La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Daniel Alexander Hernández

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Daniel Alexander Hernández"— Transcripción de la presentación:

1 Daniel Alexander Hernández
Licenciatura en Ciencias de La Computación   Asignatura: Consultoría Profesional   Docente: Lic. Esaú Artiaga Mejía Integrantes: José Cristian aldana Oscar Armando bolaños Karla Johana García Raúl ernesto Sánchez Daniel Alexander Hernández <a rel="license" href=" alt="Creative Commons License" style="border-width:0" src=" /></a><br /><span xmlns:dct=" href="

2 Servicios de Consultoría de Las Cooperativas.
<a rel="license" href=" alt="Creative Commons License" style="border-width:0" src=" /></a><br /><span xmlns:dct=" href="

3 Introducción El servicio de consultoría de información “es una actividad dirigida a partir de un análisis de los flujos de información en la empresas a diagnosticar los problemas de la organización en la gestión de la información e identificar sus recursos de información estratégicos”. <a rel="license" href=" alt="Creative Commons License" style="border-width:0" src=" /></a><br /><span xmlns:dct=" href="

4 Objetivo General Conocer el proceso de consultoría en las cooperativas así mismo el proceso de creación de dichas instituciones y utilizando un instrumento de investigación.

5 BREVE RESEÑA DEL COOPERATIVISMO EN EL SALVADOR.
El origen y desarrollo del cooperativismo en El Salvador, está íntimamente vinculado con fenómenos económicos, sociales e ideológicos, que determinan su esparcimiento. El desarrollo del cooperativismo se enmarca dentro de la estructura socio- económica- política.

6 CONCEPTO DE COOPERATIVA
“Es una asociación de personas organizada voluntariamente para servirse así mismo o a la comunidad”. “Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes”.

7 OBJETIVOS DE LAS COOPERATIVAS
Proporcionar a sus socios mercaderías y servicios a precios razonables. Prescindir de los intermediarios comerciales, cuyos beneficios incrementan innecesariamente los precios. Evitar la explotación de los miembros más débiles de la sociedad Proteger los derechos del individuo como productor o consumidor. Fomentar la comprensión mutua y la educación entre los socios y a la larga en toda la Población.

8 PROCESO DE ORGANIZACIÓN
REQUISITOS BÁSICOS Que la cooperativa se constituya por los menos con quince personas Que el Documento Único de Identidad de los interesados establezca que son ganaderos, jornaleros, agricultores o pescadores, según sea el caso. Que los interesados no pertenezcan a otra cooperativa de la misma naturaleza.

9 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR
El grupo gestor interesado a constituirse deberá presentar solicitud al Departamento de Asociaciones Agropecuarias para promoverse como Asociación Cooperativa. El delegado del Departamento, asistirá a una reunión de promoción de la Asociación Cooperativa, para verificar que cumplan los requisitos. El grupo gestor interesado deberá presentar solicitud al Departamento, que los organice como Asociación Cooperativa. El delegado del Departamento, deberá asistir a una reunión de organización. El presidente provisional del grupo interesado deberá presentar la notificación de Asamblea de Constitución al Departamento, especificando día, hora lugar y agenda a tratar.

10 El delegado del Departamento, asistirá a la Asamblea de Constitución, para su verificación.
Posteriormente a la Asamblea de Constitución, deberán presentar original y copia del acta de constitución, conteniendo solicitud de inscripción y membresía, con las generales de los asociados. De existir observaciones en la revisión de dicha documentación, se le prevendrá para su respectiva corrección, caso contrario se da por admitida la documentación respectiva para su aprobación. No se publica en el Diario Oficial.

11 PASO FUNDAMENTAL Reunir un grupo de personas que tengan un mismo problema o necesidad y que deseen resolverlo utilizando una cooperativa. También es necesario que en el grupo exista el deseo y la disposición de colaborar en el funcionamiento y administración, así como el deseo de formarse y capacitarse para llevar adelante su empresa.

12 Una vez cumpliendo estas condiciones, los pasos a seguir son:
Entrega de solicitud a gestores Recepción de ella en el INSAFOCOOP Traslado al Departamento de Fomento y Asistencia Técnica donde se asigna al asesor técnico. Visita preliminar (Comité Gestor y Asesor Técnico) Reunión con todos los interesados en la organización (15 personas mínimo) Entrega de boleta de datos generales a los interesados Elaboración del perfil del grupo, en conjunto con el asesor. Recepción del perfil al Departamento de Fomento y Asistencia Técnica. Entrega de estudio de viabilidad en el Departamento de Planificación.

13 Desarrollo del curso básico, que comprende lo siguiente:
Área Legal Área Administrativa Área económica – financiera Historia, filosofía y doctrina cooperativa. Estudio y elaboración del Proyecto de Estatuto. Presentación del Proyecto de Estatutos al Registro Nacional de Asociaciones Cooperativas del INSAFOCOOP, para su revisión y aprobación.

14 Solicitud para llevar a cabo la asamblea de Constitución, para lo siguiente:
Elección del Consejo de Administración. Elección de la Junta de Vigilancia. Aprobación de Estatutos. Evaluación general del proceso de organización del grupo donde se investigan los siguientes aspectos: Organizativo Social Económico Empresarial

15

16 LEY GENERAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS TITULO I DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS CAPITULO I De las Disposiciones Fundamentales

17 Art. 1.- Se autoriza la formación de cooperativas como asociaciones de derecho privado de interés social, las cuales gozarán de libertad en su organización y funcionamiento de acuerdo con lo establecido en esta ley, la ley de creación del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), sus Reglamentos y sus Estatutos.

18 Art. 2.- Toda Cooperativa, debe ceñirse a los siguientes principios: a) Libre adhesión y retiro voluntario; b) Organización y control democrático; c) Interés limitado al capital; ch) Distribución de los excedentes entre los Asociados, en proporción a las operaciones que éstos realicen con las Asociaciones Cooperativas o a su participación en el trabajo común; d) Fomento de la educación cooperativa; e) Fomento de la integración cooperativa.

19 SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LAS COOPERATIVA.
Antes de nada debemos de comprender que es el servicio de consultorías lo cual se describe como: Actividades de asesoramiento y servicios relacionados, cuya naturaleza y alcance estén acordados con los mismos y estén dirigidos a añadir valor y a mejorar los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control de una organización, sin que el auditor interno asuma responsabilidades de gestión. Algunos ejemplos de estas actividades son el consejo, el asesoramiento, la facilitación y la formación.

20 Proceso Investigado del Servicio de Consultoría.
Para un servicio de consultoría depende del tipo de cooperativa tales como se detallan en el siguiente artículo, Art. 7.- Podrán constituirse cooperativas de diferentes clases, tales como: a) Cooperativas de producción; b) Cooperativas de vivienda; c) Cooperativas de servicios.

21 Tomaremos como un parámetro una cooperativa de producción, para llegar a un servicio de consultoría, se basara en los estatutos de la misma, donde se estipula la definición de las formas de trabajo y desarrollar proyectos. Dentro de esto se valora tanto: la planificación, reglamento interno de trabajo y sistema contable de estos dependerá la realización de optar de un servicio de consultoría.

22 Supongamos que la cooperativa necesita un sistema contable de acuerdos a las NIC’S para ello es necesario: Solicitar apoyo técnico y económico a CONAMYPE (carta solicitud, antecedentes de la cooperativa, una vez comprobada la necesidad de realizar una consultoría será aprobada) Disponer un aporte interno económico de la cooperativa. (parte que le corresponderá cancelar al finalizar la consultoría)

23 Al iniciar el proceso de la consultoría el consultor planifica con el consejo de administración, como se administrara el proceso del sistema contable, una vez acordado se realizaran: Calendario de visitas Diagnostico (Dependerá de las visitas y los factores que se influyen en este) Avance (borrador) del sistema contable

24 Una vez determinado el avance el consultor entrega al consejo para que realice las respectivas observaciones, las adapta según la necesidad de la cooperativa, una vez acordadas las soluciones del caso el consejo regresa el avance al consultor, este presenta el documento final.

25 Durante la planificación se habla de un compromiso económico porcentual por la consultoría que oscila entre el 40% inicial y al concluir el 60%, este acuerdo es por el consejo y el consultor. Con el apoyo de CONAMYPE les proporciona el 80% y la cooperativa aporta el 20%, para el pago del consultor. Se realiza un seguimiento inicio y al final de la consultoría una vez terminada por parte de la cooperativa CONAMYPE realiza el deposito al consultor y al final cancela la cooperativa al consultor

26 La cooperativa queda en compromiso de practicar las observaciones o conclusiones de la consultoría, ya que CONAMYPE cada cierto tiempo visitara a la cooperativa para realizar un auditoria sobre los resultados esperado conforme a la consultoría.

27 Obteniendo la información a adecuada de cada cooperativa el tema que se llevo como consultoría en este ejemplo es: “Sistematización de Experiencias de Agricultura Orgánica en el Salvador: Tres Comunidades de los Departamentos de Ahuachapán, San Vicente y Chalatenango, El Salvador, C.A”. Presentamos a continuación los puntos que presentaron al final de la consultoría como un reporte final:

28 Presentación Introducción Metodología de Trabajo Objetivo General de la Sistematización: Objetivos Específicos de la Sistematización: Fases de Trabajo: I. Perfiles de Organizaciones Cooperativa El Sincuyo de R. L. Cooperativa La Concordia de R. L APRAINORES de R. L. ACOPO de R. L. II. Ejes de Sistematización III. Procesos de trabajo desarrollados por cada Grupo Asociativo Modelos de Organización Cooperativa El Sincuyo. Cooperativa La Concordia APRAINORES de R.L. ACOPO DE R.L. Modelos de Producción Cooperativa El Sincuyo Modelos de Comercialización ACOPO de R.L. IV. Obstáculos Enfrentados Cooperativa el Sincuyo de R. L. Cooperativa La Concordia de R. L. ACOPO de R. L V. Lecciones Aprendidas VI. Resultados Obtenidos VII. Conclusiones VIII. Recomendaciones Generales

29 CONCLUSIÓN  Tomando en cuenta los percance que sucedieron en la investigación, donde las cooperativas del municipio de Zacatecoluca departamento de La Paz no pudieron aporta información específica sobre procesos concretos o situación al solicitar y realizar una consultoría, es por ello que nos regimos ante la búsqueda de información vía internet quedando limitados a una investigación concreta, sin embargo se comprende conceptos y proceso que pudieran surgir ante una consultoría esto se baso ante un documento donde especifica los resultados.

30 Gracias por la Atención…


Descargar ppt "Daniel Alexander Hernández"

Presentaciones similares


Anuncios Google