades importantes es la capacidad de utilizar ciclos de reloj libres (esperas) para ejecutar instrucciones, además de predecir no solo saltos, como su antecesor, sino también instrucciones. •  Es capaz de ejecutar tres instrucciones al tiempo, siempre que, una de las tres instrucciones es compleja (más de cuatro  instrucciones) y las otras dos son simples. También puede ejecutar instrucciones de forma dinámica, eligiendo cuál es la instrucción más adecuada en cada momento. •  Está específicamente diseñado para los servidores de RED. •  Se desarrolló para el ámbito de multiprocesadores en paralelo, por tanto se puede utilizar en placas multiprocesador (varios procesadores operativos), aunque está limitado a 4 microprocesadores trabajando al mismo tiempo.

24 •  Velocidades superiores a los 150 MHz. •  Montado sobre Socket 8. •  Pentium Pro MMX. El Pentium Pro MMX incorpora estas dos tecnologías en un mismo micro, con una velocidad inicial de 233 MHz y 300 MHz. 2.3.4Pentium II La aparición del Pentium II supuso grandes avances en la familia de microprocesadores de Intel, durante su creación se conoció por el nombre clave Klamath y salió al mercado en 1997. Podría decirse que une la potencia del procesador Pentium Pro a la riqueza en capacidad de la tecnología mejorada de medios MMX, pero sólo permite la unión de dos procesadores en placas multiprocesador, en lugar de los cuatro que admite el Pentium Pro. Al igual que el Pentium Pro, el Pentium II mantiene íntimamente unido el procesador con la caché L2, pero en este caso no en el mismo chip, sino en un cartucho S.E.C. Sus características Técnicas más relevantes son: 32KB de caché L1 (16KB para datos, 16KB para instrucciones), el doble de la del procesador Pentium Pro. 512KB de caché dedicada de nivel dos (L2). Arquitectura D.I.B (Dual Independent Bus). Utiliza la tecnología MMX de Intel.

25 Ejecución dinámica de instrucciones. Cartucho S.E.C (Single Edge Contact). Slot 1. Frecuencias de 233 y 300 MHz. Velocidad del bus de 66 MHz. Tecnología de fabricación (indica la distancia entre pistas) de 0,35 micras. Alimentación 2,8 voltios. El módulo de Caché L2 utiliza el integrado 82459AB que trabaja a 7 ns. 2.3.5Variantes del Pentium II Los primeros Pentium II que aparecieron en el mercado trabajaban con velocidades múltiplos de 60 o 66 MHz y por tanto, la velocidad del bus era esa. Pentium II/100. Posteriormente Intel lanzó los Pentium con tecnología de 0,25 micras (técnica conocida en Intel como Deschutes) y que trabajan con un bus de 100 MHz. Las velocidades de estos micros son: 350, 400, 450 y 500 MHz. Incorpora una versión mejorada de caché L2 con el chip 82459AC que trabaja a 5 ns. La ventaja fundamental de estos procesadores, reside en que son capaces de sacar todo el partido a las memorias SDRAM de 10 ns. La tensión de alimentación del núcleo de la CPU es de 2 voltios.

26 Ilustración 2.9. Detalle del Pentium II con su radiador y ventilador, montado sobre el Slot 1. Pentium Celeron. Se conoció con el nombre clave de Covington y se creo como alternativa barata que sustituiría a los MMX tradicionales. Puede considerarse un Pentium II “capado”, ya que es idéntico a un Pentium II, pero sin la caché L2. La otra diferencia fundamental es que no utilizan el Slot 1, sino el S370. Frecuencia de 266 MHz y bus de 66 MHz.

27 Pentium Celeron (Mendocino). Dado el poco éxito que tuvieron los procesadores Celeron, Intel lanzó al mercado los denominados Mendocino en los cuales se volvió a incorporar la memoria caché L2, pero en un valor inferior a la de los Pentium II, es decir, 128 KB. Por tanto, estos procesadores vuelven también a hacer uso del Slot 1. Pentium Celeron (Coppermine). Es similar al Mendocino, pero en este caso lleva la caché L2 en el interior del chip, con lo cual, no necesita el Slot 1 y la velocidad de la caché L2 es la misma que la del núcleo de la CPU. Suele utilizar el Socket 370. 2.3.6 Pentium III. El Pentium III es la primera CPU de Intel que no aporta ninguna innovación teórica reseñable, ni siquiera respecto a sus competidores, pues el uso de nuevas tecnologías para acelerar los gráficos tridimensionales ya está disponible en el mercado bajo el nombre de K6-2 3D Now!. Se creo con el nombre clave Katmai y apareció en el mercado español a mediados de 1999. El Pentium III viene a suplir las carencias 3D del actual Pentium II. La novedad más importante, es el nuevo conjunto de instrucciones multimedia que se conoce como MMX2. Las características mas relevantes son:

28 Ilustración 2.10. Fotografía del Pentium III con los bloques de que se compone.

29 •  Utiliza ocho nuevos registros de 128 Bits para procesar los datos. •  Tecnología de 0,25 micras con 9,2 millones de transistores. •  Utiliza una técnica llamada Streaming Memory, que optimiza la gestión de memoria. •  Caché L1 de 64 KB, 32 KB de datos y 32 KB de Instrucciones. •  Al igual que sus antecesores, el Pentium Pro y el Pentium II, puede procesar hasta tres operaciones al tiempo. •  Ejecución dinámica de instrucciones, con 11 + 1 unidades de ejecución en paralelo. •  Arquitectura superescalar (Pipeline). De 12 a 17 estados en instrucciones con enteros y hasta 25 estados en instrucciones en coma flotante. •  Consta de tres unidades de ejecución de coma flotante, pero con un solo puerto de salida. •  Al igual que ocurre con MMX o 3D Now!, MMX2 solo funciona en programas preparados para ello. •  Cada chip tiene un número identificador. Con este identificador exclusivo de cada CPU, que se transmite por Internet cuando el usuario se conecta, Intel pretende reducir el robo y la piratería, así como potenciar el comercio electrónico.

30 •  Algunas estimaciones realizadas con modelos de prueba certifican que el Pentium III es entre un 5 y un 10% que el Pentium II a la misma velocidad, aumentando este valor entre un 15 y un 20% cuando se utilice la extensión MMX2. •  Permite la implementación del bus AGP 4x. El Pentium III puede conectarse en cualquier placa de Pentium II a 350MHz o superior, únicamente habrá que aplicar un pequeño parche a la BIOS. Ilustración 2.11. Diagrama de bloques de la arquitectura del Pentium III.

31 Pentium III (Coppermine): Este procesador usa el núcleo del Pentium III (Katmai), pero incluye 256 KB de caché L2 integrada en el mismo chip. Por este motivo, este procesador no requiere del encapsulado que utilizan el Pentium II y III para alojar los módulos de memoria. La caché L2 del Coppermine trabaja a la misma velocidad que el núcleo de la CPU y por tanto, mejora las características del Katmai. Este procesador se fabrica en tecnología de 0,18 micras y en versiones de 100 y 133 MHZ de velocidad del bus. Willamette: Es el procesador que Intel prepara como sucesor de los Pentium III. Representa la siguiente arquitectura P7 para procesadores Intel de 32 Bits (IA32) y no irá montado sobre Slot 1 dado que trabajará sobre una plataforma nueva. No se conoce mucho sobre esta nueva arquitectura, pero se prevé que sea realizada con tecnología de 0,13 micras. Pemtium III Xeon: Constituyen la gama más profesional de Intel. Sus principales características son: oTecnología de fabricación de 0,18 micras. oVelocidades del núcleo de la CPU superiores a 600 MHz. oVelocidad del bus del sistema de 133 MHZ. o256 KB de caché L1 que seguramente se ampliará hasta el GB. oPensado para trabajar con el ChipSet i840.

32 oHasta 2MB de caché L2 oAdmite la conexión simultánea de 4 procesadores en una misma placa en unión con el ChipSet i450 NX. oUtiliza el Slot2 Ilustración 2.12. Pentium III Xeon.

33 2.4 Otros fabricantes 2.4.1 AMD Uno de los más fuertes competidores de Intel ha sido siempre la empresa AMD (American Micro Device). Como alternativa a la familia de Pentium, AMD ha sacado al mercado los siguientes procesadores: K5. Es el procesador que plantó cara al Pentium clásico o P5. Al igual que el Pentium se diseñó para utilizar el Socket 7 y por tanto, la velocidad del bus no superó los 66 MHz. Por el contrario, mejoró la caché L1 introduciendo 24KB en lugar de los 16 KB del Pentium. La caché L2 utilizada es la de la placa madre con un máximo de 512 KB. K6. Podría considerarse el Pentium II para Socket 7. Está basado en un desarrollo de la compañía NexGen y por tanto es compatible con el procesador Nx686 de esta compañía. Sus características más destacables son: Tecnología MMX. 64 KB de caché L1 Ejecuta dos instrucciones en cada ciclo de reloj No incorpora la función Pipeline en las operaciones en coma flotante. Tecnología de 0,35 y 0,25 micras Frecuencias superiores a 166MHz Mucho más económico que el Pentium II.

34 K6-2 3D. Apareció en 1998 y ronda los 10 millones de transistores. Es la alternativa de los Pentium II/100 mejorando algunos aspectos de los procesadores de Intel. Sus características básicas son: Tecnología 3D Now¡, que incorpora 24 instrucciones nuevas al repertorio MMX estándar y es compatible con DirectX 6 y superior. Utiliza placas madre Super 7, es decir, zócalo Socket 7 con bus a 100MHz. El juego de chips que se monta con estos procesadores soporta AGP y bus local. No incorpora la función Pipeline en las operaciones en coma flotante. Ilustración 2.13. AMD K6 II - 300 MHz

35 K6-III. Puede considerarse un K6-2 con 256 KB de caché L2 integrada en el propio chip que contiene el procesador, y por tanto, trabaja a la misma velocidad que el núcleo de la CPU. Puede por tanto, utilizar caché L3, siendo esta la que viene montada en la placa madre y se monta sobre Socket 7. La tensión de alimentación Vcore es de 2,2 a 2,5 voltios. La caché L1 sigue siendo de 64 KB utilizando 32 KB para caché de instrucciones y los otros 32 KB para caché de datos. Está fabricado en tecnología de 0,25 micras y consta de 21,3 millones de transistores. K7-Athlon. Fue presentado en 1998 en California, aunque hasta mediados de 1999 no se comercializó en España. Algunas de sus principales características se citan a continuación: Ilustración 2.14. K7 Athlon.

36 Ilustración 2.15. Fotografía del Athlon con los bloques de que se compone.

37 Tecnología de fabricación de 0,25 micras. Consta de 22 millones de transistores, más del doble que el Pentium III. Al igual que el Pentium III puede decodificar hasta tres instrucciones al tiempo mediante la utilización de tres decodificadores de instrucciones en paralelo (3-way Instruction Decoder). El Athlon no tiene la limitación de los decodificadores de Intel, en los cuales, para poder decodificar tres instrucciones al tiempo, una de ellas debe ser compleja y las otras dos simples, el Athlon decodifica cualquier combinación de instrucciones que le llegue a cualquiera de sus tres decodificadores. La siguiente figura trata de explicar esto. Ilustración 2.16. Ejecución dinámica de instrucciones con más unidades de ejecución en paralelo que el Pentium III.

38 Arquitectura superescalar (Pipeline), tanto en las instrucciones con enteros (10 etapas) cómo en las instrucciones en coma flotante (15 etapas). Ilustración 2.17. Diagrama de ejecución de las instrucciones bajo arquitectura Pipeline. O Al igual que los Pentium III, consta de tres unidades de ejecución de coma flotante pero cada una con su puerto independiente, pudiendo ejecutar dos instrucciones extendidas de 80 bits mientras que el Pentium ejecuta una sola. O Obtiene mucho mejor resultado en las operaciones en coma flotante que el Pentium III, lo que se aprecia sustancialmente en programas como el 3D Estudio Max.

39 O Introduce el mismo repertorio de instrucciones MMX que el Pentium III, es decir, es compatible con MMX2, pero su velocidad de ejecución de estas nuevas instrucciones es prácticamente la mitad que en un micro de Intel siendo más lento que el Pentium III si el programa utiliza este repertorio de instrucciones. O Suma 5 nuevas instrucciones al repertorio 3DNow¡. Se estima que las aplicaciones multimedia que utilicen estas instrucciones, verán incrementada su velocidad hasta en un 20%. O Caché L1 de 128 KB, 64 KB de datos y 64 KB de instrucciones. O Caché L2 de 0,5 a 8MB, los rangos de velocidad pueden estar en relación 1/3, 1/2, 1/1.5 o 1 de la frecuencia del reloj interno de la CPU. Por tanto, puede llegar a trabajar a la velocidad del reloj interno de la CPU. O Utiliza una técnica llamada Streaming Memory, que optimiza la gestión de memoria. O Conexión a través del Slot A que utiliza el protocolo EV6 de Digital.

40 Ilustración 2.18. Diagrama de bloques de la arquitectura del Athlon.

41 2.4.2 Cyrix Cyrix es otro de los fabricantes de microprocesadores compatibles con los Pentium de Intel. En este caso, Cyrix no fabrica directamente los micros, sino que sólo los diseña, la fabricación la realiza IBM y por tanto, la familia 6x86 pertenece a Cyrix/IBM. Los microprocesadores desarrollados para rivalizar con los Pentium han sido los siguientes: 6x86 M1. Es el equivalente al Pentium clásico. Sus características más relevantes son: o Frecuencias: 120, 133, 150, 166 y 200 MHz. o Zócalo: Socket 7 o Frecuencias del bus del sistema: 66, 75 y 83 MHz. o Tensión de alimentación: 3,3 y 3,5 voltios o Caché L2: la que incluye la placa madre. Ilustración 2.19. Cirix 6x86M.

42 6x86 MX. Conocido como M2. Es el equivalente al Pentium II y sus principales características son: oTensión de alimentación Vcore: 2’8 Voltios oFrecuencias del bus del sistema: 66, 75 y 83 MHz. oFrecuencias: 150, 200 y 225 MHz. o64 KB de caché L1. oIncorpora el set de instrucciones MMX. oMejora considerablemente la ejecución de aplicaciones normales respecto del Pentium II, pero trabaja mucho más lento en aplicaciones multimedia que utilizan MMX y en cálculos en coma flotante. oZócalo: Socket 7. oCaché L2: la que incluye la placa madre Cyrix Media GX. Implica un nuevo concepto de procesador de bajo coste que incluye en un solo chip, el procesador, chip gráfico, chip de sonido, el controlador de memoria y el controlador PCI. Al estar todos estos elementos integrados en el mismo chip, la velocidad de los gráficos es más elevada, ya que el bus de conexión entre dispositivo gráfico y procesador trabaja a la velocidad de la CPU interna. Por otro lado, se hace innecesaria la memoria caché de nivel dos, puesto que el controlador de memoria está también incorporado en el chip y por supuesto,

43 tampoco hace falta una memoria de vídeo específica, puesto que la memoria del trabaja lo suficientemente rápida, dado que el acceso a la misma es totalmente directo, como para realizar esta tarea. Cyrix Cayenne. Es la apuesta de Cyrix por hacer sus micros comparables a los Pentium en cuanto a la gestión multimedia y cálculo en coma flotante. Sus principales características son: o Tecnología de 0,25 micras. o Repertorio MMX ampliado y mejorado. o Unidad de coma flotante mejorada.

44 2.5Configuración de la BIOS. En lo concerniente a la BIOS, el microprocesador ofrece muy pocas cosas que configurar. 2.5.1Arward BIOS 2.5.1.1BIOS FEATURES SETUP En este apartado podremos configurar únicamente la habilitación o deshabilitación de la caché L1 interna y L2 externa de la CPU. CPU Internal Cache o CPU Level 1 Cache: Permite habilitar o deshabilitar la caché interna de la CPU o caché de nivel 1(L1). External Cache o CPU Level 2 Cache: Permite habilitar o deshabilitar la caché externa de nivel 2 (L2). En algunas placas madre, la configuración de la tensión Vcore se puede realizar mediante los puentes de la placa o mediante la BIOS: Para poder configurar la tensión Vcore desde la BIOS, deberemos seleccionar en los puentes de la placa madre la opción Auto y posteriormente, desde la BIOS, seleccionar la tensión deseada: Vcore:2,20 voltios Por otra parte, si la placa soporta Pentium III, también nos encontraremos con la posibilidad de habilitar o deshabilitar el número de identificación del microprocesador que es único para cada unidad vendida.

45 Procesor Number Feature: Habilita o deshabilita (Enabled/Disabled) la utilización del número de identificación del microprocesador para ser utilizado como verificación en transacciones realizadas desde Internet. 2.5.2AMI WinBIOS 2.5.2.1Avanced Setup Al igual que en la BIOS de AMI, sólo podemos configurar las opciones de Caché L1 y L2 que en este caso están en la misma opción. Cache Memory:Disabled/Internal/External/Both Por tanto, desde esta única opción podemos deshabilitar toda la caché (Disabled), habilitar la memoria interna o externa (Internal/External), o habilitar ambas al tiempo (Both).

46 2.6Instalación de un microprocesador. Antes de iniciar la instalación del microprocesador es imprescindible disponer de la información de la placa madre que se va a utilizar, de este modo podremos comprobar si la placa admite el microprocesador que queremos instalar y obtendremos la suficiente información para realizar la configuración de frecuencias y tensiones correspondientes al microprocesador elegido. Si no disponemos del manual de nuestra placa, siempre podremos acudir a Internet en su busca, ya que prácticamente todos los fabricantes importantes de placas tendrán en su página dicha información. Las placas actuales soportan alimentación bitensión programable mediante puentes, imprescindibles para microprocesadores modernos del tipo MMX, AMD K6, CYRIX MX, etc. Un placa antigua solo proporcionará un voltaje y no servirá para estos microprocesadores. 2.6.1Pasos que deberemos seguir Podemos encontrarnos con dos casos: Sustitución o ampliación del microprocesador de una placa antigua, o que se trate del montaje de un ordenador nuevo. Estudiaremos los pasos que deberemos seguir en ambos casos, aunque evidentemente en el primer caso habrá que realizar algunas operaciones añadidas como la retirada del microprocesador antiguo. De esta forma en el caso de un ordenador nuevo se realizarán solo aquellos pasos necesarios de los descritos a continuación.

47 Paso 1.- Hacer una copia de seguridad de los datos. Aunque esto no es estrictamente necesario, y de hecho es bastante improbable que se pierdan datos en esta operación, la mera posibilidad de que ocurra un accidente basta para no dejar este aspecto sin atender. Paso 2.- Desconectar el cable de alimentación de la toma de red. Y abrir la carcasa. Ilustración 2.20. Desconexión de la alimentación ATX. Paso 3.- Si es necesario se extraerá la placa madre. Pero antes hay que apuntar la posición exacta de cada cable para poder reponerlos en su sitio correcto después, durante el montaje.

48 Paso 4.- Extraer el microprocesador antiguo. Retirar el disipador y ventilador antes de desmontarlo. El ventilador puede utilizar anclajes o tornillos para extraerlo. También puede suceder que el refrigerador o ventilador se encuentre fijado con algún tipo de pegamento, en este caso sacar el conjunto entero, y luego, proceder a la separación de los elementos. Si el zócalo es del tipo ZIF (Zero Insertion Force, fuerza de inserción nula), como el Socket 7 o el Socket 370, bastará con levantar la palanca para que el microprocesador quede libre. Si el microprocesador viene montado en un Slot-1 o Slot A, deberemos liberar los anclajes de los laterales del Slot antes de tirar de la placa del microprocesador. Ilustración 2.21. Vista inferior del AMD K6-2

49 Deberemos tener cuidado, tanto de no doblar los delicados terminales de los microprocesadores, como de no exponerlos a posibles descargas accidentales de electricidad estática a las cuales son muy sensibles. Para ello, los trataremos con sumo cuidado y cuando se depositen en algún lugar ajeno al zócalo o al embalaje del propio microprocesador, deberemos situarlo sobre un soporte conductor (papel aluminio) o un corcho antiestático. El mejor lugar para almacenar un microprocesador es el propio embalaje que trae de fábrica. Si disponemos de una cadena antiestática, este es el momento de utilizarla. Paso 5.- Sacar el microprocesador nuevo del embalaje, sujetándolo por los bordes. Hay que localizar la patilla 1 que suele indicarse mediante un chaflán en uno de los vértices. Si el zócalo es del tipo Socket 7 o Socket 370 de inserción nula (ZIF), atención al chaflán de uno de los vértices que deberemos hacer coincidir con el chaflán que lleva el microprocesador también en uno de sus vértices. Si utiliza el SLOT-1 o Slot-A, el microprocesador se inserta como si fuera una placa más, pero con una sujeción similar a la que utilizan las memorias SDRAM.

50 Ilustración 2.22. Detalles del montaje del Microprocesador sobre Slot 1. Paso 6.- Montar el refrigerador, en algunos casos (elevado calentamiento del microprocesador) puede ser conveniente aplicar una pasta o silicona (conductor térmico) para aumentar la transferencia de calor entre la cápsula del microprocesador y el radiador, de este modo, aumentaremos el calor extraído de su núcleo, esta pasta se puede adquirir en cualquier almacén de componentes electrónicos. Actualmente, los radiadores ya disponen en su zona de contacto de una sustancia que mejora la unión térmica entre chip y radiador, de forma que no es necesario añadir ninguna sustancia.

51 Ilustración 2.23. Detalle del conjunto micro- procesador, radiador y ventilador. Socket S7 Paso 7.- Montar el ventilador. Paso 8.- Configurar los puentes de la placa madre para que reconozca el microprocesador que se ha instalado y que funcione a la frecuencia correcta.. Esta operación se hará a partir de la información del manual de la placa madre. Los puentes implicados en esta configuración se distribuyen en distintas categorías: Configuración de la frecuencia de reloj del Bus de la CPU(System Bus Clock o CPU Bus). Podremos encontrar una tabla como la siguiente:

52 Tabla 2.3. Opciones de configuración de la frecuencia del sistema. Nota: Cuando ajuste el BUS de la CPU a 100MHZ tenga en cuenta que la SDRAM soporte esta frecuencia •  Selector de velocidad de la CPU o multiplicador. Selecciona el factor de multiplicación que utiliza la CPU para determinar la velocidad de proceso de los datos, normalmente mayor que la velocidad del Bus. Podremos encontrar una tabla como la siguiente: CPU BUSJP6JP7JP8JP10JP11 60MHZ2-3 X 66MHZ1-22-3 X 75MHZ2-31-22-31-2 83MHZ1-2 2-31-2 95MHZ2-31-2 2-3 100MHZ1-2 2-3

53 Tabla 2.4. Opciones del factor de multiplicación de la velocidad interna del microprocesador. La combinación de las dos tablas anteriores nos dará la velocidad del microprocesador de acuerdo con la siguiente fórmula: Frecuencia interna = Frecuencia del Bus x Factor multiplicador. A continuación se citan dos ejemplos: MULTIPLICADORJP16JP17JP18 1.5x/3.5xOFF 2.0xONOFF 2.5xON OFF 3.0xOFFONOFF 4.0xONOFFON 4.5xON 5.0xOFFON 5.5xOFF ON

54 Tabla 2.5. Ejemplos de configuración. Tensión de alimentación del núcleo del microprocesador (Vcore voltaje). Permite modificar la tensión con la que se alimenta el núcleo de microprocesador, que normalmente será inferior a la que utilizan los buses de salida. Podremos encontrar una tabla como la siguiente: Tabla 2.6. Opciones de configuración de la tensión del núcleo de la CPU. PuentesJP 6 JP 7 JP8JP10JP11JP16JP17JP18 K6- 233MHZ 1- 2 2- 3 XOFF 66MHZ3.5x K6-2 450MHZ 1- 2 2-3ON 100MHZ4.5x Vcore voltaje (JP19)1-23-45-67-8 2.1VONOFF 2.2VOFFONOFF 2.4VOFF ONOFF 2.5VONOFFONOFF 2.8VOFF ON 2.9VONOFF ON 3.2VOFF ON 3.52VON

55 En realidad, los puentes del selector JP19 responden a una combinación binaria natural, de forma que cada combinación binaria supone un aumento de 0,1 voltios sobre la base que son 2.0 voltios, por tanto, si quisiéramos obtener algún valor que no se encuentre en la tabla sólo tendremos que calcularlo, por ejemplo, si quisiéramos aplicar un valor de tensión de 2.3 voltios, la combinación sería: 2.3 – 2.0 = 0.3; 0.3/0.1 = 3  0011  7-8 = OFF, 5-6 = OFF, 3-4 = ON y 1-2 = ON. En la siguiente tabla, podemos observar las tensiones de funcionamiento de algunos microprocesadores comerciales: Tabla 2.7. Tensiones de funcionamiento de algunos microprocesadores comerciales CPU TypeVcore Pentium (P54C), 6x86, K53.52 K6-233 (o superior)3.2 K6-166/200, 6x86MX(M2)2.9 MMX(P55C), 6x86L2.8 K&-2 450~500, K6-3 400~5002.4 K6-PR/3D, 266/300~4002.2

56 Si tras la instalación de un microprocesador, se observa que éste se calienta mucho, deberemos rebajar en un punto la tensión de alimentación del núcleo y probar de nuevo su funcionamiento, si no es inestable, dejaremos este nuevo valor de tensión. Paso 9.- Volver a montar la placa madre, y cerrar la carcasa. Asegurándose que todos los cables vuelven a estar en su sitio. Paso 10.- Conectar el ordenador a la red y encenderlo, si todo ha salido bien, el ordenador ahora funcionará correctamente. Si no funciona correctamente, a continuación se exponen algunas posibles causas. Algún cable o placa se ha movido durante la instalación y hay que volver a ponerlo en su sitio, para ello abrir la carcasa y comprobar primero visualmente, y si es necesario manualmente para asegurarnos que todo está correctamente en su lugar. Si el sistema se vuelve inestable o no funciona puede ser porque la frecuencia de reloj o el voltaje no están bien ajustados. Comprobar que la frecuencia de reloj es la adecuada. En caso de duda siempre se puede bajar para comprobar si es esta la causa.

57 Un voltaje elevado puede deteriorar definitivamente un microprocesador, mientras que un voltaje insuficiente hará que no funcione o sea inestable, hay que poner su valor exacto. oUn valor superior al indicado por el microprocesador supondrá un mayor calentamiento, que hará que el micro sea muy inestable y que en un futuro se deteriore por completo. oUn valor ligeramente inferior al indicado por el microprocesador supondrá un menor calentamiento y en algunos casos con un buen funcionamiento, pero en general, no debe utilizarse este valor salvo que el micro se caliente mucho con la tensión nominal indicada. oUn valor sensiblemente inferior al indicado por el microprocesador supondrá que el micro sea muy inestable y por tanto, que el sistema no funcione bien Es posible también que no esté refrigerando adecuadamente. En este caso puede que no funcione desde el principio, o lo que es más posible que el sistema se vuelva inestable.


Descargar ppt "Índice 2El MICROPROCESADOR (  P) 2.1Un poco de historia 2.1.1Llegaron los 16 Bits 2.1.2La familia i80XXX de Intel 2.1.3Cisc y Risc 2.2Otras Características."

Presentaciones similares


Anuncios Google