La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Técnicas de Muestreo ENCUESTAS TIPO PANEL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Técnicas de Muestreo ENCUESTAS TIPO PANEL"— Transcripción de la presentación:

1 Técnicas de Muestreo ENCUESTAS TIPO PANEL
Diciembre de 2004 Técnicas de Muestreo ENCUESTAS TIPO PANEL Javier Orlando González Sánchez Mitzhajalla Ortega Zárate Román Rodríguez Aguilar

2 Definición de Análisis Longitudinal
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Definición de Análisis Longitudinal El estudio longitudinal da seguimiento al mismo grupo de individuos (un panel) por un periodo de tiempo, para encontrar las diferencias y cambios de eventos específicos en la vida de los elementos del panel.

3 Características de un estudio longitudinal
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Características de un estudio longitudinal Se mide en dos o más ocasiones, la o las variables de interés. La comparación de los valores en épocas distintas nos informa de la evolución de los elementos. Se conserva la identidad de los elementos durante el seguimiento.

4 Desventajas de un estudio longitudinal
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Desventajas de un estudio longitudinal Efecto Cohorte. Los miembros de una cohorte nacen, crecen y viven en un segmento de la historia de la humanidad, sus experiencias y su forma de vida son diferentes a las de otras personas que nacieron antes o después de éstos, a esta diferencia se le conoce como efecto cohorte. 2. Efecto del Periodo. Este efecto, se encuentra presente cuando la cohorte está marcada por el período en el cual viven, puede ser una guerra o una crisis mundial.

5 Ventajas de un estudio longitudinal
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Ventajas de un estudio longitudinal Cambios en términos del total de la población (Cambio neto) Cambios en términos individuales (Cambio bruto) Análisis de Regresión Información a nivel personal

6 ENCUESTAS TIPO PANEL TIPO DE ENCUESTA Tipo de estimación Una vez
González, Ortega, Rodríguez TIPO DE ENCUESTA Tipo de estimación Una vez Repetida no traslapada Repetida, traslapada parcialmente Longitudinal sin rotación Longitudinal con rotación Para un punto en el tiempo X Duraciones, transiciones, frecuencia de ocurrencia Relación entre características Cambio neto Tendencias Eventos raros-datos acumulados Cambio bruto Características, para largos periodos de tiempo basados en datos acumulados

7 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Encuestas tipo panel Un panel recolecta información longitudinal, esto lo obtiene a partir de encuestas que se realizan periódicamente a un mismo grupo de personas. Un panel es una herramienta que permite la realización de estudios sociales y físicos que no pueden ser inferidos mediante un estudio transversal. Un panel permite que se midan y se analicen las variables micro-económicas de una sociedad, también puede controlar los efectos de las variables que no se ven reflejadas en cierto periodo porque no dependen de la variable tiempo.

8 Objetivo de las encuestas tipo panel
González, Ortega, Rodríguez Objetivo de las encuestas tipo panel Estimar los diferentes parámetros de la población en diferentes puntos en el tiempo o en distintos periodos en donde los cambios se consideran insignificantes; así como los parámetros promediados de cierto periodo. 2. Medir el cambio neto que se observa entre los periodos así como el cambio que se de en el ámbito individual (cambio bruto).

9 Diferentes tipos de encuestas tipo panel
González, Ortega, Rodríguez Diferentes tipos de encuestas tipo panel Encuesta repetida o convencional periódica Encuesta Panel Único Panel Rotativo Panel Dividido

10 Los paneles presentan un conjunto de:
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Los paneles presentan un conjunto de: VENTAJAS DESVENTAJAS Puede medir el cambio individual y se pueden agregar variables Dificultad de variar el cuestionario o el diseño del estudio Eliminan los errores telescópicos que se incrementan cuando los encuestados omiten la ocurrencia de los eventos. Necesidad de seleccionar con cuidado y mantener con esmero a la muestra Posibilidad de disponer información de grandes muestras Proceso de aprendizaje de los panelistas antes de utilizar sus datos Posibilidad de ventilación de la información por múltiples criterios, manteniendo la representatividad Información únicamente cuantitativa Disponibilidad de informes típicos de evolución y de informes específicos Costo Elevado

11 Errores con Encuestas tipo Panel
González, Ortega, Rodríguez Errores con Encuestas tipo Panel Muestrales No Muestrales Provenientes del diseño muestral del panel No- Respuesta Cambio en la Respuesta Cobertura Inadecuada De Medición

12 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Error Muestral Si tenemos una muestra “n”, la cuál es una representación de lo que es la población (“N”). De donde al estudiar las muestras se pretende obtener inferencias explicativas sobre la población. El objetivo del investigador es lograr una muestra representativa. Sin embargo, por perfecta que resulte la investigación, habrá normalmente una divergencia entre los valores medios estadísticos obtenidos de la muestra, en relación a alguna variable en concreto y los que se deriven de la población. Y es precisamente esta divergencia, entre los valores medios obtenidos de las muestras y los valores medios teóricos (si se hubiera analizado toda la población), la que se conoce por error muestral.

13 Errores No Muestrales Errores por no observación Cobertura Inadecuada
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Errores No Muestrales Errores por no observación Errores de medición No Respuesta Cobertura Inadecuada Cambio en la Respuesta Ocurren cada vez que se usa información incorrecta.

14 Errores de Medición La encuesta fue contestada de manera inadecuada.
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Errores de Medición La encuesta fue contestada de manera inadecuada. Las personas no recuerdan con exactitud los hechos y mienten. La información es recolectada y procesada con algún tipo de error.

15 Algunas causas del Error de Medición
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Algunas causas del Error de Medición Las respuestas dependen de la hora de la entrevista así como del humor del encuestado. En una ocasión otra persona responde por el encuestado y en otra ronda él responde por sí mismo. Cambios en la forma de encuestar. Cambios en los encuestadores. Cambios en el cuestionario. Cambios en la forma de interpretar alguna pregunta. Cambios en la actitud del entrevistado. Cambios en la codificación de las preguntas.

16 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Error por No Respuesta Surge cuando algunos panelistas se rehúsan a contestar o a continuar con el estudio. Cuando no es posible seguir a los panelistas, si estos llegan a mudarse. La tasa de no-respuesta aumenta entre las rondas.

17 Algunas formas de contrarrestar el error por No Respuesta
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Algunas formas de contrarrestar el error por No Respuesta Estimular a los encuestados a responder. Evidenciar la seriedad del estudio. Asegurar el buen uso de la información. Garantizar la confidencialidad de los datos. En el caso de que un panelista se mude, se puede buscar y tratar de seguir al panelista. Sin embargo, esto es costoso y toma tiempo.

18 Error por Cambio en la Respuesta
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Error por Cambio en la Respuesta Cambio en la manera de responder de los encuestados. Muchos de los individuos contestan diferente la primera vez que son entrevistados. Debido a ello la calidad de las respuestas cambia de una ronda a otra.

19 Error por cobertura inadecuada
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Error por cobertura inadecuada Conteo incompleto de la población de interés. Está relacionado con el uso de un marco de muestreo deficiente para definir la muestra.

20 Reducción de errores No Muestrales en una encuesta tipo panel
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Reducción de errores No Muestrales en una encuesta tipo panel A) Longitud de intervalo entre Rondas B) Designación de Informantes C) Formas de llevar a cabo una entrevista

21 Longitud del intervalo entre rondas
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Longitud del intervalo entre rondas Toma en cuenta cuatro elementos: Pérdida de memoria Efecto telescopio Disponibilidad de los individuos en seguir participando Movilidad del panel que se está observando

22 Designación de informantes
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Designación de informantes Tomando en cuenta factores como: Las reglas del encuestador para determinar la calidad de los datos que busca. Los costos para la recolección de la información. El nivel de no respuesta.

23 Formas de llevar una entrevista
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega, Rodríguez Formas de llevar una entrevista Las encuestas se pueden realizar: Persona a persona Por teléfono O bien cada persona responderá su propio cuestionario. También se pueden combinar las formas de encuestar antes mencionadas.

24 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez PANEL DE HOGARES DE ESCASOS RECURSOS EN LA DELEGACIÓN ALVARO OBREGÓN (PAO)

25 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez Antecedentes En varios países del mundo, gobiernos o asociaciones independientes utilizan paneles de hogares para monitorear los cambios (mejoras o deterioros) que experimentan los integrantes de un hogar en cuanto a sus condiciones económicas, sociales, de salud, de seguridad pública, etc. Generalmente, los datos recabados mediante un panel de hogares son utilizados para cuantificar y evaluar los resultados de políticas y programas emprendidos por el gobierno y la sociedad para mejorar el nivel de vida de los habitantes del país.

26 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez Objetivos (PAO) La evolución de las condiciones de vida de los hogares mexicanos de escasos recursos así como la medición de la eficacia de los programas sociales del gobierno para mejorar dichas condiciones son temas de primordial interés para la sociedad mexicana. Una manera de medir la evolución de las condiciones de vida sería entrevistar a cada uno de los hogares de nivel socioeconómico bajo cada año.

27 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez Entrevistar a todos es muy costoso y difícil de implementar. Desde un punto de vista estadístico basta con seleccionar una muestra representativa de la totalidad de los hogares de escasos recursos. El análisis de los datos recabados año tras año permitirá inferir los cambios ocurridos en las condiciones de vida de los hogares de escasos recursos a través del tiempo y evaluar la efectividad de los programas gubernamentales enfocados a mejorar el nivel de vida de dichos hogares. De tal forma se creó un panel de hogares de escasos recursos en el que se pueda medir el cambio de las condiciones de vida.

28 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez Un panel de hogares es una serie de entrevistas que se aplican a la misma muestra de hogares en distintas ocasiones con el objeto de medir los cambios que ocurren en los hogares a través del tiempo. Se estudia la creación de un panel de hogares para México. Las condiciones de vida de un hogar es la suma de varios factores entre los cuales se encuentran los siguientes objetivos particulares:

29 Características físicas de la vivienda.
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez Características físicas de la vivienda. Desarrollo económico de los componentes del hogar. Ambiente social: valores sociales, opiniones políticas, valores familiares y religión. Condiciones de salud. Condiciones de seguridad pública. Apreciación a cerca de las micro-empresas, ahorro y crédito. Mediante la creación de este panel se proporcionará información objetiva que permita dar seguimiento a la evolución de políticas económicas y programas de apoyo para hogares de escasos recursos

30 c METODOLOGIA Características Principales del PAO
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez c METODOLOGIA Características Principales del PAO 1. El Nombre del Panel. Panel de hogares de escasos recursos en la Delegación Álvaro Obregón (PAO). 2. Casa del Panel Departamento de Estadística, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Río Hondo No. 1, Col. Tizapán San Angel, C.P , México D.F., MÉXICO

31 3. Patrocinadores de la Primera Ronda de PAO. CONACYT (70%) ITAM (30%)
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez 3. Patrocinadores de la Primera Ronda de PAO. CONACYT (70%) ITAM (30%) 4. Confidencialidad del Respondiente. Se les debe asegurar a los respondientes del panel que la información obtenida mediante esta encuesta es completamente confidencial, y que no se usará en su perjuicio. Por lo tanto los nombres de las personas que conforman el hogar así como la dirección del hogar no son proporcionados.

32 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez 5. Número de Rondas. Se planea llevar a cabo cinco rondas. La información captada por encuestas, debe estar referida a un periodo determinado de modo que sea posible la comparación en el tiempo y en el espacio. Un periodo corto de referencia tiene la ventaja de que no se requiere un esfuerzo de memoria, por otro lado reduce la posibilidad de que las personas hayan tenido diferentes condiciones de actividad y cambios en su condición de vida. Sin embargo, el factor económico y presupuestal es el que en la práctica determina los periodos de referencia y el número de rondas.

33 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez 6. Universo Geográfico. El universo geográfico lo conforman las colonias de la Delegación Álvaro Obregón donde predominan hogares de nivel socioeconómico bajo. Total de viviendas en el universo geográfico arriba especificado: aproximadamente (12% de la totalidad de las viviendas en la delegación). Debido a que PAO es por hogares y no contamos con la información de cuántos hogares hay en esta delegación; es importante aclarar que se hace el supuesto de que en cada vivienda habita únicamente un hogar. Además de que por vivienda, sólo se entrevistará al hogar principal 

34 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez 7. Población La población está constituida por los hogares de nivel socioeconómico bajo cuya vivienda se localiza en el universo geográfico. Por hogar se entiende a aquel núcleo de personas que consideran que viven bajo el mismo techo. 8. Unidades de Análisis La vivienda constituye la unidad de muestreo, es decir, la vivienda es utilizada para efectos de selección, la cual es seleccionada a través de un esquema de muestreo del tipo bietápico.

35 9. Método de Recolección de los Datos
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez 9. Método de Recolección de los Datos Entrevistas personales, es decir, cara a cara con el ama de mediante un cuestionario que es rellenado por un entrevistador con las respuestas proporcionadas por el entrevistado. Las entrevistas deben ser personales porque es imposible hacerlas por teléfono ya que se prevé la inexistencia de éstos en muchos hogares de nuestra muestra. Otro forma de llevar a cabo la realización del cuestionario es que cada informante llene su cuestionario, esto no funcionaría en PAO porque no todos los informantes serán capaces de rellenar el cuestionario por sí mismos.

36 10. Procedimiento de muestreo
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez 10. Procedimiento de muestreo Se llevó a cabo un muestreo en 2 etapas. Donde la primera etapa fue la selección de las AGEBS de la Delegación Álvaro Obregón, y la segunda etapa es la selección de las viviendas a entrevistar de las AGEBS seleccionadas. AGEBS: Es un área Geográfica Básica, se define como el área que constituye la unidad mínima de agregación a emplear en la cartografía censal.

37 Características de la unidad de observación
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez Características de la unidad de observación Una unidad de observación de PAO es un hogar socioeconómico bajo. Para poder identificar al grupo de población objetivo en PAO se requiere una definición precisa de pobreza. Pobreza: La falta de acceso a un cierto conjunto de satistactores que se consideran básicos. Nivel mínimo de : Alimentación, Salud, Eduación y Vivienda.

38 Métodos para medir la pobreza:
La línea de pobreza (LP) Necesidades básica insatisfechas (NBI)

39 Indicadores de carencia en las viviendas de escasos recursos
Porcentaje de hacinamiento Material de constucción de la vivienda Conexión de drenaje en la vivienda Viviendas sin agua entubada Viviendas sin energía eléctrica Viviendas con piso de tierra

40 CONCLUSIONES La creación de este panel permitirá monitorear los cambios en los individuos a través del tiempo, se podrán cuantificar los resultados obtenidos en programas implantados por el gobierno. 2) Dado que un panel de hogares son los mismos hogares entrevistados permite estimar el cambio que ocurre en cada hogar

41 3) Desde un punto de vista puramente estadístico, los estimadores de cambios en el tiempo poseen una menor variación cuando se utiliza un panel, a que si se utiliza una encuesta convencional periódica. La estimación de cambios en el tiempo es más eficaz cuando se utiliza un panel

42

43 Diseño Muestral de la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez Diseño Muestral de la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor

44 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez 1. Objetivo. El objetivo de la Encuesta es obtener información que permita medir la percepción de los habitantes del país sobre sus perspectivas de tipo económico, social, de bienestar y desarrollo. 2. Población Objetivo. La población objeto de estudio son las personas de 18 años y más que residan permanentemente en las viviendas particulares ubicadas e el territorio nacional en la fecha del levantamiento

45 La cobertura de la encuesta es nacional. 5. Diseño de la Muestra.
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez 3. Periodo de Referencia. La periodicidad del levantamiento es mensual y se cuestiona a la población sobre su situación, comparada con el mismo año anterior y sobre sus perspectivas para el mismo mes del próximo año. 4. Cobertura Geográfica. La cobertura de la encuesta es nacional. 5. Diseño de la Muestra. El diseño de la muestra es probabilistico, estratificado y por conglomerados donde la unidad última de selección es una persona de 18 años cumplidos o más, al momento de la entrevista.

46 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez 5.1 Marco Muestral. Seempleará como marco muestral para cada año en curso el listado de viviendas levantadas para la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) el año antaerior, de tal manera que se contará con un marco actualizado anualmente. 5.2 Tamaño de Muestra. El tamaño de muestra calculado para dar estimaciones a nivel nacional fue de 5,015 viviendas, el cual se obtuvo considerando una proporción del 10 % de población de 18 años y más que manifiesta una percepción determinada a su situación.

47 La formula empleado para el cálculo es la siguiente:
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez Además una confianza del 90% y un error máximo esperado del 10% en la estimación, así como una tasa de no respuesta máxima de 15 % y un efecto de diseño de 1.75. Esto permitirá que el resto de las percepciones que se den en proporciones superiores queden automaticamente cubiertas. La formula empleado para el cálculo es la siguiente:

48 5.3. Afijación de la muestra.
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez 5.3. Afijación de la muestra. Con el propósito de tener muestra con todos los estratos y zonas antes definidas, la muestra se afijó de manera proporcional a la población de cada zona y al interior de la misma a la proporción resultante de UPM por estrato. En el siguiente cuadro se presenta la distribución resultante en viviendas.

49 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez En la zona ENEU se hizo una afijación adicional para garantizar un mayor tamaño de muestra para las áreas metropolitanas de México, Guadalajara y Monterrey y quedando como aparece en el siguiente cuadro.

50 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez 5.4. Esquema de Rotación. En virtud de que el levantamiento de la encuesta es mensual, con el propósito de no elevar la entrevista debido al cansancio del informante, cada muestra mensual de 5,000 viviendas se divide en ocho partes de rotación. En el siguiente cuadro se presenta el esquema de rotación para los primeros cuatrimestres del levantamiento. Cada renglón contiene los paneles que integran la muestra mensual en cuestión.

51 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez Así para 1999 se tienen cuatro muestras constituidas de la siguinte forma: A partir de enero del 2001 entrarán en muestra los paneles procedentes del marco ENE-2000, de acuerdo al diagrama, pertenecen a las siguientes muestras origen:

52 El proceso antes descrito se repetirá año con año.
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez En enero del 2002 entrarán en muestra los paneles procedentes del marco ENE-2001 ubicados en las siguientes muestras: El proceso antes descrito se repetirá año con año.

53 5.5. Procedimiento de Selección.
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez 5.5. Procedimiento de Selección. Debido a que cada muestra mensual esta constituida por ocho paneles de 625 viviendas (para efectos de selección les llamaremos replicas). Selecciónde UPM. Al interior de cada zona-estrato se seleecionaron cada UPM con igual probabilidad con muestreo sistemático. Selección de USM. Al interior de cadaUPM se seleccionaron cuatro viviendas en complemento urbano y rural, en todos los casos con igual probabilidad y de manera sistemática

54 5.5. Procedimiento de Selección.
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez 5.5. Procedimiento de Selección. Debido a que cada muestra mensual esta constituida por ocho paneles de 625 viviendas (para efectos de selección les llamaremos replicas). Selecciónde UPM. Al interior de cada zona-estrato se seleecionaron cada UPM con igual probabilidad con muestreo sistemático. Selección de USM. Al interior de cadaUPM se seleccionaron cuatro viviendas en complemento urbano y rural, en todos los casos con igual probabilidad y de manera sistemática

55 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez Selecciónde UTM. Al interior de cada vivienda se selecciona de manera aleatoria una persona de 18 años o más quesea habitante permanente de la vivienda. La probabilidad de selección de la vivienda k de la UPM j del estrato i en la réplica h esta dada por:

56 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez

57 Ejercicio de simulación para probar el diseño:
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez Ejercicio de simulación para probar el diseño: La muestra definida para la encuesta se obtendrá seleccionando viviendas diferentes a las entrevistadas en la ENE-99, en las mismas UPM visitadas por esta, bajo el supuesto de que por estar en la misma UMP sus caracteríticas deberán ser similares. Sin embargo, para este ejercicio se aplicó el proceso de selección en la nota metodológica a la viviendas levantadas en la ENE-99 y se tomó la información recogida en estas para cada muestra mensual integrada por sus ocho réplicas, obteniendo estimaciones para las variables que se edescriben a continuación

58 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez

59 Procedimiento de ajuste en los factores.
ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez Procedimiento de ajuste en los factores. Los factores de expansión de cada réplica se ajustan por zona para que se reproduzcan exactamente 1/8 de la expansión de la ENE y con ello evitar un posible sobrepeso de alguna réplica en la muestra mensual. Así, el factor de correlación de la réplica h en la zona z está dado por:

60 ENCUESTAS TIPO PANEL González, Ortega,Rodríguez De esta manera la inclusión de la expansión encualquier mes puede proyectarse a la población “real” de cada periodo sin modificar la estructura que en sí misma debe tener, de acuerdo a su factor de expansión. Los posibles cambios en la configuración de los estratos se detectan año con año al actualizar el marco con los datos recogidos en cada levantamiento ENE de tal manera que el factor de expansión de forma natural se irá modificando para actualizar el peso de los estratos.


Descargar ppt "Técnicas de Muestreo ENCUESTAS TIPO PANEL"

Presentaciones similares


Anuncios Google