La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES Instructora : LUISA FERNANDA ZAPATA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES Instructora : LUISA FERNANDA ZAPATA."— Transcripción de la presentación:

1 NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES Instructora : LUISA FERNANDA ZAPATA

2 ¿Qué tipo de relaciones laborales puede tener una empresa? Las de trabajadores independientes, Trabajadores asalariados, Trabajadores temporales SENA CLEM TULUA2

3 3 ¿Cómo sé, entonces, si la persona que voy a contratar requiere o no contrato de trabajo? Ejemplo: La empresa La Unión Ltda. necesita vincular a su empresa a un vigilante, como necesita tenerlo bajo sus órdenes y que cumpla con un horario determinado le hace un contrato de trabajo. También necesita un contador que periódicamente le haga los balances de la compañía, en este caso como el contador tiene autonomía y sólo acude a la empresa dos veces al mes lo puede contratar por medio de un contrato civil.

4 Si es trabajador asalariado, ¿qué legislación se le aplica? Si es trabajador asalariado gozará de la protección de la ley laboral colombiana con todos sus derechos y garantías a escala constitucional y legal. Si es trabajador independiente Se regirá por la legislación civil pertinente, pero obviamente no tendrá la misma protección legal. SENA CLEM TULUA4

5 CONTRATO DE TRABAJO El contrato de trabajo es un acuerdo por virtud del cual una persona se obliga a prestar un servicio a otra persona o empresa bajo los siguientes elementos: SENA CLEM TULUA 5 Servicio personal Continuada subordinación Remuneración.

6 Cuándo no existe contrato de trabajo? En los casos en que no se cumplen los elementos anteriormente mencionados, como cuando diferentes personas prestan el servicio o existe autonomía en la prestación de servicios o el trabajador no está sujeto ni a órdenes ni a subordinación. SENA CLEM TULUA6 Ejemplo: La persona que contrato para que instale un piso de madera en mi casa por dos días y asume su oficio con autonomía total.

7 Una vez vinculado al trabajador, ¿Qué debo hacer? Una vez tomada la decisión de contratar a un candidato se procede en un plazo máximo de dos días: Remisión a examen médico de ingreso aunque este requisito se puede suplir con la EPS. Elaboración y firma del contrato de trabajo. Inscripción al sistema de seguridad social. Inscripción a la caja de compensación familiar. Expedición del carné de la empresa al trabajador. SENA CLEM TULUA7

8 Cómo son los contratos de trabajo según la forma? Según la forma son: Verbales Escritos El contrato de trabajo puede ser escrito o verbal. En todo caso, la relación laboral, en la práctica, se presentará siempre que concurran los tres elementos mencionados… SENA CLEM TULUA8

9 9

10 POR SU DURACION Contrato a término fijo Contrato a término indefinido Contrato por la duración de una labor determinada SENA CLEM TULUA10

11 ¿Qué formalidad exigen algunos acuerdos laborales? Los siguientes contratos deben celebrarse siempre por escrito: Contrato a término fijo, sus prórrogas y el preaviso. Contratos celebrados con extranjeros no residentes en el país. SENA CLEM TULUA11

12 Qué es el período de prueba? Es la etapa inicial del contrato de trabajo. Tiene por objeto que las partes establezcan un período de ensayo para saber si las condiciones laborales se acomodan a las aspiraciones preexistentes. El período de prueba debe pactarse siempre por escrito (en el mismo contrato o en documento adicional). Si no se hace constar por escrito, se entenderá que no hay período de prueba. SENA CLEM TULUA12

13 ¿Qué es el reglamento interno de trabajo? El reglamento interno de trabajo es el conjunto de disposiciones que determinan las condiciones a que deben sujetarse el empleador y los trabajadores en sus relaciones de trabajo. Para su elaboración es necesario darle participación a los trabajadores especialmente en las normas que los afectan y obtener la aprobación del Ministerio de la Protección Social. SENA CLEM TULUA13

14 ¿Qué empresas están obligadas a tener reglamento interno de trabajo? Está obligado a tener un reglamento de trabajo todo empleador que : ocupe más de 5 trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de 10 en empresas industriales, o más de 20 en empresas agrícolas, ganaderas o forestales. En empresas mixtas la obligación de tener un reglamento de trabajo existe cuando el empleador ocupe más de 10 trabajadores SENA CLEM TULUA14

15 Y entonces ¿Para qué sirve el reglamento interno de trabajo? Básicamente, para regular las condiciones laborales internas entre empleador y trabajador a un nivel de detalle que no lo puede hacer la legislación laboral ordinaria; establecer procedimientos y manejo de situaciones laborales tales como el manejo del acoso laboral y definir escalas de faltas para sancionar al empleado. SENA CLEM TULUA15

16 Salario Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones. (Art. 127 C.S.T). SENA CLEM TULUA16

17 Salario Mínimo Es la remuneración mínima que se debe conceder a los que trabajan por lo menos la jornada máxima legal. Se define anualmente por una comisión de concertación de carácter tripartito (sindicatos, gobierno y empresarios) y si hay acuerdo, lo establece el Gobierno Nacional por decreto. A partir del 1º de enero del año 2016, el salario mínimo legal en COLOMBIA se encuentra señalado en $ 689.454. SENA CLEM TULUA17

18 Auxilio de Transporte El auxilio de transporte a que tienen derecho los servidores públicos y los trabajadores particulares que devengan hasta dos (2) veces el Salario Mínimo Legal Mensual Vigente, Para el 2016 en Colombia se fijó en la suma mensual de SETENTA Y DOS MIL PESOS MCTE. ($77.700.oo), el cual se pagará por los empleadores en todos los lugares del país donde se preste el servicio de transporte público”. SENA CLEM TULUA18

19 Qué es y cómo se pacta el salario en especie? Se presenta cuando el empleador suministra al trabajador, en parte de pago del salario, vivienda, alimentación, vestuario, entre otros. El salario en especie solo puede ser parcial y su equivalente monetario no podrá exceder el 50% de la totalidad del salario. Si el trabajador devenga el mínimo legal, el salario en especie no puede ser superior al 30% del mismo. Siempre que se pacte salario en especie, debe asignársele un valor en el contrato. SENA CLEM TULUA19

20 ¿Qué es el salario integral? En ningún caso el valor del salario integral puede ser inferior a 10 salarios mínimos legales mensuales más el factor prestacional correspondiente a la empresa, el cual no podrá ser inferior al 30% de dicha cuantía. SENA CLEM TULUA20

21 Salario integral Tenemos entonces que: Salario mínimo 2016: $689.454 Salario integral mínimo:$689.454 x 10 = $6.894.540 Factor prestacional: $689.454 x 3: = 2,068,362 Total: $8,962,902 SENA CLEM TULUA21

22 LO QUE NO CONSTITUYE SALARIO

23 RECARGOS Y SU MANEJO El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del 25% sobre el valor del trabajo ordinario diurno. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del 75% sobre el valor del trabajo ordinario diurno. El trabajo en domingo y festivos se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas. Ejemplo: Si el salario diario ordinario de Juan Gómez equivale a $10.000, su salario diario por trabajar en domingo debe ser la suma de $17.500 (recargo del 75% más el 100% del valor del día normal) SENA CLEM TULUA23

24 Recargo Nocturno Cuando un trabajador labora después de las 10 de la noche, tiene derecho a que se le pague un recargo por el hecho de trabajar en horario nocturno, lo que se conoce como recargo nocturno. El recargo es del 35% sobre el valor ordinario diurno que devengue un trabajador.

25 ¿Hay alguna diferencia si los domingos son habituales o si son ocasionales? Si, la ley estipula que si se trabajan de forma ocasional el trabajador tiene derecho al valor del día con el recargo o a un descanso compensatorio la semana siguiente y si es habitual tiene derecho al pago del recargo más el descanso SENA CLEM TULUA25

26 Aportes a Seguridad Social Ley 100 de 1993 Recordemos las tarifas que se deben pagar por concepto de seguridad social, que cubre los aportes a salud, pensión y riesgos laborales. Aportes a salud: EPS Empresa 8.5%**** Empleado 4% Aportes a pensión: AFP Empresa 12% Empleado 4% Riesgos profesionales: ARL Según el nivel de riesgo, empleador 100%. *** modificado para algunas empresas. SENA CLEM TULUA26

27 ¿Qué son los aportes parafiscales? Son unos pagos que corresponden al 9% de la nómina mensual de salarios y que están obligados a pagar los empleadores en Colombia a: SENA 2% *** Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF 3%.*** Cajas de compensación familiar 4% *** modificado para algunas empresas. SENA CLEM TULUA27

28 ¿En qué casos se exoneró de pagos de aportes al SENA, ICBF Y SALUD a los empleadores y desde cuándo? PAGO PARAFISCALES. La ley ha establecido como norma general que los empleadores deben realizar aportes por cada uno de sus trabajadores con destino al ICBF, al SENA y a las Cajas de Compensación Familiar, al igual que a Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales. EXCEPCION. La Ley 1607 de 2012, Art 25, ha establecido como excepción a esa norma la exoneración al empleador de realizar aportes al ICBF y Sena e igual que a Salud asíLey 1607 de 2012

29 EXCEPCION. La Ley 1607 de 2012, Art 25, ha establecido como excepción a esa norma la exoneración al empleador de realizar aportes al ICBF y Sena e igual que a Salud así: ENTIDAD PORCENTAJE HOY REFORMANORMA LEGAL SENA2%No aporta. ICBF3%No aporta Ley 89 de 1998 CAJAS DE COMPENSACION 4% Ley 21 de 1982

30 EXONERADOS DEL PAGO DEL APORTE:

31 NO APLICA LA EXONERACION PARA: ¿DESDE CUANDO APLICA? A partir del 1 de mayo de 2013. Decreto 862 de 2013, Art 8.

32 CREE ¿EN QUE CONSISTE EL IMPUESTO- CREE. Es el impuesto sobre la renta para la equidad aporte con el que contribuyen las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, en beneficio de los trabajadores, la generación de empleo, y la inversión social, impuesto creado a partir del 1 de enero de 2013. Art 20. También son sujetos pasivos del impuesto sobre la renta para la equidad las sociedades y entidades extranjeras contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta por sus ingresos de fuente nacional obtenidos mediante sucursales y establecimientos permanentes.

33 TARIFA. Será del ocho por ciento (8%). Para los años 2013, 2014 Y 2015 la tarifa del - CREE- será del nueve (9%). HECHO GENERADOR. Lo constituye la obtención de ingresos que sean susceptibles de incrementar el patrimonio de los sujetos pasivos del impuesto, en el año o período gravable respectivo.

34 Prestaciones sociales AUXILIO DE CESANTIA Es una de las prestaciones sociales más antiguas y se paga a todos los trabajadores por ser una prestación patronal común. Consiste en el pago de un mes de salario por cada año de servicios, y proporcionalmente por fracciones de año. EJEMPLO Ejemplo: El señor Víctor Rojas entró a trabajar al servicio de la cafetería La Española el 9 de mayo del 2010 y decidió retirarse el 17 de octubre del mismo año. 600.000 x 159 dias = 265.000 360 dias SENA CLEM TULUA34

35 Intereses sobre las Cesantías El empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las cesantías que tenga acumuladas a 31 de diciembre, a una tasa del 12% anual. Los intereses se deben pagar a más tardar al 31 de enero, y se pagan directamente al empleado, esto es, que a diferencia de las cesantías que se deben consignar en un fondo, en el caso de los intereses sobre cesantías se deben pagar al empleado. EJEMPLO Si una persona ingresa a trabajar el 20 de agosto de 2010 y al 31 de diciembre de 2010 tiene de cesantía $4.000.000, se le deberán intereses liquidados así: 4.000.000 x 131 dias x 12% 360 SENA CLEM TULUA35

36 ¿Qué es la prima de servicios y quiénes tienen la obligación de pagarla? La prima de servicios corresponde a la participación del trabajador en las utilidades obtenidas por la empresa, beneficio que contemplaba la legislación anterior a la vigente. Los únicos trabajadores que no tienen derecho a la prima de servicios, son los trabajadores del servicio doméstico. Cuando se debe pagar? La prima de servicios se debe pagar en dos cuotas anuales; la primera a más tardar el último día del mes de junio y la segunda durante los primeros 20 días del mes de diciembre, por tanto, cada liquidación corresponde a un semestre. SENA CLEM TULUA36

37 Qué son las vacaciones? Son un descanso remunerado a favor del trabajador después de completar un año de trabajo a cargo del empleador y en caso de que se retire serán compensadas proporcionalmente por fracción. Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un (1) año tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas. Ejemplo: Juan Bernal empezó a trabajar el 17 de junio del 2015 y comenzó a disfrutar de su primer período de vacaciones el 1º de noviembre del 2016. Juan tenía un salario básico de $ 1.000.000 y recibió un promedio mensual de comisiones durante el último año de $ 250.000 mensuales en el último año, más un promedio mensual de $ 150.000 en horas extras. El salario que se debe tener en cuenta para liquidarle las vacaciones a Juan es de $1.250.000. SENA CLEM TULUA37


Descargar ppt "NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES Instructora : LUISA FERNANDA ZAPATA."

Presentaciones similares


Anuncios Google