Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tipos de dentición
2
Forma de la arcada
8
Corona y raíz Caras División en tercios Diámetros Nomenclatura
9
Ángulos diedros dientes anteriores
Mesiolabial Distolabial Mesiolingual Distolingual Labioincisal Linguoincisal Mesioincisal distoincisal
10
Ángulos diedros dientes posteriores
Mesiobucal Distobucal Mesiolingual Distolingual Buco-oclusal Linguo-oclusal Mesioclusal distoclusal
11
Ángulos triedros dientes anteriores
Mesiolabioincisal Distolabioincisal Mesiolinguoincisal Distolinguoincisal
12
Ángulos triedros dientes posteriores
Mesiobucooclusal Distobucooclusal Mesiolinguooclusal Distolinguooclusal
14
Cuadrante superior derecho
Cuadrante superior izquierdo Cuadrante inferior derecho Cuadrante inferior izquierdo
15
Superiores V IV III II I I II III IV V V IV III II I I II III IV V inferiores
18
2 1 3 4 Cuadrante superior derecho Cuadrante superior izquierdo
Cuadrante inferior izquierdo Cuadrante inferior derecho
19
Cuadrante superior derecho
Cuadrante superior izquierdo 2 1 18,17,16,15,14,13,12,11 21,22,23,24,25,26,27,28 48,47,46,45,44,43,42,41 31,32,33,34,35,36,37,38 3 4 Cuadrante inferior derecho Cuadrante inferior izquierdo
20
Temporal Infantil Leche Primaria
Dentición decidua Temporal Infantil Leche Primaria
22
raíces
23
raíces
25
Diferencias entre dientes temporales y sus homólogos permanentes
Los temporales son mas pequeños Tienen los bordes cervicales mas prominentes Los cuellos son mas estrechos El diámetro buco lingual en las molares es mas angosto en oclusal Color es mas claro Raíces mas acampanadas o abiertas
26
Corona es mas pequeña En anteriores:
El diámetro mesio distal es mas ancho que en los permanentes
27
Corona es mas pequeña Las raíces son mas delgadas y mas largas
la corona es ancha en los temporales El tercio cervical de la corona difiere del de los permanentes
28
En anteriores: Las crestas de los márgenes cervicales son mas prominentes que en los permanentes
29
En posteriores la raíz del primer molar son mas cortas y acampanadas, su ancho supera a la corona
30
En posteriores las coronas y raíces de las molares temporales en cervical son mas delgadas mesiodistalmente
31
Cámaras y conductos pulpares
32
Sucedánea Secundaria adultos
Dientes permanentes Sucedánea Secundaria adultos
33
Incisivo central superior
34
Incisivo central superior
Principio de formación del esmalte y dentina 3 a 4 meses Calcificación completa de la corona a 5 años Principio de la erupción de 7 a 8 años Formación completa de la raíz 10 años
35
labial
36
Incisivo central superior
Esta formado por 4 lóbulos Lóbulo mesiolabial Lóbulo centrolabial Lóbulo distolabial Lóbulo palatino o lingual
38
Mesiodistalmente Es mas pequeño el lóbulo centrolabial que ocupa ¼ del diámetro El mesiolabial y el distolabial se reparten el resto del diámetro por igual
39
Cervicoincisal El mayor es el mesiolabial, le sigue el central y el mas pequeño es el distal
40
El lóbulo mesiolabial Ocupa su porción de la cara labial, forma toda la cara mesial y el tercio medio e incisal de la cara lingual, así como su parte mesial del borde incisal
41
El lóbulo distolabial Ocupa su porción distal de la cara labial, forma toda la cara distal y el tercio medio e incisal de la cara palatina, así como su parte distal del borde incisal
42
El lóbulo centrolabial
Ocupa su porción central de la cara labial y da vuelta hacia la cara palatina formando el tercio medio e incisal, así como su porción del borde incisal
43
El lóbulo palatino Forma el tercio cervical de la cara palatina
44
Mamelones son las terminaciones de los lóbulos a nivel del borde incisal Son redondeados Se desgastan pronto por la masticación, dejando un borde incisal parejo y liso
48
El diámetro mesiodistal mas ancho esta en la unión del tercio medio e incisal
Este diámetro se adelgaza hacia cervical siendo menor una tercera parte Este diámetro es un poco menor en incisal con respecto al mas ancho
50
El mayor diámetro labio palatino o lingual esta en la unión del tercio medio y cervical
En cervical es aproximadamente 1 mm. menor El diámetro más ancho se adelgaza gradualmente hacia incisal
51
Cara labial Limite mesial Limite distal Limite incisal Limite cervical
52
Cara labial Forma de cuadrilátero La línea limítrofe mesial es recta
La línea limítrofe distal es convexa La línea limítrofe incisal es recta con una inclinación hacia cervical de mesial a distal La terminación en cervical es convexa
53
Angulo mesio incisal Angulo disto incisal
54
Cara labial El ángulo entre mesial e incisal es recto
El ángulo entre distal e incisal es redondeado
56
Cara labial Es convexa en su dirección mesiodistal
Presenta las líneas segméntales en el tercio medio e incisal que da un aspecto lobular La convexidad del tercio cervical no se interrumpe pero se inclina hacia lingual de mesial a distal Presenta los periquimatos
57
La cara labial es convexa y lisa en sentido cérvico incisal
Cerca de la línea cervical hay una prominencia de esmalte
58
mesial Margen labial es convexo
Margen incisal es recto inclinado de labial a palatino en dirección cervical
59
mesial Margen palatino o lingual es convexo en el tercio cervical y cóncavo en el tercio medio e incisal Margen cervical se eleva hacia incisal de 1 a 2 mm.
60
mesial La superficie es lisa y recta en dirección cérvico incisal
Es ligeramente convexa en dirección labio palatino o lingual Se inclina hacia distal macadamente en cervical
61
distal La superficie es mas corta en dirección cérvico incisal, por mayor elevación de la línea cervical y la forma del Angulo disto incisal
62
distal Sus limites son iguales a los de la cara mesial
Es convexa en la dirección cérvico incisal como labio palatino Su inclinación hacia lingual es menor que en la cara mesial
63
lingual
64
Cara lingual Es cóncava en el tercio medio e incisal
Y convexa en el tercio cervical
65
Cara lingual Límites Por mesial por la prominencia marginal mesial
Por distal la prominencia marginal distal
66
Cara lingual Las prominencias se unen en el tercio cervical formando la convexidad Al tercio cervical se le llama cíngulo
67
Cara lingual El tercio cervical (cíngulo) es ligeramente convexo en dirección cérvico incisal y mesio distalmente la convexidad es bien marcada
68
Cara lingual La concavidad del tercio medio e incisal esta limitada por las prominencias y el cíngulo
69
Cara lingual Variantes
Cuando el lóbulo centro labial tiene un mayor desarrollo se forma la prominencia transversal y en la concavidad se forma la fosa mesial y la fosa distal
70
Cara lingual Variantes
En ocasiones se presenta una prominencia redondeada de tamaño variable, a la mitad del cíngulo cerca del tercio medio, recibe el nombre de tubérculo
71
Cara incisal Presenta los mamelones
Desgastados los mamelones es lisa y plana Es inclinada de mesial a distal en dirección cervical
72
Cara incisal Es inclinada hacia cervical del ángulo labioincisal al ángulo palatino o linguoincisal
73
Raíz Es cónica Se inclina un poco su eje longitudinal hacia distal
Es 1 ½ a 2 veces mas larga que la longitud de la corona
74
Raíz Su cara mesial y distal convergen hacia lingual
La cara lingual es recta cérvico apical y mesiodistal La cara labial es mas ancha que la lingual o palatina
75
La cara labial es arqueada, excepto en el cuello que es plana
La circunferencia de la raíz es un poco estrecha en cervical y el cuello, ligeramente mas ancha en el cuerpo y estrecha en apical. Presenta el agujero apical
76
Incisivo lateral superior
77
Incisivo lateral superior
Principio de formación de la dentina y esmalte 1 año Calcificación completa del esmalte de 4 a 5 años Principio de erupción de 8 a 9 años Formación completa de la raíz a los 11 años
78
Incisivo lateral superior
la corona es igual que el incisivo central superior en todas sus caras La diferencia es que es mas pequeña 3/10 en todas direcciones que la corona del central El lateral presenta un leve aumento en la convexidad mesiodistal de la cara labial.
79
Incisivo lateral superior
80
Canino superior
81
Canino superior Principio de formación de la dentina y esmalte de 4 a 5 meses Calcificación completa del esmalte de 6 a 7 años Principio de erupción de 11 a 12 años Formación completa de la raíz a los 13 a 15 años
82
Canino superior La corona del canino es casi del mismo tamaño comparada con la del incisivo central. El mayor diámetro mesiodistal del canino es 1mm menos que el del central El mayor diámetro labiolingual del canino es 1mm mayor que el del central
83
Canino superior Formado por cuatro lóbulos: Lóbulo mesiolabial
Lóbulo centrolabial Lóbulo distolabial Lóbulo palatino o lingual
84
Canino superior Lóbulo mesiolabial y el distolabial están menos desarrollados en todas sus direcciones. El lóbulo centro labial presenta un mayor desarrollo hacia labial y hacia lingual. (comparado con los incisivos)
86
25% 25% 50%
87
Canino superior El lóbulo centrolabial ocupa la mitad del diámetro mesiodistal. El lóbulo mesiolabial y el distolabial se dividen por igual el resto del diámetro mesiodistal En dirección cervicoincisal el mayor es el l. centrolabial, seguido del l. mesiolabial y el mas chico es el l. distolabial
89
Canino superior El canino presenta mamelones en su borde incisal, estos se desgastan con la masticación
90
Canino superior 100º El borde incisal no es horizontal, presenta un brazo distal y uno mesial rectos formando un ángulo de 100º La parte mas alta del borde incisal se le llama cúspide
91
Mayor diámetro mesio distal esta en la unión del tercio medio e incisal
Hacia cervical el diámetro es 1/3 menor
92
El mayor diámetro labiolingual esta en la unión del tercio ½ y cervical
En cervical se estrecha ligeramente En incisal disminuye hasta la cúspide
93
Cara labial Limite mesial recto Limite distal convexo
Limite cervical convexo Limite incisal: Brazo mesial Brazo distal cúspide
94
Cara labial El diámetro mesiodistal es notablemente convexo
En sentido cérvico incisal es muy convexo
95
Cara labial Presenta líneas segmentarías en el tercio incisal y medio formando un aspecto lobular en sentido mesiodistal en estos dos tercios
96
Cara labial En cervical es liso y se incrementa su convexidad en sentido cérvico incisal
97
Cara mesial Es recta en sentido Cervicoincisal y convexa en sentido labiolingual La cara mesial se inclina hacia lingual en dirección labiolingual
98
Cara mesial Limite cervical concavo de 1 a 2 mm Limite labial convexo
Limite lingual recto en el tercio incisal y medio, convexo en el tercio cervical Limite incisal la cúspide
99
Cara distal Es mas pequeña que la mesial
Es convexa tanto en sentido cervicoincisal como labiolingual. Ambas caras mesial y distal convergen hacia lingual.
100
Cara distal Limite cervical cóncavo de 2 a 3 mm Limite labial convexo
Limite lingual recto en el tercio incisal y medio, convexo en el tercio cervical Limite incisal la cúspide
101
Cara lingual Es mas pequeña que la cara labial Limite cervical convexo
Limite mesial recto Limite distal convexo Limite incisal por los brazos y cúspides
102
Cara lingual Prominencia marginal mesial que corre desde el ángulo linguomesioincisal hasta unirse con el cíngulo
103
Cara lingual Prominencia marginal distal que corre desde el ángulo linguodistoincisal hasta unirse con el cíngulo
104
Cara lingual Prominencia transversal se extiende desde la punta de la cúspide hasta el cíngulo, es de forma triangular con base en el cíngulo y vértice en incisal Fosa mesial y distal
105
Cara incisal Formada por dos brazos rectos uno mesial y otro distal unidos por un ángulo de 100º, formando una cúspide El brazo mesial es mas corto que el distal
106
Raíz Es la mas larga de todas de 2 a 2 ½ veces el largo de la corona
La circunferencia de la raíz a nivel del cuello es ligeramente menor que a nivel del cuerpo
107
Raíz La cara labial de la raíz es mas ancha mesiodistalmente que la lingual La cara mesial y distal convergen hacia la cara lingual
108
Raíz La porción apical de se inclina hacia distal y en ocasiones puede llegar a formar un ángulo recto El ápice presenta su agujero apical
109
Primer premolar superior
110
1er premolar superior Principio de formación de la dentina y esmalte de 18 a 20 meses Calcificación completa del esmalte de 5 a 6 años Principio de erupción de 10 a 11 años Formación completa de la raíz a los 12 a 13 años
111
1er premolar superior Esta formado por 4 lóbulos
El lóbulo centro labial ocupa un poco mas de la mitad del diámetro mesiodistal, y el retos se divide por igual para el lóbulo mesiolabial y el l. disto labial Difiere del canino por el desarrollo del lóbulo palatino o lingual el cual es casi de la misma altura de la cara bucal
113
Es ¼ parte mas pequeño en su diámetro cervicooclusal que el canino
Es mas grande su diámetro bucolingual que el canino
115
Cara oclusal Presenta 2 cúspides Cúspide bucal
Cúspide lingual o palatina Separadas por el surco central de desarrollo
116
Cara oclusal La cúspide bucal ocupa un poco mas de la mitad del área bucolingual Es 1mm mas ancha mesiodistalmente y mas larga que la cúspide lingual
117
Cara oclusal La cúspide bucal
Presenta dos planos cuadrangulares formando un ángulo de 120º Plano mesial (rectos) Plano distal (rectos)
118
Cara oclusal La cúspide bucal
Presenta dos planos divididos por una prominencia que va desde la punta de la cúspide hacia el surco central de desarrollo
119
Cara oclusal La cúspide vista por la cara bucal forma un ángulo de 120º El brazo mesial y el distal son el limite de la cara oclusal y la cara bucal Ambos brazos terminan en sus ángulos triedros 120º
120
Cara oclusal La cúspide lingual Presenta dos brazos
brazo mesial (convexo) brazo distal (convexo) forman un arco al unirse en la cúspide Son el límite de la cara oclusal
121
Cara oclusal El surco central de desarrollo termina por mesial y distal cerca de las prominencias marginales
122
Cara oclusal En la terminación mesial del surco central de desarrollo se forman dos surcos Tiene dirección al ang. Triedro mesiobucooclusal (fisura mesiobucal)
123
Cara oclusal En la terminación mesial del surco central de desarrollo se forman dos surcos 2. Tiene dirección al ang. Triedro mesiolinguooclusal (fisura mesiolingual)
124
Cara oclusal En la terminación distal del surco central de desarrollo se forman dos surcos 1. Tiene dirección al ang. Triedro distobucooclusal (fisura distobucal)
125
Cara oclusal En la terminación distal del surco central de desarrollo se forman dos surcos 2. Tiene dirección al ang. Triedro distolinguooclusal (fisura distolingual)
126
Cara oclusal Prominencia marginal mesial Fisura mesiobucal
Fisura mesiolingual Fosa triangular mesial
127
Cara oclusal Prominencia marginal distal Fisura distobucal
Fisura distolingual Fosa triangular distal
128
Cara oclusal El surco central de desarrollo en su terminación mesial y distal tienen unos defectos que forman uno pequeños hoyos Hoyo o fosa mesial Hoyo o fosa distal
129
Cara oclusal En ocasiones el surco central de desarrollo se extiende mas allá de sus limites y atraviesa las prominencias marginales formando: surco mesial surco distal
130
El surco mesial en ocasiones puede cruzar toda la cara mesial y llegar hasta la raíz
(esto no se debe de reproducir en una restauración, mantener intacta la prominencia marginal).
131
Las prominencias marginales son los limites de las caras oclusales y la cara mesial y distal
Presenta una ligera inclinación hacia cervical en su recorrido de bucal a lingual
132
Las prominencias marginales son 1mm mas altas que el surco central de desarrollo
El surco central de desarrollo esta a una profundidad de 1/3 del largo de la corona
133
Cara bucal
134
Cara bucal Es muy parecida a la del canino
Es convexa en sentido mesiodistal y cervicooclusal, en menor grado que el canino
135
Cara bucal La mayor convexidad cervicooclusal esta en el tercio medio y disminuye tanto hacia cervical como hacia oclusal
136
Cara bucal En cervical es ¼ parte mas angosta que su mayor diámetro mesiodistal Mayor diámetro mesio distal se encuentra en el tercio medio (2mm por debajo de las prominencias marginales)
137
Cara bucal Limite oclusal los brazos mesial y distal de la cúspide bucal Limite mesial recto Limite distal convexo Limite cervical convexo
138
Cara bucal Presenta las líneas segméntales mesial y distal que corren sobre el tercio oclusal y medio
139
Cara mesial Limite oclusal la prominencia marginal mesial
Limite bucal convexo Limite palatino convexo Limite cervical se eleva un poco hacia oclusal
140
Cara mesial En sentido cervicooclusal es recto
En sentido buco lingual es ligeramente convexa casi recta
141
Cara mesial Su superficie es lisa y en ocasiones se presenta un surco bien marcado que puede dividir la cara y seguir mas allá de cervical hacia la raíz
142
Cara distal Sus limites son iguales a los de la cara mesial
Es convexa tanto bucolingual como cervicooclusalmente
143
Cara distal Su superficie es lisa y presenta un fisura superficial que atraviesa la prominencia marginal distal y recorre de un tercio hasta la mitad de la cara.
144
Cara palatina Es mas pequeña mesiodistalmente que la bucal por la convergencia de la cara distal y mesial Es mas corta también en sentido cervicooclusal
145
Cara palatina Es convexa en sentido mesiodistal describe un arco
En sentido cervicooclusal es convexa, en su tercio cervical y medio es recto y se inclina hacia bucal en el tercio oclusal
146
Cara palatina la inclinación hacia bucal del tercio oclusal es mayor en su mitad distal
147
1er premolar sup. la inclinación de los tercios oclusales tanto de bucal como del palatino hacen que el diámetro bucolingual sea un ¼ menor que su mayor diámetro
148
raíz presenta dos raíces delgadas Bucal Lingual o palatina
Son bastante redondas y se unen en el cuello
149
raíz La raíz bucal es mas grande que la lingual en todas sus direcciones Variantes Fusión a diferentes niveles de la raíz
150
Segundo premolar superior
151
Segundo premolar superior
Principio de formación de la dentina y esmalte de 2 a 2 ½ años Calcificación completo del esmalte de 6 a 7años Principio de erupción de 10 a 12 años Formación completa de la raíz de 12 a 14 años
152
Segundo premolar superior
Es muy parecido al primer premolar Las diferencias son: Mas pequeño en todas direcciones La profundidad de sus cúspides es de ¼ del la altura cervicooclusal ( mas superficial que el primer premolar). Las prominencias marginales son mas anchas y acortan el surco central de desarrollo
153
4. El brazo distal de la cúspide bucal es mas largo que el mesial
5. La cara mesial converge mas hacia distal en su recorrido de bucal a lingual que la convergencia de la distal 6. Presenta una sola raíz y es mas larga que la del primer premolar.
155
Primera molar superior
156
Primera molar superior
Principio de formación de la dentina y esmalte al nacer Calcificación completo del esmalte de 2 ½ a 3 años Principio de erupción de 6 a 7 años Formación completa de la raíz de 9 a 13 años
158
Primera molar superior
Formada por cuatro lóbulos: Lóbulo mesiobucal Lóbulo distobucal Lóbulo mesiopalatino o lingual Lóbulo distopalatino Cada lóbulo forma una cúspide
159
Primer molar superior Es 1 ½ veces mayor mesiodistalmente que el primer premolar Es 1/5 mayor en sentido bucolingual que el primer premolar
160
Cara oclusal Tiene forma romboide Los ángulos agudos son: -mesiobucal
-distolingual Los ángulos obtusos son: -distobucal -mesiolingual
161
Cara oclusal Dos cúspides bucales Dos cúspides linguales o palatinas
Mesiobucal Distobucal Dos cúspides linguales o palatinas Mesiopalatina distopalatina
162
Cara oclusal Las cúspide bucales aunque mas pequeñas son parecidas a la cúspide bucal del premolar, cada una tiene dos planos puestos a 120º
163
Cara oclusal Las cúspide mesiobucal tiene : Brazo mesial Brazo distal
Prominencia o el lomo de la cúspide (recibe el nombre de la cúspide) esta va de la punta de la cúspide a su base (surco central de desarrollo)
164
Cara oclusal Cúspide mesiobucal:
El limite mesial es la fisura mesiobucal Por bucal el brazo mesial y distal Limite distal es el surco bucooclusal Por lingual es su base el surco central de desarrollo
165
Cara oclusal Los limites de la cúspide distobucal
El limite distal es la fisura distobucal Por bucal el brazo mesial y distal Limite mesial es el surco bucooclusal Por lingual es su base, el surco central de desarrollo
166
Cara oclusal De las dos cúspides bucales es un poco mas grande la mesial que la distal La cúspide mesiolingual es mas grande que la distolingual
167
Cara oclusal Las cúspides palatinas son de brazos redondeados
Los limites se describen por las fisuras como las cúspides bucales
168
Cara oclusal Las cúspides de la primera molar presenta los tres tipos de cúspides: De brazos rectos (las bucales) Brazos redondeados (distopalatina) Brazos redondeados con una concavidad (mesiopalatina)
169
Cara oclusal Las cúspides mesio palatina presenta en su mitad mesial una concavidad que se dirige hacia el s. central de desarrollo hasta la fosa central
170
Cara oclusal Las cúspides mesio palatina presenta la prominencia transversal que va de la parte mas alta de la cúspide hacia el s. central de desarrollo a nivel de la prominencia disto bucal.
171
Cara oclusal El surco central de desarrollo presenta: Fosa mesial
Fosa central Fosa distal
172
Cara oclusal El surco central de desarrollo en su recorrido de mesial a distal tiene diferentes profundidades
173
Cara oclusal La fosa central es la mas profunda
La mesial y distal están a la misma profundidad El surco en su recorrido de la fosa central a la distal se eleva a nivel de la prominencia transversal de la cúspide mesiolingual
174
Cara oclusal El surco central de desarrollo puede seguirse hacia la cara mesial y distal (esto no es deseable para reproducir en una restauración).
175
Cara oclusal La altura de las cúspides tienen aproximadamente ¼ del la distancia total cervicooclusal
177
Cara bucal Es un ¼ mas ancha en sentido mesiodistal con respecto a la altura cervicooclusal
178
Cara bucal El mayor diámetro mesiodistal se encuentra en la unión del tercio medio y oclusal En cervical es 1/6 menor que el mayor diámetro
179
Cara bucal Limites mesial recto Limite distal convexo
Limite cervical ligeramente convexo Limite oclusal formado por los brazos de las cúspides
180
Cara bucal En dirección cervicooclusal es convexa
En sentido mesiodistal es convexa
181
Cara bucal La cara bucal esta dividida en dos por el surco oclusobucal que se extiende hasta el tercio medio
182
Cara bucal La mitad distal de la cara bucal se inclina hacia la cara distal
183
Cara mesial El mayor diámetro bucolingual esta a nivel de la unión de tercio cervical y medio
184
Cara mesial En ambos sentidos la cara mesial es recta
185
Cara mesial Limite oclusal es la prominencia marginal mesial
Limite bucal y palatino convexos, estos son rectos en el tercio cervical y medio y se inclinan hacia oclusal Limite cervical ligeramente concavo
186
Cara mesial La superficie es lisa excepto cuando se continua el surco central de desarrollo que solo abarca el tercio oclusal y es una fisura superficial que se borra con la función
187
Cara distal Es mas pequeña en sentido cervicooclusal y bucolingual que la mesial Es convexa en ambos sentidos Los limites son iguales que los mesiales
188
Cara distal La mitad lingual se desarrolla mas que la mitad bucal y se aprecia una línea de separación entre las dos mitades
189
Cara palatina Limite mesial es recto Limite distal convexo
Limite cervical ligeramente convexo Limite oclusal por los brazos redondeados de las cúspides
190
Cara palatina Es convexa en ambas direcciones
Se encuentra el surco oclusolingual que divide a la cara y abarca el tercio medio y oclusal El surco se encuentra mas cercano a distal
191
Cara palatina En ocasiones presenta una quinta cúspide o tubérculo situado en la mitad mesial a la altura de la unión del tercio medio y oclusal Tubérculo de Carabeli
192
Raíces Son tres: Dos bucales, mesiobucal distobucal Una palatina
Las tres raíces se unen en el cuello antes de unirse con la corona
193
Raíces La raíz palatina es la mayor tiene forma cónica y ápice redondeado Es 1 ½ veces el largo de la corona
194
Raíces De las raíces bucales la mesial es mas larga, es aplanada en dirección mesiodistal y mas ancha en sentido bucolingual y se adelgaza súbitamente para formar el ápice
195
Raíces La raíz disto bucal es la mas pequeña tiene forma cónica y es delgada Cada raíz presenta su agujero apical y su conducto radicular Por mesial y distal las raíces bucales parecen montarse en la lingual
196
Segunda molar superior
197
Segunda molar superior
Principio de formación de la dentina y esmalte de 2 ½ a 3 años Calcificación completo del esmalte de 7 a 8 años Principio de erupción de 12 a 14 años Formación completa de la raíz de 14 a 16 años
198
Segunda molar superior
Es muy parecido al primer molar superior excepto: Es mas pequeño en todas sus direcciones El diámetro bucolingual es mayor que el mesiodistal La cúspide disto palatina se reduce considerablemente Las raíces son iguales pero se encuentran menos separadas y a veces se fusionan Por ser la corona mas pequeña las raíces son mas largas en su proporción.
200
Tercer molar superior
201
Tercer molar superior Principio de formación de la dentina y esmalte de 7 a 9 años Calcificación completo del esmalte de 12 a 16 años Principio de erupción de 17 a 30 años Formación completa de la raíz de 18 a 25 años
202
Tercer molar superior Es mas pequeño que el segundo molar
Es muy notoria la reducción de la cúspide distolingual incluso a veces desaparece Puede ser una molar de tres cuspides una lingual y dos bucales Sus raíces tienden a fusionarse con frecuencia y son delgadas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.