La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DESCRIPCIÓN DE LA PUBLICACIÓN DMA 229 NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA Oscar DOURRON.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DESCRIPCIÓN DE LA PUBLICACIÓN DMA 229 NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA Oscar DOURRON."— Transcripción de la presentación:

1 DESCRIPCIÓN DE LA PUBLICACIÓN DMA 229 NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA Profesor CN (CG) Oscar DOURRON

2 Uso de la Publicación DMA 229 La Publicación DMA 229 es un compendio nuevo de las soluciones tabuladas del triángulo de navegación. La Publicación DMA 229 es un compendio nuevo de las soluciones tabuladas del triángulo de navegación. Conociendo dos de los lados y uno de los ángulos, y se puede extraer (determinar) el lado y el ángulo restantes. Conociendo dos de los lados y uno de los ángulos, y se puede extraer (determinar) el lado y el ángulo restantes. Esta información, junto con el método de interceptación de altura, produce una Línea de Posición (LDP) astronómica. Esta información, junto con el método de interceptación de altura, produce una Línea de Posición (LDP) astronómica.

3 Uso de la DMA 229 Las variables de entrada para la DMA 229 son: Las variables de entrada para la DMA 229 son: –Latitud (derivada del lado colatitud) –Ángulo Horario Local (derivado del ángulo horario) –Declinación (derivada del lado distancia polar) Estas permiten determinar (extraer): Estas permiten determinar (extraer): –Altura de la Tabla Hc (derivado del lado coaltura o distancia cenital) –Ángulo Azimutal Z (para obtener el ángulo Azimut Náutico Zn o Azimut Verdadero Az) Es necesario efectuar otro vistazo al triángulo de navegación... Es necesario efectuar otro vistazo al triángulo de navegación...

4 Distancia cenital Distancia polar Colatitud

5 Uso del Almanaque Náutico El Almanaque Náutico se usa para determinar coordenadas del cuerpo celeste empleado a la Hora de la observación: El Almanaque Náutico se usa para determinar coordenadas del cuerpo celeste empleado a la Hora de la observación: –El Ángulo Horario Local (AHL) –La Declinación (Dec.)

6 La Posición Asumida La Posición Asumida (PA) está, por supuesto, basada en: La Posición Asumida (PA) está, por supuesto, basada en: –La posición estimada (DR - Deduced Reckoning) del Buque a la Hora de la Observación astronómica. –La facilidad del cálculo.

7 Contenidos del Almanaque Náutico Las páginas diarias del Almanaque Náutico contienen una variedad de información, presentada para tres días al mismo tiempo. Las páginas diarias del Almanaque Náutico contienen una variedad de información, presentada para tres días al mismo tiempo. Se deben abrir las páginas diarias y ver que información está disponible... Se deben abrir las páginas diarias y ver que información está disponible...

8 Contenidos del Almanaque Náutico La página izquierda (par) contiene:  El AHG a intervalos horarios para Aries.  El AHG y la Declinación a intervalos horarios para los planetas usados en navegación (Venus, Marte, Júpiter y Saturno).  El AHS y la Declinación para las 57 estrellas usadas en navegación (los valores son correctos para el período entero de 3 días, ya que ellas cambian su posición muy lentamente).  Datos sobre el Paso por el Meridiano de Aries y los planetas usados en navegación.

9 Contenidos del Almanaque Náutico El AHG a intervalos horarios para Aries. El AHG y la Declinación a intervalos horarios para los planetas usados en navegación (Venus, Marte, Júpiter y Saturno). El AHS y la Declinación para las 57 estrellas usadas en navegación (los valores son correctos para el período entero de 3 días, ya que ellas cambian su posición muy lentamente). Datos sobre el Paso por el Meridiano de Aries y los planetas usados en navegación. El AHG y la Declinación para los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno La AHS y la Declinación para las 57 estrellas usadas en navegación Datos de PM de los planetas. AHG de Aries Paso Meridiano de Aries Datos de los factores d y v de los planetas Datos de las magnitudes aparentes de los planetas Días y horas en HMG

10 Contenidos del Almanaque Náutico La página derecha (impar) contiene:  El AHG y la Declinación a intervalos horarios para el Sol.  El AHG y la Declinación a intervalos horarios para la Luna.  Información sobre las salidas (ortos) y las puestas (ocasos) para el Sol y la Luna.  Información sobre los comienzos y finales de los crepúsculos matutinos y vespertinos civiles y náuticos para determinadas latitudes.  Datos sobre el Paso por el Meridiano del Sol y de la Luna para el Meridiano Central del Huso.

11 Contenidos del Almanaque Náutico El AHG y la Declinación a intervalos horarios para el Sol. El AHG y la Declinación a intervalos horarios para la Luna. Información sobre las salidas y las puestas para el Sol y la Luna. Información sobre los comienzos y finales de los crepúsculos matutinos y vespertinos civiles y náuticos. Datos sobre el Paso por el Meridiano del Sol y de la Luna. El AHG y la Declinación del Sol Datos horariosdel AHG y la Declinación, la Paralaje Horizontal y los factores d y v de la Luna Datos horarios del AHG y la Declinación, la Paralaje Horizontal y los factores d y v de la Luna Datos del Semidiámetro y el factor d del Sol Datos del Semidiámetro de la Luna Días y horas en HMG Información sobre las salidas (ortos) del Sol y los comienzos de los crepúsculos matutinos civiles y náuticos Información sobre las puestas (ocasos) del Sol y los finales de los crepúsculos vespertinos civiles y náuticos Información sobre las salidas (ortos) para la Luna Información sobre las puestas (ocasos) para la Luna Ecuación de Tiempo y PM del Sol Paso Meridiano (PM), Edad y Fase de la Luna

12 USO DE LA PUBLICACIÓN DMA 229 Luego de los cálculos para determinar las coordenadas vinculadas al Punto Sub-Astral (PsA), se conocen: Luego de los cálculos para determinar las coordenadas vinculadas al Punto Sub-Astral (PsA), se conocen: –El Ángulo Horario Local (AHL o L.H.A.). –La Latitud Asumida (  a o Latitude). –La Declinación (Dec.). Se está listo para usar uno de los tomos o volúmenes de la Publicación DMA 229. Se está listo para usar uno de los tomos o volúmenes de la Publicación DMA 229.

13 PUBLICACIONES DMA 229 Cada página consecutiva de una zona de latitud (de ocho valores distintos) difiere de la página precedente en 1º de Ángulo Horario Local (AHL o L.H.A.). Cada página consecutiva de una zona de latitud (de ocho valores distintos) difiere de la página precedente en 1º de Ángulo Horario Local (AHL o L.H.A.). Los valores de AHL son mostrados ostensiblemente en la partes superior e inferior de cada página, la variable horizontal que encabeza cada columna es la Latitud y la variable vertical es la Declinación (Dec.). Los valores de AHL son mostrados ostensiblemente en la partes superior e inferior de cada página, la variable horizontal que encabeza cada columna es la Latitud y la variable vertical es la Declinación (Dec.). Volumen Latitudes correspondientes Primera Zona de latitud Segunda Zona de latitud 1 0º - 15º 0º - 7º 8º - 15º 2 15º - 30º 15º - 22º 23º - 30º 3 30º - 45º 30º - 37º 38º - 45º 4 45º - 60º 45º - 52º 53º - 60º 5 60º - 75º 60º - 67º 68º - 75º 6 75º - 90º 75º - 82º 83º - 90º Volúmenes 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Esta publicación de tablas simplificadas para la observación en navegación marítima (titulada "SIGHT REDUCTION TABLES FOR MARINE NAVIGATION") está compuesta por seis tomos o volúmenes para un intervalo de 16º de Latitud: Para cada combinación de variables se obtienen de la tabla: la Altura Tabular (ht o Tab. Hc), la diferencia de altura (d) con su signo y el Ángulo Azimutal (Z). Para cada combinación de variables se obtienen de la tabla: la Altura Tabular (ht o Tab. Hc), la diferencia de altura (d) con su signo y el Ángulo Azimutal (Z).

14 EMPLEO DE LA PUBLICACIÓN DMA 229 CONTENIDO DE LAS PÁGINAS La Latitud Asumida en grados enteros define el volumen de la Pub. 229 que se debe utilizar. Cada volumen de 16º de Latitud está dividido en dos: la primera mitad tiene los primeros 8º de Latitud (por ejemplo de 30º a 37º) y la segunda mitad tiene los segundos 8º de Latitud (de 38º a 45º). La Latitud Asumida en grados enteros define el volumen de la Pub. 229 que se debe utilizar. Cada volumen de 16º de Latitud está dividido en dos: la primera mitad tiene los primeros 8º de Latitud (por ejemplo de 30º a 37º) y la segunda mitad tiene los segundos 8º de Latitud (de 38º a 45º). El siguiente argumento es el Ángulo Horario Local (AHL o L.H.A.) en grados enteros. A cada valor de AHL le corresponde un conjunto de dos páginas consecutivas enfrentadas. El siguiente argumento es el Ángulo Horario Local (AHL o L.H.A.) en grados enteros. A cada valor de AHL le corresponde un conjunto de dos páginas consecutivas enfrentadas. En cada página el argumento horizontal es la Latitud en grados enteros y el argumento vertical es la Declinación en grados enteros. En cada página el argumento horizontal es la Latitud en grados enteros y el argumento vertical es la Declinación en grados enteros.

15 CONTENIDO DE PÁGINAS DE PUB. 229 HORIZONTE VERDADERO

16 EMPLEO DE LA PUBLICACIÓN DMA 229 CONTENIDO DE LAS PÁGINAS PÁGINAS IZQUIERDAS: Las páginas izquierdas (pares) tienen los datos para un valor entero de AHL y su valor conjugado que varían de 0° a 90° y de 360° a 270°, cuando la Latitud tiene el mismo signo (SAME) que la Declinación. PÁGINAS IZQUIERDAS: Las páginas izquierdas (pares) tienen los datos para un valor entero de AHL y su valor conjugado que varían de 0° a 90° y de 360° a 270°, cuando la Latitud tiene el mismo signo (SAME) que la Declinación. PÁGINAS DERECHAS: En las páginas derechas (impares) en la parte superior están los datos para los mismos valores enteros de AHL de la página par, cuando la Latitud tiene el signo opuesto (CONTRARY) que la Declinación y cuando el AHL varía de 0° a 90° y de 360° a 270°; y en la parte inferior están los datos para el valor suplementario entero de AHL de la página par y su valor conjugado cuando la Latitud tiene el mismo signo (SAME) que la Declinación y el AHL varía de 180° a 90° y de 180° a 270°. Dentro de la Tabla existe una línea escalonada llamada Contrary- Same (C-S) Line que representa el Horizonte Verdadero y separa los datos referidos a Latitud y Declinación de signos contrarios (CONTRARY) de los datos correspondientes a Latitud y Declinación del mismo signo (SAME). PÁGINAS DERECHAS: En las páginas derechas (impares) en la parte superior están los datos para los mismos valores enteros de AHL de la página par, cuando la Latitud tiene el signo opuesto (CONTRARY) que la Declinación y cuando el AHL varía de 0° a 90° y de 360° a 270°; y en la parte inferior están los datos para el valor suplementario entero de AHL de la página par y su valor conjugado cuando la Latitud tiene el mismo signo (SAME) que la Declinación y el AHL varía de 180° a 90° y de 180° a 270°. Dentro de la Tabla existe una línea escalonada llamada Contrary- Same (C-S) Line que representa el Horizonte Verdadero y separa los datos referidos a Latitud y Declinación de signos contrarios (CONTRARY) de los datos correspondientes a Latitud y Declinación del mismo signo (SAME).

17 EMPLEO DE LA PUB. 229 CONTENIDO DE LAS PÁGINAS LATITUD ASUMIDA Ángulo Horario Local (L.H.A.) D e c li n a c i ó n

18 EMPLEO DE LA PUB. 229 PÁGINAS IZQUIERDAS: En cada página izquierda sólo hay dos valores de AHL (L.H.A.), el valor entero de AHL y su valor conjugado, estando limitado a los siguientes intervalos: de 0° incrementando hasta 90° y de 360° decreciendo hasta 270°, cuando la Latitud tiene el mismo signo (SAME) que la Declinación (Ejemplos: 0º y 360º, 1º y 359º, …, 89º y 271º hasta 90º y 270º). PÁGINAS IZQUIERDAS: En cada página izquierda sólo hay dos valores de AHL (L.H.A.), el valor entero de AHL y su valor conjugado, estando limitado a los siguientes intervalos: de 0° incrementando hasta 90° y de 360° decreciendo hasta 270°, cuando la Latitud tiene el mismo signo (SAME) que la Declinación (Ejemplos: 0º y 360º, 1º y 359º, …, 89º y 271º hasta 90º y 270º). Los ángulos conjugados son aquellos que sumados dan 360º. Los ángulos conjugados son aquellos que sumados dan 360º. Los ángulos suplementarios son aquellos que sumados dan 180º. Los ángulos suplementarios son aquellos que sumados dan 180º. Los ángulos complementarios son aquellos que sumados dan 90º. Los ángulos complementarios son aquellos que sumados dan 90º. CONTENIDO DE LAS PÁGINAS

19 EMPLEO DE LA PUB. 229 PÁGINAS DERECHAS: En cada página derecha hay cuatro valores distintos de AHL (L.H.A.). En la parte superior están los datos con los mismos valores de AHL de la página izquierda, pero la Latitud tiene el signo opuesto (CONTRARY) que la Declinación; y en la parte inferior están los datos para el valor suplementario de AHL de la página par y su valor conjugado cuando la Latitud tiene el mismo signo (SAME) que la Declinación y el AHL variando de 180° decreciendo hasta 90° y de 180° incrementando hasta 270° (Ejemplos: en una página en la parte superior 0º y 360º y en la parte inferior 180º y 180º, en otra página en la parte superior 75º y 285º y en la parte inferior 105º y 255º). PÁGINAS DERECHAS: En cada página derecha hay cuatro valores distintos de AHL (L.H.A.). En la parte superior están los datos con los mismos valores de AHL de la página izquierda, pero la Latitud tiene el signo opuesto (CONTRARY) que la Declinación; y en la parte inferior están los datos para el valor suplementario de AHL de la página par y su valor conjugado cuando la Latitud tiene el mismo signo (SAME) que la Declinación y el AHL variando de 180° decreciendo hasta 90° y de 180° incrementando hasta 270° (Ejemplos: en una página en la parte superior 0º y 360º y en la parte inferior 180º y 180º, en otra página en la parte superior 75º y 285º y en la parte inferior 105º y 255º). CONTENIDO DE LAS PÁGINAS

20 CONTENIDO DE LAS PÁGINAS DE LA PUBLICACIÓN DMA 229 HORIZONTE VERDADERO

21 CONTENIDO DE LAS PÁGINAS DE LA PUB. 229 PÁGINAS IZQUIERDAS PARTE INFERIOR DE PÁGINAS DERECHAS ASTROS CON DECLINACIÓN DE IGUAL SIGNO QUE EL SIGNO DE LA LATITUD DEL OBSERVADOR (Norte y Norte o Sur y Sur) HORIZONTE VERDADERO MERIDIANODELOBSERVADORMERIDIANODELOBSERVADORMERIDIANODELOBSERVADORMERIDIANODELOBSERVADOR 360º ≤ AHL ≤ 270º0º ≤ AHL ≤ 90º 180º ≤ AHL ≤ 270º90º ≤ AHL ≤ 180º

22 PÁGINAS PARES Y PARTE INFERIOR DE LAS IMPARES DE LA PUB. 229 HORIZONTE VERDADERO

23 CONTENIDO DE LAS PÁGINAS DE LA PUB. 229 PARTE SUPERIOR DE PÁGINAS DERECHAS 0º ≤ AHL ≤ 90º360º ≤ AHL ≤ 270º ASTROS CON DECLINACIÓN DE SIGNO CONTRARIO AL SIGNO DE LA LATITUD DEL OBSERVADOR (Norte y Sur o Sur y Norte) HORIZONTE VERDADERO MERIDIANO DELOBSERVADORMERIDIANO DELOBSERVADORMERIDIANO DELOBSERVADORMERIDIANO DELOBSERVADOR

24 PARTE SUPERIOR DE LAS PÁGINAS IMPARES DE LA PUB. 229 HORIZONTE VERDADERO

25 USO DE LA PUBLICACIÓN DMA 229 Al ingresar en las Tablas de Navegación de la Publicación DMA 229, se emplean las siguientes variables: Al ingresar en las Tablas de Navegación de la Publicación DMA 229, se emplean las siguientes variables: Latitud (Primera Variable): LATITUDE: En grados enteros, el valor más cercano. Latitud (Primera Variable): LATITUDE: En grados enteros, el valor más cercano. AHL (Segunda Variable): L.H.A.: En grados enteros, el valor más cercano. AHL (Segunda Variable): L.H.A.: En grados enteros, el valor más cercano. Declinación (Tercera Variable): Dec.: En grados enteros, el menor valor más cercano. Declinación (Tercera Variable): Dec.: En grados enteros, el menor valor más cercano.

26 EMPLEO DE LA PUBLICACIÓN DMA 229 Con los argumentos de entrada se obtiene:  Altura tabular (Hc): Expresada en grados, minutos y décimos.  Diferencia de altura (d): Expresada en minutos y décimos. Es la primera diferencia entre las alturas tabuladas sucesivas en una columna de latitud de estas tablas. Tiene signo positivo o negativo asignado.  Ángulo Azimutal (Z): Aproximado al décimo de grado.

27 Uso de la Publicación DMA 229 Con las variables mencionadas, se usa la Pub. 229 y se obtienen tres datos: la Altura Tabulada (Hc), el Ángulo Azimutal (Z) y la diferencia de altura d con signo (±). Con las variables mencionadas, se usa la Pub. 229 y se obtienen tres datos: la Altura Tabulada (Hc), el Ángulo Azimutal (Z) y la diferencia de altura d con signo (±). La Altura Tabulada (Hc) se corrige (interpola) debido al incremento de declinación (Dec. Inc.) por la diferencia de altura d del valor empleado, obteniendo la Altura Calculada (hc). La Altura Tabulada (Hc) se corrige (interpola) debido al incremento de declinación (Dec. Inc.) por la diferencia de altura d del valor empleado, obteniendo la Altura Calculada (hc). El Ángulo Azimutal (Z) se puede corregir interpolando por la diferencia de declinación y se convierte en Azimut verdadero (Zn o Az v ) teniendo en cuenta los signos (N o S) de la Latitud del Observador (φ e ) y el valor del Ángulo Horario Local del astro (L.H.A.) que da el signo (E para el astro en Oriente u W para el astro en Occidente). El Ángulo Azimutal (Z) se puede corregir interpolando por la diferencia de declinación y se convierte en Azimut verdadero (Zn o Az v ) teniendo en cuenta los signos (N o S) de la Latitud del Observador (φ e ) y el valor del Ángulo Horario Local del astro (L.H.A.) que da el signo (E para el astro en Oriente u W para el astro en Occidente).

28 Uso de la Publicación DMA 229 Ejemplo: Las variables de entrada a la Pub. 229 son: Latitud 45º S, el Ángulo Horario Local (L.H.A.) 60º y la declinación es 5º 45,5’ S. Ejemplo: Las variables de entrada a la Pub. 229 son: Latitud 45º S, el Ángulo Horario Local (L.H.A.) 60º y la declinación es 5º 45,5’ S. Por eso, se busca en la página de la izquierda correspondiente. Por eso, se busca en la página de la izquierda correspondiente.

29 Uso de la Publicación DMA 229 Ejemplo: Se usa la Pub. 229 y se obtienen tres datos: la Altura Tabulada (Hc) es 24º 26,8’, el Ángulo Azimutal (Z) es S 108º,6 W y la diferencia de altura d es + 44,3. Ejemplo: Se usa la Pub. 229 y se obtienen tres datos: la Altura Tabulada (Hc) es 24º 26,8’, el Ángulo Azimutal (Z) es S 108º,6 W y la diferencia de altura d es + 44,3.

30 INTERPOLACIÓN EN LA PUB. 229 INTERPOLACIÓN En el uso normal de las Tablas con el Método de Marcq Saint Hilaire, solamente es necesario interpolar la Altura tabular (Hc) y el Ángulo Azimutal (Z) debido al exceso de la declinación real del astro sobre la declinación en grados enteros empleada. En el uso normal de las Tablas con el Método de Marcq Saint Hilaire, solamente es necesario interpolar la Altura tabular (Hc) y el Ángulo Azimutal (Z) debido al exceso de la declinación real del astro sobre la declinación en grados enteros empleada. Ejemplo: Si la declinación calculada o real del astro es 5º 45’,5 S en el instante de la observación, se ingresará a la Pub. 229 con el valor de 5º quedando un Incremento de Declinación (Dec. Inc.) de 45’,5, que servirá para interpolar. Ejemplo: Si la declinación calculada o real del astro es 5º 45’,5 S en el instante de la observación, se ingresará a la Pub. 229 con el valor de 5º quedando un Incremento de Declinación (Dec. Inc.) de 45’,5, que servirá para interpolar.

31 INTERPOLACIÓN EN LA PUB. 229 ALTURA TABULAR La Altura tabular (Hc) es corregida para obtener la Altura calculada (hc). Si la Altura tabular (Hc) es menor de 60°, la corrección se puede realizar a través del uso de la diferencia de altura (d) tabulada o por interpolación, ya que la variación se puede considerar lineal. La Altura tabular (Hc) es corregida para obtener la Altura calculada (hc). Si la Altura tabular (Hc) es menor de 60°, la corrección se puede realizar a través del uso de la diferencia de altura (d) tabulada o por interpolación, ya que la variación se puede considerar lineal. CORRECCIÓN POR PRIMERA DIFERENCIA La Corrección por Primera Diferencia (CPD) equivale a la diferencia de altura (d) por el exceso de declinación (Dec. Inc.) dividido 60’. En la Tabla de Interpolación la diferencia de altura (d) está dividida en decenas, unidades y décimos por lo que la corrección debe integrarse. La Corrección por Primera Diferencia (CPD) equivale a la diferencia de altura (d) por el exceso de declinación (Dec. Inc.) dividido 60’. En la Tabla de Interpolación la diferencia de altura (d) está dividida en decenas, unidades y décimos por lo que la corrección debe integrarse. El signo de la diferencia de altura (d) está indicado en la Tabla (en algunas versiones es omitido si no cambia el sentido) correspondiendo a la variación entre alturas contiguas para la misma latitud. El signo de la diferencia de altura (d) está indicado en la Tabla (en algunas versiones es omitido si no cambia el sentido) correspondiendo a la variación entre alturas contiguas para la misma latitud.

32 CORRECCIÓN POR PRIMERA DIFERENCIA La Corrección por Primera Diferencia (CPD) equivale a la diferencia de altura (d) por el exceso de declinación (Dec. Inc.) dividido 60’. La Corrección por Primera Diferencia (CPD) equivale a la diferencia de altura (d) por el exceso de declinación (Dec. Inc.) dividido 60’. Ejemplo: +44,3 x 45,5/60’ = +33,6’. Ejemplo: +44,3 x 45,5/60’ = +33,6’. En la Tabla de Interpolación la diferencia de altura (d) está dividida en decenas, unidades y décimos por lo que la corrección debe integrarse. En la Tabla de Interpolación la diferencia de altura (d) está dividida en decenas, unidades y décimos por lo que la corrección debe integrarse. Para el signo se debe observar la variación de las alturas contiguas en la misma columna (latitud) y constatar que equivale al signo de la diferencia de altura (d). Para el signo se debe observar la variación de las alturas contiguas en la misma columna (latitud) y constatar que equivale al signo de la diferencia de altura (d). Hc = 24º 26,8’ Hc = 24º 26,8’ Corr. d = + 33,6’ hc = 25º 00,4’ hc = 25º 00,4’

33 CORRECCIÓN POR PRIMERA DIFERENCIA La Corrección se obtiene de la Tabla de Interpolación, primero se busca el Incremento de Declinación (Dec. Inc.) de las columnas de la Tabla de Interpolación (Interpolation Table) y después la diferencia de altura (Altitude Difference) (d) se encuentra en la parte superior dividida por un lado en decenas (Tents) y en otra parte en unidades (Units) con una columna central en donde están los décimos (Decimals) por lo que la Corrección Total es la sumatoria de dos correcciones. La Corrección se obtiene de la Tabla de Interpolación, primero se busca el Incremento de Declinación (Dec. Inc.) de las columnas de la Tabla de Interpolación (Interpolation Table) y después la diferencia de altura (Altitude Difference) (d) se encuentra en la parte superior dividida por un lado en decenas (Tents) y en otra parte en unidades (Units) con una columna central en donde están los décimos (Decimals) por lo que la Corrección Total es la sumatoria de dos correcciones. 30.3’ 3.3’ 33.6’ ++++++ 24º 26.8’ 25º 00.4’

34 INTERPOLACIÓN EN LA PUBLICACIÓN DMA 229 SEGUNDA CORRECCIÓN A LA ALTURA TABULAR (Hc) Es necesario realizar una Segunda Corrección cuando la Altura Tabulada (Hc) excede más de 60° y la variación de altura (d) tiene cambios significativos de cantidad y/o de signo que se resaltan con letra itálica y un punto. Hay que incluir estos efectos en la Corrección, ya que la variación de alturas entre los valores tabulados corresponde a una curva y una simple interpolación no es adecuada. Es necesario realizar una Segunda Corrección cuando la Altura Tabulada (Hc) excede más de 60° y la variación de altura (d) tiene cambios significativos de cantidad y/o de signo que se resaltan con letra itálica y un punto. Hay que incluir estos efectos en la Corrección, ya que la variación de alturas entre los valores tabulados corresponde a una curva y una simple interpolación no es adecuada. CORRECCIÓN POR SEGUNDA DIFERENCIA La Segunda Diferencia (SD) es la diferencia entre las Primeras Diferencias sucesivas. La Segunda Diferencia (SD) es la diferencia entre las Primeras Diferencias sucesivas. La corrección por Doble Segunda Diferencia (DSD) se obtiene por la diferencia de las dos Segundas Diferencias (SD) de las alturas anterior y posterior al valor extraído de la Tabla y con este valor se logra obtener la Corrección Adicional por DSD. Esta corrección siempre es positiva. La corrección por Doble Segunda Diferencia (DSD) se obtiene por la diferencia de las dos Segundas Diferencias (SD) de las alturas anterior y posterior al valor extraído de la Tabla y con este valor se logra obtener la Corrección Adicional por DSD. Esta corrección siempre es positiva.

35 CORRECCIÓN POR SEGUNDA DIFERENCIA La Segunda Diferencia (SD) es debido a que la variación de altura con respecto a la variación de la declinación en un determinado intervalo es una línea curva y no una línea recta. La Segunda Diferencia (SD) es debido a que la variación de altura con respecto a la variación de la declinación en un determinado intervalo es una línea curva y no una línea recta. La exactitud de la interpolación lineal decrece con el incremento de la altura. La exactitud de la interpolación lineal decrece con el incremento de la altura. Ejemplo: Las variables de entrada a la Pub. 229 son: Latitud 45º N, el Ángulo Horario Local (L.H.A.) 38º y la declinación es 51º 30,0’ N. Ejemplo: Las variables de entrada a la Pub. 229 son: Latitud 45º N, el Ángulo Horario Local (L.H.A.) 38º y la declinación es 51º 30,0’ N. Por eso, se busca en la página de la izquierda correspondiente. Por eso, se busca en la página de la izquierda correspondiente.

36 Uso de la Publicación DMA 229 Ejemplo: Latitud es 45º N, L.H.A. es 38º y la declinación es 51º 30,0’ N, en la página de la izquierda por ser la Latitud de igual signo que la Declinación. Ejemplo: Latitud es 45º N, L.H.A. es 38º y la declinación es 51º 30,0’ N, en la página de la izquierda por ser la Latitud de igual signo que la Declinación.

37 Uso de la Publicación DMA 229 Ejemplo: Se usa la Pub. 229 y se obtienen tres datos: la Altura Tabulada (Hc) es 64º 11,0’, el Ángulo Azimutal (Z) es N 62º,8 W y la diferencia de altura d es + 0,5’.. Ejemplo: Se usa la Pub. 229 y se obtienen tres datos: la Altura Tabulada (Hc) es 64º 11,0’, el Ángulo Azimutal (Z) es N 62º,8 W y la diferencia de altura d es + 0,5’..

38 Uso de la Publicación DMA 229 Para 51º de declinación, la diferencia de altura d correspondiente es + 0,5’., para 50º la diferencia de altura d es + 2,8’. y para 52º la diferencia de altura d es - 1,6’.. Para 51º de declinación, la diferencia de altura d correspondiente es + 0,5’., para 50º la diferencia de altura d es + 2,8’. y para 52º la diferencia de altura d es - 1,6’..

39 CORRECCIÓN POR SEGUNDA DIFERENCIA La Segunda Diferencia (SD) es la diferencia entre las Primeras Diferencias sucesivas. En el ejemplo la anterior diferencia de altura d es +2,8’. y la posterior diferencia de altura d es -1,6’.. La Segunda Diferencia (SD) es la diferencia entre las Primeras Diferencias sucesivas. En el ejemplo la anterior diferencia de altura d es +2,8’. y la posterior diferencia de altura d es -1,6’.. La Segunda Diferencia (SD) es la substracción algebraica entre la posterior y la anterior diferencias de altura (d), por tanto el resultado será –1,6 – (+2,8) = - 4,4. La Segunda Diferencia (SD) es la substracción algebraica entre la posterior y la anterior diferencias de altura (d), por tanto el resultado será –1,6 – (+2,8) = - 4,4. La corrección por Doble Segunda Diferencia (DSD) se obtiene por la diferencia de las dos Segundas Diferencias (SD) de las alturas anterior y posterior al valor extraído de la Tabla y con este valor en la Tabla de Interpolación se logra obtener la Corrección Adicional por DSD. La corrección por Doble Segunda Diferencia (DSD) se obtiene por la diferencia de las dos Segundas Diferencias (SD) de las alturas anterior y posterior al valor extraído de la Tabla y con este valor en la Tabla de Interpolación se logra obtener la Corrección Adicional por DSD. Esta corrección siempre es positiva. Esta corrección siempre es positiva.

40 CORRECCIÓN POR SEGUNDA DIFERENCIA La Hc es 64º 11.0’. Para una Dec. Inc. de 30.0’ y con una diferencia de altura (d) +0.5, la Corrección por Primera Diferencia es +0.3. La Doble Segunda Diferencia (DSD) es – 4.4. La Hc es 64º 11.0’. Para una Dec. Inc. de 30.0’ y con una diferencia de altura (d) +0.5, la Corrección por Primera Diferencia es +0.3. La Doble Segunda Diferencia (DSD) es – 4.4. La Corrección por Doble Segunda Diferencia (CDSD) se obtiene con la Doble Segunda Diferencia (DSD) en el borde derecho de la Tabla de Interpolación, dando +0.3. Esta corrección siempre es positiva. La Corrección por Doble Segunda Diferencia (CDSD) se obtiene con la Doble Segunda Diferencia (DSD) en el borde derecho de la Tabla de Interpolación, dando +0.3. Esta corrección siempre es positiva. 0.0’ 0.3’ 0.6’ ++++ 64º 11.0’ 64º 11.6’

41 INTERPOLACIÓN EN LA PUBLICACIÓN DMA 229 ÁNGULO AZIMUTAL El Ángulo Azimutal es corregido por el exceso de declinación sin emplear ninguna tabla especial, puede realizarse una interpolación mental, una simple regla de tres o empleando la Tabla de Interpolación haciendo que los grados y décimos de grado de la diferencia del Ángulo Azimutal (Z) se traten como minutos y décimos de minutos para obtener la requerida corrección. El Ángulo Azimutal es corregido por el exceso de declinación sin emplear ninguna tabla especial, puede realizarse una interpolación mental, una simple regla de tres o empleando la Tabla de Interpolación haciendo que los grados y décimos de grado de la diferencia del Ángulo Azimutal (Z) se traten como minutos y décimos de minutos para obtener la requerida corrección. El signo de la corrección resulta de la observación de la variación de los ángulos azimutales considerados (uno mayor y el otro menor que la declinación real). El signo de la corrección resulta de la observación de la variación de los ángulos azimutales considerados (uno mayor y el otro menor que la declinación real).

42 INTERPOLACIÓN DE Z EN LA PUB. 229 Ejemplo: Para 51º de declinación Z es N 62º.8 W, el incremento de declinación es 30.0’ y para 52º de declinación Z es N 60º.5 W. Ejemplo: Para 51º de declinación Z es N 62º.8 W, el incremento de declinación es 30.0’ y para 52º de declinación Z es N 60º.5 W. Para 51º 30.0’, Z es 62º.8 – 2º.3/2 = 61º.6 y Zn = 360º - 61º,6 = 298º.4. Para 51º 30.0’, Z es 62º.8 – 2º.3/2 = 61º.6 y Zn = 360º - 61º,6 = 298º.4.

43 Uso de la Publicación DMA 229 ÁNGULO AZIMUTAL Al obtener los datos de la Tabla hay que transformar el Ángulo Azimutal en Azimut Náutico o Verdadero (Zn o Az v ), según la Latitud del Observador y según el Angulo Horario Local (AHL) del astro. Al obtener los datos de la Tabla hay que transformar el Ángulo Azimutal en Azimut Náutico o Verdadero (Zn o Az v ), según la Latitud del Observador y según el Angulo Horario Local (AHL) del astro. En Latitud Norte: –Si AHL > 180°, el Astro se encuentra al Este. Az v = Z –Si AHL < 180°, el Astro se encuentra al Oeste Az v = 360° - Z En Latitud Sur: –Si AHL > 180°, el Astro se encuentra al Este. Az v = 180° - Z –Si AHL < 180°, el Astro se encuentra al Oeste Az v = 180° + Z

44 RELACIONES ENTRE Z Y AZ V Uso de la Pub. 229 El Ángulo Azimutal (Z) se convierte en el Azimut Náutico o Verdadero (Zn o Az v ) teniendo en cuenta los signos de la Latitud del Observador (φ e ) y los valores de AHL (si es mayor de 180º el astro está al Este o si es menor de 180º el astro está al Oeste). El Ángulo Azimutal (Z) se convierte en el Azimut Náutico o Verdadero (Zn o Az v ) teniendo en cuenta los signos de la Latitud del Observador (φ e ) y los valores de AHL (si es mayor de 180º el astro está al Este o si es menor de 180º el astro está al Oeste). Z Z Z Z Az v

45 Uso de la Publicación DMA 229 Se tiene el Azimut náutico o verdadero (Zn o Az v ), la Altura Calculada (hc) y la Altura Verdadera (hv), por lo que se puede determinar la diferencia de alturas (Δh). Se tiene el Azimut náutico o verdadero (Zn o Az v ), la Altura Calculada (hc) y la Altura Verdadera (hv), por lo que se puede determinar la diferencia de alturas (Δh). Con los datos de la Posición Asumida (φ a y λ a ), se puede trazar la Línea de Posición (LDP) astronómica usando el Método de Saint-Hilaire o de Interceptación de Altura. Con los datos de la Posición Asumida (φ a y λ a ), se puede trazar la Línea de Posición (LDP) astronómica usando el Método de Saint-Hilaire o de Interceptación de Altura.


Descargar ppt "DESCRIPCIÓN DE LA PUBLICACIÓN DMA 229 NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA Oscar DOURRON."

Presentaciones similares


Anuncios Google