La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROYECTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROYECTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA"— Transcripción de la presentación:

1 PROYECTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA

2 INSTITUCIONES PARTICIPANTES
SECRETARIA DE ECONOMIA. DELEGACION NAYARIT SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO. GOBIERNO DE NAYARIT SECRETARIA DE PLANEACION GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT COMISION NACIONAL FORESTAL-SEMARNAT INDUSTRIAL NAYARITA, S.A. INTEGRADORA DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA NAYARITA, S.A. DE C.V. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA

3 INTRODUCCION LA ECONOMIA DE NAYARIT REQUIERE LA CONFORMACION DE NUEVAS CADENAS PRODUCTIVAS, QUE VENGAN A SUSTITUIR A LAS QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN UNA PROFUNDA CRISIS, A SABER LA INDUSTRIA DEL TABACO Y LA INDUSTRIA AZUCARERA, LAS QUE HISTORICAMENTE FUERON LA BASE DE LA DINAMICA ECONOMICA ESTATAL. LAS CADENAS PRODUCTIVAS SON IMPORTANTES PORQUE SON LA BASE PARA LA AGREGACION DE VALOR, OPORTUNIDADES PARA LA CREACION DE NUEVAS EMPRESAS Y LA GENERACION DE EMPLEOS DE CALIDAD. LA SECRETARIA DE ECONOMIA DEL GOBIERNO FEDERAL LE HA ASIGNADO UNA GRAN IMPORTANCIA AL DESARROLLO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS, POR LO QUE PARTE IMPORTANTE DE LA POLITICA DE DESARROLLO DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FOX CONSISTE EN IMPULSAR LA CONFORMACION DE NUEVAS CADENAS PRODUCTIVAS Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS EXISTENTES.

4 INTRODUCCION EL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT, QUE ENCABEZA EL GOBERNADOR ANTONIO ECHEVARRÍA, TAMBIÉN LE ASIGNA GRAN IMPORTANCIA AL DESARROLLO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS. ASI LO ESTABLECE EN EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE AHÍ QUE SEA IMPORTANTE EL BUSCAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL ESTADO, QUE BASADOS EN EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL ESTADO, PERMITAN EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS CADENAS PRODUCTIVAS. EL SECTOR FORESTAL ES, SIN DUDA, UNA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LAS QUE ES SUSCEPTIBLE DE DESARROLLARSE DIVERSAS CADENAS PRODUCTIVAS O CLUSTERS. EN EL PRESENTE ESTUDIO Y PROYECTO SE PLANTEAN LAS BASES ECONOMICAS, SOCIALES Y POLITICAS QUE PUEDEN PERMITIR ESTABLECER UNA CADENA PRODUCTIVAS EXITOSA EN EL ESTADO. ASI LO HA CONSIDERADO LA SECRETARIA DE ECONOMIA Y LA COMISION NACIONAL FORESTAL (CONAFOR) DEL GOBIERNO FEDERAL, LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y LA SECRETARIA DE PLANEACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. PARA LA REALIZACION DEL PRESENTE PROYECTO, HA SIDO FUNDAMENTAL LA PARTICIPACION DE GRUPOS EMPRESARIALES Y EMPRESARIOS EN PARTICULAR, DEL ESTADO DE NAYARIT, COMO INDUSTRIAL NAYARITA, LA INTEGRADORA DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA NAYARITA Y LA ASOCIACION DE INDUSTRIALES PROGRESISTAS DE NAYARIT.

5 GUION GENERAL DESCRIPCION DEL PROYECTO. PROBLEMÁTICA.
OBJETIVOS Y METAS. ANTECEDENTES. ESTUDIO Y FORMULACION DEL PROYECTO DE LA CADENA PRODUCTIVA. DIAGNOSTICO DEL ENTORNO DEL PROYECTO. PERFIL DEL PROYECTO. POTENCIAL FORESTAL DE NAYARIT. DIAGNOSTICO DE LOS SECTORES INVOLUCRADOS. FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD. PROYECTO COMERCIAL. PROYECTO FINANCIERO. PROYECTO TECNICO. PROYECTO ORGANIZATIVO. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA REQUERIDA. ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL. CERTIFICACION DE LA CADENA PRODUCTIVA. ANALISIS DE COSTOS Y ESTRUCTURA DE COSTOS. DESARROLLO SOCIAL E INSTITUCIONAL. PROYECTOS ESPECIFICOS INDISPENSABLES. PRINCIPALES FACTORES DE ÉXITO DEL PROYECTO. ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO. MATRIZ FODA PARA EL PROYECTO.

6 DESCRIPCION DEL PROYECTO
EL PROYECTO CONSISTE EN LA CONFORMACION DE UNA CADENA PRODUCTIVA ORIENTADA PRINCIPALMENTE A LA FABRICACION DE MUEBLE RUSTICO, ENTENDIDO COMO UN MUEBLE FINO CON CALIDAD DE EXPORTACION. LA RAZON DE QUE SEA MUEBLE RUSTICO EL PRODUCTO PRINCIPAL ELEGIDO PARA ESTA CADENA PRODUCTIVA ORIGINADA EN EL SECTOR FORESTAL, RADICA EN EL HECHO DE QUE ES EL ESTILO QUE ACTUALMENTE PRESENTA LA MAYOR DEMANDA EN EL MERCADO MUNDIAL, ADEMAS DE QUE SE TRATA DE UN PRODUCTO CON DIVERSAS VARIANTES DE ESTILOS, ASI COMO GRANDES POSIBILIDADES PARA LA DIVERSIFICACION Y DIFERENCIACION DE PRODUCTOS. ADEMAS ES POSIBLE DESARROLLAR UN ESTILO DE RUSTICO PROPIO DE CADA REGION, A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LOS MATERIALES PROPIOS DE LA ZONA, ASI COMO LA APLICACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL PARA LA CREACION DE UN ESTILO PROPIO, PARA LO CUAL SE PIENSA QUE EL ESTADO DE NAYARIT POSEE GRAN POTENCIALIDAD ANTE LA EXISTENCIA DE CULTURAS PREHISPANICAS VIVAS.

7 DESCRIPCION DEL PROYECTO
OTRO ASPECTO IMPORTANTE DEL MUEBLE RUSTICO ES QUE ADMITE LA POSIBILIDAD DE LA COMBINACION DE TECNOLOGIAS MODERNAS CON TECNOLOGIAS TRADICIONALES CON ENFOQUE ARTESANAL. ESTO ES QUE UNA DE LAS CARACTERISTICAS DEL MUEBLE RUSTICO ES LA INCORPORACION DE TALLA DE MADERA Y LA INCORPORACION DE MATERIALES COMO TEXTILES Y DIVERSAS MADERAS Y MATERIALES, QUE SE TRABAJAN FUNDAMENTALMENTE DE MANERA ARTESANAL. POR OTRA PARTE, EL PROYECTO GENERAL COMPRENDE UN CONJUNTO DE PROYECTOS ESPECIFICOS, QUE BUSCAN ATENDER AL CONJUNTO DE FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD, CON LO CUAL SE BUSCA LOGRAR EL ENFOQUE DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD SISTEMICAS.

8 ALCANCE DEL PROYECTO El poder encadenar a los sectores forestal, maderero y mueblero, se vuelve de vital importancia para nuestro Estado, dado que la capacidad forestal nos permite, con bastante holgura, satisfacer las demandas de un sector mueblero fortalecido, y enfocado a la exportación de mueble rústico. En el Estado tenemos capacidad instalada para transformar madera en cantidades suficientes para abastecer un amplio porcentaje del sector productor de muebles, y además se tiene capacidad ociosa en estufas de secado de madera, así como para dimensionar la madera para ofrecer madera dimensionada al sector mueblero. Por lo tanto, al estar encadenados dichos sectores se podrá esperar, que la madera que salga de nuestro Estado será con el mayor valor agregado posible. La capacidad instalada de los sectores involucrados podrá funcionar a su plena capacidad, e incluso ampliarla y se generarán empleos. La generación de impuestos será importante dado que esta actividad tendrá un gran impacto local. Se espera además que el desarrollo de la asociación de empresarios industriales ubicados en los rangos de micro a pequeña empresa, permita la obtención de economías derivadas de la integración, tales como el acceso a materia prima a bajo costo (en sociedad con productores), la combinación de tecnología moderna (en la industria maderera), con tecnología tradicional (en la industria mueblera), lo que permitiría producir muebles de estilo rústico y de apariencia artesanal a menores costos y con el valor agregado correspondiente a un producto artesanal.

9 SECTORES QUE IMPACTARA EL PROYECTO
Industria de la madera. Artesanal: los muebles rústicos contienen un alto valor como producto artesanal, por el alto requerimiento de mano de obra, así como por los elementos de talla de madera, herrería y textiles que incorpora. Comercio al por mayor: sobre todo por la búsqueda de la exportación del producto. Muebles: generará un gran impulso al sector mueblero en el estado. Actualmente es reducido el desarrollo de esta rama productiva. Transporte: tanto de materias primas como de los productos terminados, el cual será requerido como apoyo de logística y distribución. Turismo: se considera un sector de gran importancia. El corredor turístico de Vallarta-San Blas es uno de los mercados-meta del proyecto.

10 REGIONES QUE COMPRENDE EL PROYECTO
PRACTICAMENTE COMPRENDE AL CONJUNTO DE REGIONES INTERNAS DEL ESTADO DE NAYARIT. REGION SIERRA: ABASTECIMIENTO DE LA MATERIA PRIMA A CORTO PLAZO; Y A MEDIANO PLAZO, LA POSIBILIDAD DE AGREGARLE VALOR A LA MATERIA PRIMA. REGION COSTA NORTE: PRINCIPALMENTE EL MUNICIPIO DE RUIZ, PARA LA FABRICACION DE MUEBLES. REGION CENTRO: UBICACIÓN FUNDAMENTAL DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA, INCLUYENDO LA PRODUCCION DE MUEBLES. REGION COSTA SUR: EN EL MUNICIPIO DE BAHIA DE BANDERAS SE PRETENDE ESTABLECER LA INFRAESTRUCTURA COMERCIAL PARA ACCEDER AL MERCADO DE VALLARTA. EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA ES POSIBLE DESARROLLAR ALGUNA PRODUCCION DE MUEBLES RUSTICOS DE TIPO POPULAR. REGION SUR: BASICAMENTE LOS MUNICIPIOS DE IXTLAN Y JALA, LOS CUALES TIENEN POTENCIALIDAD PARA LA PRODUCCION DE MUEBLES RUSTICOS DE CARÁCTER POPULAR.

11 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS REGIONES DE NAYARIT
Sierra Sur Centro Costa Sur Norte

12 PROBLEMATICA No obstante que Nayarit cuenta con ventajas comparativas para el desarrollo de la cadena productiva integrada: forestal, maderera, mueblera, actualmente no existe una coordinación entre la industria maderera y la industria mueblera, los cuales en forma individual no tienen fortaleza alguna que le pudiera brindar al Estado la posibilidad del desarrollo de varios sectores económicos, como el silvícola, el maderero, el mueblero y otros relacionados con la posibilidad de diversificación de productos. El sector forestal-maderero, no tiene un gran impacto ni estatal, ni nacional, dado que el potencial es muy limitado para participar como proveedor de madera aserrada al mercado mundial. Por otro lado no se tiene conceptualizado al Estado como un productor de muebles. Por lo tanto los talleres con que contamos para la fabricación de estos, con algunas honrosas excepciones, son en su mayoría del tipo carpintería. Algunas fábricas de muebles son de pequeña escala y para satisfacer las demandas básicamente locales. Los aserraderos, por otro lado, no tienen grandes ventajas competitivas como para hacer frente a los mercados nacionales. Por lo que ésta desarticulación tienen a estos sectores como de poca importancia para el Estado y con mayor razón a nivel nacional. Actualmente no se explota el bosque de forma integral, no se cuenta con el centro de acopio, los aproximadamente 10 talleres está fabricando diversos muebles de madera, se tienen 8 pequeñas salas de exhibición y venta de muebles, se comercializa para la exportación vía Guadalajara, se cuenta con un servicio administrativo y contable en las propias oficinas de las empresas participantes.

13 EXPLOTACION IRRACIONAL Y SAQUEO DE LOS RECURSOS FORESTALES DE NAYARIT
Al igual que en otras entidades de la República Mexicana, en Nayarit no se le asigna, socialmente hablando, un valor adecuado al árbol, lo que origina que con frecuencia se prefiera desmontar superficies boscosas o selváticas, con el fin de asignarles una utilización agrícola, las mas de las veces; y -muy pocas veces- un uso pecuario. Otro problema frecuente son los incendios forestales provocados por prácticas agrícolas irracionales –como en el caso de la quema de la caña de azúcar- o de manera deliberada para forzar a un uso agrícola del suelo. Existe otra problemática, relacionada con el bajo valor que se paga a las comunidades indígenas y ejidos, poseedores de recursos forestales, como derecho de monte, muchas veces asociado a fenómenos de corrupción de representantes de las comunidades y ejidos, en complicidad con industriales forestales a los que se señala como originarios del Estado de Durango. Finalmente, otra forma de aprovechamiento irracional, se origina en el rezago histórico de la infraestructura caminera en las zonas boscosas de coníferas, lo que propicia un encarecimiento considerable del producto, pero es además un problema asociado a la intervención de taladores de estados vecinos, que en ocasiones tienen un mejor acceso al recurso forestal que los industriales forestales de Nayarit.

14 LOS INCENDIOS FORESTALES EN NAYARIT
LOS INCENDIOS FORESTALES HAN VENIDO AUMENTANDO EN LOS ULTIMOS AÑOS, POR DIVERSAS RAZONES. EN EL CUADRO ANTERIOR PUEDE OBSERVARSE EL DAÑO OCASIONADO PRINCIPALMENTE A LA SUPERFICIE ARBOLADA.

15 OBJETIVOS Y METAS

16 OBJETIVOS ENCADENAR LOS SECTORES FORESTAL, MADERERO Y MUEBLERO, PARA TRANSFORMAR LOS RECURSOS FORESTALES EN PRODUCTOS TERMINADOS, CON CALIDAD DE EXPORTACION Y CON UN ALTO VALOR AGREGADO BASADO EN EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y EN EL PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO. IMPULSAR EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS FORESTALES DE NAYARIT EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD EN GENERAL Y DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS PROPIETARIAS DEL RECURSO. APROVECHAR LA INFRAESTRUCTURA QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA OCIOSA, DE LOS SECTORES FORESTAL, MADERERO, MUEBLERO, ETC, MEDIANTE LOS APOYOS DE LOS GOBIERNOS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL,

17 OBJETIVO ESTRATEGICO: FORMACION DE CLUSTERS PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD CLUSTER es un agrupamiento industrial, que conforma una cadena productiva, con integración horizontal (en una misma rama, por ejemplo maderera en este caso) y vertical (con otras ramas productivas afines, por ejemplo mueblera), con una localización territorial estratégica que permite reducir costos de producción y de transporte para hacer más competitiva y rentable la producción.

18 OBJETIVO: APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL BOSQUE
Se buscaría, asimismo, realizar un aprovechamiento integral del bosque en general, y de los árboles en particular, mediante la utilización de maderas distintas al pino –que sería la materia prima fundamental- y variantes de estilo rústico de mueble con insumos que de otra manera serían subproductos o desechos.

19 M E T A S CREACION DE AL MENOS 100 MICRO-EMPRESAS PRODUCTORAS DE MUEBLES Y OTROS PRODUCTOS DE MADERA. BENEFICIO A 35 EMPRESAS EXISTENTES CONSERVACION DE 175 EMPLEOS GENERACIÓN DE AL MENOS 400 EMPLEOS DIRECTOS CREACIÓN DE AL MENOS 2000 EMPLEOS INDIRECTOS GENERAR EXPORTACIONES IMPULSO AL DESARROLLO DE RAMAS PRODUCTIVAS RELACIONADAS: PRODUCCIÓN ARTESANAL, TURISMO, ETC DESARROLLAR LAS BASES PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO TECNOLÓGICO Y DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL.

20 ESTRATEGIAS

21 ESTRATEGIA PARA LA CREACION DE NUEVAS EMPRESAS
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD INTEGRAL EN LA CADENA PRODUCTIVA, PARA REDUCIR COSTOS Y MEJORAR CALIDAD ASEGURAMIENTO DE MERCADOS APROVECHAMIENTO DE ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO APOYOS ESTRATEGICOS DEL SECTOR PUBLICO INCUBADORA DE EMPRESAS Y FORMACION DE EMPRENDORES ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION COMBINADAS.

22 LÍNEAS ESTRATÉGICAS Impacto de programas y proyectos en niveles estratégicos Programa de expansión de la industria micro, pequeña y mediana Programa de integración de la cadena productiva Programa de asociacionismo y promoción Programa de consolidación de la infraestructura del agrupamiento

23 INTEGRACION HORIZONTAL Y VERTICAL DEL PROCESO PRODUCTIVO Y LA CADENA PRODUCTIVA
La integración horizontal se lograría mediante empresas de tamaño pequeño a mediano en la industria forestal y maderera y la integración vertical mediante la incorporación de micro-empresas en la industria mueblera.

24 JUSTIFICACION

25 EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE NAYARIT 2000-2005 DEFINE UN CONJUNTO DE SECTORES ESTRATÉGICOS:
EL TURISMO, LA GANADERIA, LA ACUICULTURA HORTICULTURA Y FRUTICULTURA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA CADENA FORESTAL-MADERERA-MUEBLERA La mayor importancia de la cadena productiva de la industria de la madera consiste en la urgencia que posee el Estado de Nayarit de constituir nuevas cadenas que vengan a sustituir a aquellas que se encuentran en crisis, como en el caso de la industria del azúcar y la del tabaco.

26 PAISES LIDERES EN LA ACTIVIDAD Y SUS CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD

27 Un ejemplo de cluster de industria forestal y de la madera es el caso de Suecia, que presenta un alto grado de integración de las distintas ramas productivas que guardan algún tipo de relación. Algunas observaciones interesantes que puede hacerse de esta representación gráfica de este cluster son: 1) puede observarse que los muebles de madera son solamente uno de los productos; 2) el aprovechamiento integral que se hace de todos los productos y subproductos; 3) las plantaciones forestales comerciales son un eslabón clave de la cadena; 4) existen factores de competitividad tan importantes, como los servicios de consultoría, los cuales ya forman eslabones del encadenamiento y 5) el concepto de cadena productiva, alcanza el nivel de red de valor.

28

29 ESTUDIO Y FORMULACION DEL PROYECTO DE LA CADENA PRODUCTIVA

30 VISION FUTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA

31 Diseño Participativo de Cadena Productivas
LOS DIAS 22 Y 23 DE FEBRERO DE 2002 SE LLEVÓ A CABO UN TALLER DE PLANEACION PARTICIPATIVA, CON LOS PRINCIPALES ACTORES DE LOS DISTINTOS ESLABONES QUE INTEGRAN AL CONJUNTO DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PRODUCCION DE MUEBLES DE MADERA, CON EL PROPOSITO, ENTRE OTROS, DE DISEÑAR EL MODELO DE CADENA PRODUCTIVA Y ESTABLECER BASES ENTRE LOS DISTINTOS ACTORES ECONOMICOS Y GUBERNAMENTALES. LOS RESULTADOS, EN CUANTO AL DISEÑO DE LA CADENA PRODUCTIVA SE MUESTRAN A CONTINUACION. Tepic, Nayarit, 22 y 23 de Febrero 2002 Taller Comunitario Diseño Participativo de Cadena Productivas del Sector Forestal .

32 OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS AMENAZAS Y DEBILIDADES
MERCADO Mercado potencial existente Acceso a nuevos mercados. Ubicación geográfica estratégica Crecimiento económico por la apertura de mercados Facilidades de exportación DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SOCIAL Integración del dueño del bosque Creación de fuentes de empleo Políticas públicas de apoyos institucionales, federales o estatales ECONOMICOS, TECNOLOGICOS, INVESTIGACION Trabajo en el equipo con gobierno como facilitador de recursos Económicos Tecnológicos Investigación AMENAZAS Y DEBILIDADES Competencia internacional Falta de mercados Falta de conocimiento del mercado Competitividad con mercados extranjeros Competitividad nacional (otros fabricantes) INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Destrucción de caminos en tiempos de lluvias Falta de infraestructura y mano de obra calificada Falta de infraestructura para abasto de materia prima de calidad Falta de infraestructura adecuada

33 OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS AMENAZAS Y DEBILIDADES
DESARROLLO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL Cultura y experiencia organizacional del giro Generación de empleo Acceso a recursos económicos Fortalecimiento del negocio propio Riesgos compartidos Fortalecimiento de la organización grupal ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL Potencialidad en materia prima CIENCIA Y TECNOLOGIA Aprovechamiento adecuado de las materias primas Modernización tecnológica AMENAZAS Y DEBILIDADES DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SOCIAL Marginación del dueño del bosque Conflictos sociales Politización del proyecto cadena Falta de organización general (falta de confianza) Inseguridad: Mercados Políticas públicas Elementos de cadena Financieras Continuidad Abastecimiento Burocracia: Falta de aplicación de reglamentos Falta de conocimiento de reglamentos Falta de educación forestal

34 OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS AMENAZAS Y DEBILIDADES
ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS Y ECONOMÍAS DE INTEGRACION Utilizar la materia prima disponible Creación de productos con valor agregado Convertir al bosque en alternativa de bienes y servicios Abaratamiento de costos Disminución de costos de producción involucramiento de proveedores, cto. De transporte. Empresas integradoras (para grandes volúmenes de producción para exportación por medio de la capacitación recibida). Integración de pequeña y mediana industria AMENAZAS Y DEBILIDADES Falta de planeación Inseguridad en la tenencia de la tierra Corrupción en los diferentes sectores y niveles Políticas de protección ambiental mal fundamentadas Participación equitativa de los involucrados (fin – com) ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL Enfoque comercial sin reinversión a la conservación del bosque. Restricciones ecológicas Deforestación (falta de materia prima) Fenómenos siniestros naturales. FINANCIAMIENTO Financiamiento inoportuno Esquemas financieros inaccesibles o a destiempo

35 OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS AMENAZAS Y DEBILIDADES
ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION Disponibilidad de mano de obra Racionalizacion del recursos forestal Apoyos a las microempresas FINANCIAMIENTO COMPETITIVO Facilidad de accesar a los financiamientos Aprovechamiento de recursos gubernamentales y financieros AMENAZAS Y DEBILIDADES Falta de personal capacitado ESLABONAMIENTO PRODUCTIVO Falta de certeza del abastecimiento de materia prima Escasez de materia prima: Fácil de conseguir Accesible De calidad

36 Ejercicio 4: V i s i ó n Entre todos los participantes ¿Qué futuro queremos? y ¿Cómo vamos a estar si este proyecto tiene éxito? Imagine y formule en mesas cómo es ese futuro, qué características tiene, quiénes participan, por qué es bueno, qué beneficios va obtener la comunidad, el Estado, México.

37 VISION MESA 1 Una cadena sustentable y competitiva que provoca desarrollo económico del estado a través de un negocio común con responsabilidades y beneficios equitativos aprovechando los recursos forestales del estado. Visión de 100 empresas fabricando productos con calidad total y de nivel internacional. Todo integrante o eslabón, generando empleos permanentes y bien pagados que eleven la calidad de vida de los ciudadanos mas marginados, con independencia de influencias gubernamentales o políticas considerándolas solo como facilitadores. Una línea armónica de trabajo, dueños del bosque, técnicos, transporte, industriales primarios y secundarios, inversionistas, comercializadores y consumidores. Abastecimiento a futuro de plantaciones forestales. Integración con otras como turística, herrajes, barnices. Etc. MESA 4 Un buen aprovechamiento de los recursos forestales, asegurando la materia prima para lograr abastecer los mercados regional, nacional e internacional por medio de productos de menor costo y mayor calidad, con diseños de vanguardia, obteniendo un mejor nivel socioeconómico de todos los integrantes de la cadena productiva.

38 VISION MESA 2 Integración de un equipo para trabajos específicos, integrados con cada proceso de la cadena maderera – mueblera, cuantificando los beneficios y distribuyéndolos de acuerdo a la participación de cada uno, manteniendo la integración y la mejora continúa. MESA 5 Que en un período de 5 años contemos con un sector forestal fortalecido donde todos los participantes de las cadenas productivas estén integrados generando beneficios económicos en un ámbito de sustentabilidad.

39 VISION MESA 3 Lograr un incremento en la productividad de la rama con una explotación racional de los recursos naturales, con una integración, compromiso y entendimiento de todos los involucrados de la cadena, tecnificación a todos los niveles de la cadena, capacitación tanto en procesos, procedimientos Y manejo de equipo. Lograr una repartición equitativa tanto de riesgos, beneficios y trabajo propio de la cadena. En la cadena deben participar: propietarios de tierra, aserradores (transformadores), madereros, transportistas, autoridades competentes, ONG, comercializadores, académicos y especialistas técnicos. Los beneficios se darán en función de mejoramiento en la calidad de vida de los integrantes de la cadena, creación de una cultura de trabajo en equipo y con una meta común a pesar de las distintas actividades y roles de desempeño en la cadena. MESA 6 Qué futuro queremos? Exitoso, seguro, estable y que satisfaga necesidades. Cómo vamos a estar? Mejorando nuestros bosques, con ingresos mejores para nuestra comunidad y con una imagen competitiva. Imagine… Mejor capacitación Mejor nivel de vida Aprendizaje de trabajo en equipo. Como consecuencia tenemos: Menor delincuencia La creación de una cultura empresarial. Heredar una cultura empresarial.

40 VISION MESA 7 Una organización comprometida con el desarrollo sustentable de Nayarit, mediante un aprovechamiento racional de los recursos forestales y su transformación con procesos de tecnología de punta, en productos, útiles para la sociedad con alto valor agregado.

41 Ejercicio 6: Especificación de la cadena Nayarita A partir del modelo que la comunidad consideró representaba lo común para todos, se realizo la siguiente descripción de productos, apoyos requeridos y actores regionales que pueden operar la cadena.

42 Infraestructura Caminera
Eslabón 1 Bosque 2 Infraestructura Caminera 3 Servicios Técnicos 4 Extracción Productos Árbol Caminos: Principales Sacacosechas Estudios Dasonómicos (programa de manejo) Permisos Marqueo Madera en Rollo: Producción primaria Producción secundaria Producción celulósicos Apoyos Conafor Obras publicas del estado de Nayarit SCT Municipios Semarnat Actores Poseedores y propietarios: Sr. Coronado, Santa Cruz del Gueibel, Picachos, Central de maquinaria del sur Oscar Rivera Sergio Nisihimura Obras Publicas Industrial Nayarita Manuel Sánchez Sr. Coronado Alfonso Solís German Órnelas German Ortega David Camberos José López

43 Eslabón 5 Transporte 6 Aserrio 7 Estufado 8 Dimensionado Productos Productos LAB. Planta- aserradero Madera Aserrada: Tabla Tablón Polin Cortas dimensiones Cuadrado para escoba. Madera estufada Habilitación de partes para: Muebles Puertas Cocinas otros Apoyos Actores Transportadora Nayarita David Camberos Manuel Sánchez Fleteros de Durango Sr. Coronado Aserradero Nuevo Progreso San Andrés Picachos Santa Cruz Industrial Nayarita SAYCOTA German Ortega JOMULCO José López La casa del Carpintero Homolg. ALUCEMAS TIMPROC Se recomienda fomentar este eslabon.

44 Eslabón 9 Fabricación de Mueble 10 Acabados 11 Comercialización Productos Muebles: Rustico Colonial Moderno Clásico Puertas Cocinas Productos laqueados Acabados poliéster Acabado brillante Acabado mate Acabado entintado Acabado chapopote Embalaje Empaque Venta Distribución Cobranza Apoyos Conacyt Bancomex Actores Nueva Galicia Fabrica López Fabrica del Nayar Carpintería Grecias Industria Nayarita La casa del Carpintero Fabrica Luna Muebles Bricio Integradora Puertas Langarica Se sugiere la instalación de nuevas empresas. Se propone al conformación de una empresa de comercialización

45 Diseño de estrategias Preguntas a responder:
¿Cuál sería la estrategia financiera? Considerar: Montos de inversión, origen de los recursos, fuentes de financiamiento, condiciones (plazos, intereses, revolvencia), ciclo del dinero (flujos de efectivo), política económica), etc. ¿Cuál debería ser la estrategia Tecnológica – Productiva? Considerar: Maquinaria, equipos, refacciones, herramientas, costos de producción, materias primas encadenadas, productos intermedios, sub-productos, mano de obra, servicios, infraestructura (Energía E., carreteras, vigilancia), servicios (Financieros, comunicación, educación, transporte), etc. ¿Cuál sería la estrategia de Abastecimiento? ¿Quiénes deberían ser los Proveedores? Considerar: Localización de materias primas, precios, fletes, tiempos de entrega, posibles problemas de abastecimiento (disponibilidad, legislación, obsolescencia, agotamiento de los recursos, acaparamiento, etc.)

46 ¿Cuál sería la estrategia Comercial
¿Cuál sería la estrategia Comercial? ¿Cuáles serían los canales de distribución? Considerar: Demanda, principales clientes, capacidad, competencia, satisfacción de la demanda, precios, grado de participación, productos, normas técnicas (Nal. e Internacional), usos actuales y potenciales, ciclo de vida, fase del mercado (Introducción., crecimiento, madurez, declinación), imagen, publicidad, condiciones de pago, servicio, etc. ¿Cuál sería la estrategia Jurídica? ¿Qué figura Jurídica de organización se tendría? Considerar: Sindicatos, gobierno, ambiente e impacto social, legislación laboral y fiscal, etc. ¿Cuál sería la estrategia Organizacional? ¿Cuál la estructura?¿Cuánta gente y de dónde? Considerar: Disponibilidad de mano de obra, nivel de preparación y conocimientos, nivel de sueldos y salarios, tipos de jornadas, etc. ¿Qué otra estrategia es importante? Considerar: Entorno actual (económico, político, comercial), perspectivas futuras (leyes, aranceles, impuestos), pronostico del sector (estable, en expansión, por contraerse), etc.

47 1. Estrategia: CALIDAD, PRECIO Y SERVICIO.
CONDICIONES: MADERA ESTUFADA DEL 8 AL 10%. PROGRAMA Y ABASTECIMIENTO: VOLÚMEN Y CAPACIDAD (mínimo 1 máximo 10 contenedores). Acabado ecológico, nada tóxico, etc. Versatilidad de producción Cumplimiento: Standard de calidad, capacidad, presentación y entrega a tiempo. Costos: mejor precio Condiciones: de pago, anticipo, tiempos y transporte.

48 2. Estrategia FINANCIERA:
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN. CONOCER EL MONTO DEFINIR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

49 3. ESTRATEGIA COMERCIAL:
DEFINIR CANAL DE DISTRIBUCIÓN PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE MERCADO DEFINICIÓN DE POLÍTICAS DE VENTA. DEFINIR CAMPAÑA PUBLICITARIA. FORMAR IMAGEN.

50 4. ESTRATEGIA JURÍDICA CONFORMAR LA CADENA

51 Diseño de ruta crítica ( 1er
Diseño de ruta crítica ( 1er. Nivel) ¿Cuál debe ser el flujo de actividades o eventos o acciones que debemos realizar para constituir y construir la cadena productiva y empiece a funcionar (gráfica Gantt-PDM)? ¿Cómo garantizamos el encadenamiento, qué tenemos que hacer para que funcione?

52 Estrategia abastecimiento:
Estrategia organizacional Estrategia comercialización: Principales acciones o proyectos para poner a funcionar la Cadena Inventario forestal Zonificación de usos a partir del ordenamiento ecológico (sierra del Nayar). Consolidar la red caminera primaria existente así como el equipo de extracción y transporte. Reorientar el aprovechamiento hacia el manejo sustentable e integral y fomento de plantaciones forestales. Incorporar a la integradora Realizar diagnósticos a cada uno de los eslabones de la cadena. Formalizar relaciones comerciales y laborales. Disminuir rotación de personal capacitado. Estudio de mercado Definición del producto viable Marketing del producto Distribución del producto

53 Estrategia financiera:
Estrategia tecnológica productiva: Estrategia jurídica: Principales acciones o proyectos para poner a funcionar la Cadena Determinar necesidades de inversión Definir fuentes de financiamiento Establecer programas de financiamiento Detectar necesidades de productos de madera a nivel mundial a través de una investigación del mercado. Evaluación y comparación de la operación y tecnología de nuestro sector contra la competencia mundial. Consolidar las capacidades productivas actuales por medio de nuevas tecnologías con respectiva capacitación Y adiestramiento. Por medio de la investigación y desarrollo, detectar nuevas oportunidades de tecnologías que mejoran los desempeños. Definir la figura (S.A. o S.R.L etc.)

54 Diseño de ruta critica ( 2o y 3er Nivel) ¿ Cual debe ser el flujo de actividades o eventos o acciones que debemos realizar para constituir y construir la cadena productiva y empiece a funcionar (grafica Pert)? ¿ Como Garantizamos el encadenamiento, qué tenemos que hacer para que funcione?

55 Estrategia abastecimiento:
Principales acciones o proyectos para poner a funcionar la Cadena Cómo vamos a lograr que funcione y se fortalezca el encadenamiento Condiciones indispensables para que funcione la cadena Inventario forestal zonificación de usos a partir del ordenamiento ecológico (sierra del Nayar). Consolidar la red caminera primaria existente así como el equipo de extracción y transporte. Reorientar el aprovechamiento hacia el manejo sustentable e integral y fomento de plantaciones forestales comerciales Aplicar metodología que combine la interpretación de imágenes de satélite y levantamiento de datos de campo. Formular un acuerdo entre los actores para financiar el proceso. Gestionar la inversión de obra, en el mantenimiento de la red caminera. Taller de diagnóstico para reorientar los programas de manejo. Financiamiento (convenio) Voluntad de los actores Voluntad política de los 3 órdenes de gobierno y disponibilidad de recursos económicos. Organización social ( en su caso: ejidos y comunidades). La profesionalización de los servicios técnicos forestales y actuación del marco norma

56 Estrategia organizacional
Principales acciones o proyectos para poner a funcionar la Cadena Cómo vamos a lograr que funcione y se fortalezca el encadenamiento Condiciones indispensables para que funcione la cadena Incorporar a la integradora Realizar diagnósticos a cada uno de los eslabones de la cadena. Formalizar relaciones comerciales y laborales. Disminuir rotación de personal capacitado. Adquiriendo acciones Implementar cursos de mejora continua y calidad total Establecer políticas para selección y contratación de personal y convenios comerciales entre eslabones. Sistemas de incentivos y de motivación a base de resultados. Existencia de la misma (buena organización) Disponibilidad en el mercado de cursos de manera permanente. Existencia de mano de obra. Apoyo de integradora. Situación financiera sana. Apoyos financieros

57 Estrategia comercialización:
Principales acciones o proyectos para poner a funcionar la Cadena Cómo vamos a lograr que funcione y se fortalezca el encadenamiento Condiciones indispensables para que funcione la cadena Estudio de mercado Definición del producto viable Marketing del producto Distribución del producto Consultores especializados Hacer prototipo. Presentación al cliente. Local, regional, nacional e internacional. Vía terrestre, marítima y ferrocarril. Suficiente recursos disponible y operativo (integración gubernamental para evitar negligencia en el proceso y compromiso real de los involucrados). Tener tecnología, cumplir con calidad y mano de obra calificada. Suficientes recursos. Una empresa especializada. Contratación del transporte.

58 Estrategia financiera:
Principales acciones o proyectos para poner a funcionar la Cadena Cómo vamos a lograr que funcione y se fortalezca el encadenamiento Condiciones indispensables para que funcione la cadena Determinar necesidades de inversión Definir fuentes de financiamiento Establecer programas de financiamiento Diagnóstico (sector por empresas) Creación de un fondo. Establecer programas de líneas de créditos. En base al ciclo de producción y comercialización. Buen diagnóstico, real y confiable. Aportaciones socios y gobierno, bajos intereses, disponibilidad, oportunidad y trámites ágiles. Que la operación fluya sobre lo planeado.

59 Estrategia tecnológica productiva:
Principales acciones o proyectos para poner a funcionar la Cadena Cómo vamos a lograr que funcione y se fortalezca el encadenamiento Condiciones indispensables para que funcione la cadena Detectar necesidades de productos de madera a nivel mundial a través de una investigación del mercado. Evaluación y comparación de la operación y tecnología de nuestro sector contra la competencia mundial. Consolidar las capacidades productivas actuales por medio de nuevas tecnologías con respectiva capacitación Y adiestramiento. Por medio de la investigación y desarrollo, detectar nuevas oportunidades de tecnologías que mejoran los desempeños. Contrato de un despacho para la recopilación de información. Elaboración del diagnóstico integral a través de un despacho, viajes por parte del comité para la visualización de tecnologías. Cursos de talleres compite contratados por despachos especializados. Creación de un banco de información que asegure el involucramiento y la capacitación de las partes. asignar a un responsable para uso de Internet. Autorización del consejo para financiamiento. Autorización del consejo para financiamiento, disposición de empresarios. Que exista un apoyo especial y personal capacitado.

60 Estrategia jurídica: Principales acciones o proyectos para poner a funcionar la Cadena Cómo vamos a lograr que funcione y se fortalezca el encadenamiento Condiciones indispensables para que funcione la cadena Definir la figura (S.A. o S.R.L etc.) Realización de trámites ante instituciones que correspondan. Formalizar ante notario público la legalidad de la figura jurídica. suscribir dicha figura ante la Secretaría de Hacienda Verificar la legalidad y condiciones del financiamiento gubernamental solicitado

61

62

63

64

65

66

67

68 EL DISEÑO DE LA CADENA PRODUCTIVA AL QUE SE LLEGO SE PRESENTA EN LA SIGUIENTE LAMINA
1 Bosque y Plantaciones forestales. 2 Infraestructura Caminera 3 Servicios Técnicos 4 Extracción 5 Transporte 6 Aserrío 7 Estufado 8 Dimensionado 9 Fabricación del mueble 10 Acabados 11 Comercialización

69 DESARROLLO ARTICULADO DE LAS ACTIVIDADES QUE INTEGRAN LA CADENA PRODUCTIVA
EL PRESENTE ESTUDIO Y PROYECTO SE BASA EN EL PRINCIPIO DE QUE EXISTE UNA IMPORTANTE AREA DE OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO ARTICULADO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS RELACIONADAS CON EL MUEBLE DE MADERA, EN PARTICULAR DEL ESTILO RUSTICO. EL PUNTO DE PARTIDA DEBE SER EL BOSQUE, SIEMPRE Y CUANDO SE APROVECHE DE MANERA SUSTENTABLE, LO QUE IMPLICA, NO SOLAMENTE LA CONSERVACIÓN SINO INCLUSIVE EL INCREMENTO DE LA SUPERFICIE BOSCOSA EN EL ESTADO, MEDIANTE DOS VIAS: EL AUMENTO DEL VALOR DEL BOSQUE PROPICIARÁ UN MAYOR CUIDADO DEL MISMO, REDUCIENDO LOS INCENDIOS FORESTALES, QUE EN LA ACTUALIDAD, CON FRECUENCIA SON INDUCIDOS, EN RELACION CON EL AFAN DE INCREMENTAR LAS SUPERFICIES AGRICOLAS. EL INCREMENTO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES, QUE A FUTURO VENDRÁN A SER LA BASE DE LA PROVISIÓN DE MATERIA PRIMA. EN ESTE SENTIDO, LOS SERVICIOS TECNICOS JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL POR LO QUE SE ACORDO, EN EL TALLER DE PLANEACION PARTICIPATIVA, QUE DEBE SER UN ESLABON DE LA CADENA.

70 DESARROLLO ARTICULADO DE LAS ACTIVIDADES QUE INTEGRAN LA CADENA PRODUCTIVA
OTRO FACTOR QUE ACTUALMENTE ES DEBIL EN NAYARIT ES EL RELACIONADO CON LA INFRAESTRUCTURA CAMINERA PARA TENER ACCESO AL RECURSO FORESTAL, DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE CONSIDERARLO OTRO ESLABON, DIRECTAMENTE RELACIONADO CON EL ESLABON DEL TRANSPORTE. ENTRE LOS ESLABONES DEL ASERRIO, PARA OBTENER LA MATERIA PRIMA, Y LA FABRICACION DE MUEBLES, SE PROPONE LA CREACION DE DOS ESLABONES FUNDAMENTALES: EL ESTUFADO Y EL DIMENSIONADO, LO QUE IMPLICARÍA ALCANZAR DOS OBJETIVOS: ELEVAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE MADERA, MEDIANTE EL ESTUFADO DE LA MISMA. COMBINAR TECNOLOGIA MODERNA, DE CARÁCTER INDUSTRIAL CON TECNOLOGIA TRADICIONAL DE TIPO ARTESANAL, DIMENSIONANDO LA MADERA PARA REDUCIR TIEMPOS Y COSTOS DE LA FABRICACION DEL MUEBLE. EL TERMINADO DEL MUEBLE, BUSCANDO LA GARANTIA DE CALIDAD EN EL MERCADO MUNDIAL, CONSTITUYE OTRO ESLABON DE GRAN IMPORTANCIA. FINALMENTE SE CONSTITUYE UN ESLABON DE COMERCIALIZACION, EN EL CUAL ADEMAS SE BUSCA QUE TODOS LOS ACTORES ECONOMICOS DE LA PROPIA CADENA PUEDAN PARTICIPAR.

71 PERFIL DEL PROYECTO

72 PERFILES DE PRODUCTOS Y LINEAS DE PRODUCCION POTENCIALES

73 MUEBLES RUSTICOS Y SUS VARIANTES
ALGUNOS DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EN LA ECONOMIA CONTEMPORANEA ES LA DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION Y LA DIFERENCIACION DE LOS PRODUCTOS. LA DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION PERMITE, EN EL CASO DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA, CUMPLIR DOS PROPOSITOS: EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LA MATERIA PRIMA, DADO QUE ES POSIBLE PRODUCIR MUEBLES Y ENSERES MENORES PARA EL HOGAR, A BASE PRINCIPALMENTE DE MADERA, PARA APROVECHAR AL MAXIMO LA MATERIA PRIMA. AL MISMO TIEMPO, ESTO PERMITE GENERAR PRODUCTOS DE UN RANGO MUY AMPLIO DE COSTO DE PRODUCCION Y DE PRECIO, CON LO QUE ES POSIBLE APROVECHAR AL MAXIMO LOS MERCADOS, INDEPENDIENTEMENTE DE LA CAPACIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION DEMANDANTE DE PRODUCTOS DE MADERA.

74 MUEBLES RUSTICOS Y SUS VARIANTES
EN CUANTO AL PRINCIPIO DE LA DIFERENCIACION DE PRODUCTOS, SE APLICARA EN DOS SENTIDOS: LA UTILIZACION DE DIVERSOS MATERIALES, ALGUNOS DE LA PROPIA REGION, PARA INCORPORAR ELEMENTOS QUE PERMITAN DIFERENCIAR EL PRODUCTO MUEBLE, POR EJEMPLO: HIERRO FORJADO, TEXTILES, CRISTAL, CANTERA, ETC. SIMULTANEAMENTE A LA UTILIZACION DE DIVERSOS MATERIALES, EL PROYECTO CONTEMPLA LA APLICACIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL Y ARTISTICO-ARTESANAL, QUE PERMITA LOGRAR UN MUEBLE RUSTICO TIPO NAYARIT. ESTO ULTIMO IMPLICA EL APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE NAYARIT, EN EL SENTIDO DE LA INCORPORACION DEL ARTE AUTOCTONO DE LAS ETNIAS INDIGENAS QUE HABITAN NAYARIT, COMO ES EL CASO DE CORAS, HUICHOLES, TEPEHUANOS Y MEXICANEROS.

75 ALGUNOS SUBPRODUCTOS Como subproductos se puede pensar en la fabricación de muebles del mismo tipo pero, encaminados a satisfacer demandas del mercado nacional. Además subproductos que se pudieran elaborar con la infraestructura ya creada como pueden ser puertas de tablero, de tambor, de rejilla, de gabinete, etc.

76 ENSERES DOMESTICOS MENORES
CON EL PROPÓSITO DE CONTRIBUIR EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE CONSUMO DE PRODUCTOS DE MADERA –SIEMPRE BAJO EL PRINCIPIO DE UN APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL BOSQUE, ADEMÁS DE PRODUCIR ARTICULOS QUE ESTEN SIEMPRE AL ALCANCE DE LA MAYOR PARTE DE LA POBLACION, SE PROPONE UNA DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION QUE ABARQUE ENSERES MENORES PARA EL HOGAR, ADEMAS DE PRODUCTOS ARTESANALES. EL TIPO DE ENSERES MENORES QUE HAN TENIDO LA MAYOR ACEPTACION SON LOS BAULES, LOS PERCHEROS, LOS CAJONES DE “BOLERO”, ETC. OTRA VENTAJA DE LA PRODUCCION DE ESTE TIPO DE BIENES CONSISTE EN QUE PERMITE UN APROVECHAMIENTO MAS INTEGRAL DE LA MADERA.

77 INSUMOS DE MADERA PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
OTRA FACETA IMPORTANTE DE LA DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION, EN ARAS DE QUE SE MANTENGA UNA DEMANDAD CONSTANTE, E INCLUSO CRECIENTE, HACIA LOS PRODUCTOS DE MADERA, ES EL ABASTECIMIENTO DE INSUMOS PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION. EL TIPO DE PRODUCTOS QUE TIENE MAYOR DEMANDA DENTRO DE ESTA LINEA DE PRODUCCION ESTÁN LAS PUERTAS Y VENTANAS DE MADERA, ASI COMO LOS CLOSETS O GUARDA-ROPAS. OTRO TIPO DE PRODUCTOS, CON TENDENCIA CRECIENTE, PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION, ES LA DUELA Y EL LAMBRIN. EN ESTOS CASOS SE PRESENTA OTRA VENTAJA IMPORTANTE: EL APROVECHAMIENTO DE OTRAS MADERAS, COMO EL ENCINO, QUE ESTAN ASOCIADAS AL PINO, PERO QUE POCO O NADA SE ESTAN APROVECHANDO EN ESTE MOMENTO.

78 EMPAQUES DE PRODUCTOS PERECEDEROS DE NAYARIT CON ENFOQUE ARTESANAL
NAYARIT ES UNA ENTIDAD DE LA REPUBLICA MEXICANA QUE OCUPA LUGARES MUY IMPORTANTES EN LA PRODUCCION DE FRUTALES. EL EJEMPLO MAS CLARO DE ELLO ES QUE NAYARIT OCUPA EL PRIMER LUGAR NACIONAL COMO ESTADO PRODUCTOR DE MANGO, ASI COMO LUGARES DESTACADOS EN PLATANO, PIÑA Y OTRAS FRUTAS TROPICALES. SOBRE TODO EN EL CASO DE FRUTAS QUE SON SUCEPTIBLES DE UNA TRANSFORMACION, COMO EN EL CASO DE LA DESHIDRATACIÓN, SE PUEDE GENERAR UNA FUERTE DEMANDA DE EMPAQUES DE MADERA, A LOS CUALES SE LES PUEDEN INTEGRAR ALGUNOS VALORES AGREGADOS, COMO UN ENVASE TIPICO, CON MOTIVOS CULTURALES DE NAYARIT, ETC. EN ESTOS CASOS SE TIENE TAMBIEN LA POSIBILIDAD DE USAR PIEZAS DE MADERA QUE APARECEN ACTUALMENTE COMO DESPERDICIOS Y QUE SE VAN A INCREMENTAR CON EL DESARROLLO PREVISTO DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PRODUCCION DE MUEBLES Y OTROS PRODUCTOS DE MADERA.

79 ARTESANIAS DE MADERA TIPICAS DE NAYARIT
AUNQUE EL ESTADO DE NAYARIT NO POSEE LOS NIVELES DE PRODUCCION ARTESANAL DE OTRAS ENTIDADES DE LA REPUBLICA, COMO MICHOACAN, JALISCO, OAXACA, ETC, SI TIENE UN GRAN POTENCIAL POR EL ESTILO PECULIAR DE LA PRODUCCION ARTESANAL DE ALGUNAS DE LAS ETNIAS MAS IMPORTANTES COMO SON LA HUICHOL, LA CORA Y LOS TEPEHUANOS, LOS CUALES POSEEN YA UN RECONOCIMIENTO NACIONAL E, INCLUSO, INTERNACIONAL. GRAN PARTE DE LA PARTE DE LA PRODUCCION ARTESANAL QUE SE GENERA EN NAYARIT EN EL PRESENTE ES MANUFACTURADA A BASE DE MADERA: CUADROS DE ESTAMBRE CON MOTIVOS CULTURALES INDIGENAS, CABEZAS DE JAGUAR DECORADAS CON CHAQUIRA, ETC. EN TERMINOS GENERALES, CON LA DISPONIBILIDAD DE PIEZAS DE MADERA, DE DISTINTAS DIMENSIONES Y A BAJO COSTO, SE PODRIA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD DE LOS ARTESANOS NAYARITAS, INDIGENAS E INCLUSO MESTIZOS, PARA PRODUCIR ARTESANIAS EN LAS CUALES SE INCORPORE PARTE IMPORTANTE DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO, COMO LA PECULIAR COSMOVISION DE CULTURAS PRE-OCCIDENTALES QUE TODAVIA SE MANTIENEN INTACTAS.

80 ALGUNOS EJEMPLOS DE ARTESANIAS A BASE DE MADERA QUE SE PRODUCEN EN NAYARIT

81 POTENCIAL FORESTAL DE NAYARIT

82 POTENCIAL FORESTAL DE NAYARIT
EL ESTADO TIENE UN GRAN POTENCIAL FORESTAL. LA SUPERFICIE ARBOLADA REPRESENTA EL 45% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ESTADO Y SE UBICA FUNDAMENTALMENTE EN LA REGION DE LA SIERRA, QUE COMPRENDE PRINCIPALMENTE A LOS MUNICIPIOS DE LA YESCA, EL NAYAR Y HUAJICORI. LA SUPERFICIE QUE OCUPA NAYARIT REPRESENTA EL 1.4% DEL TERRITORIO NACIONAL, PERO EN BOSQUES TEMPLADOS Y FRIOS NAYARIT REPRESENTA EL 2.7% DEL TOTAL NACIONAL, UBICÁNDOSE EN EL NOVENO LUGAR EN ESTE CAMPO. SIN EMBARGO NAYARIT NO TIENE GRAN IMPACTO DENTRO DE LA ACTIVIDAD FORESTAL NACIONAL, YA QUE EN PRODUCCION FORESTAL MADERABLE SE UBICA EN EL LUGAR NUMERO 20. ES DECIR QUE LA ACTIVIDAD FORESTAL DE NAYARIT APORTA MENOS DEL 1% DEL TOTAL NACIONAL. PARA NAYARIT SE ESTIMA UN POTENCIAL PRODUCTIVO DE 250 MIL MTS3 ANUALES DE MADERA EN ROLLO, PERO EN EL AÑO 1998, SE PRODUJERON APENAS 24 MIL MTS3, ES DECIR UN APROVECHAMIENTO DE SÓLO EL 10%. UNO DE LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA INDUSTRIA FORESTAL ES LA FALTA DE DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA EN MATERIA DE COMUNICACIONES TERRESTRES DE LA REGIÓN SERRANA, QUE SE MANIFIESTA EN ALTOS COSTOS Y BAJA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR.

83 POTENCIAL APROVECHABLE DE PINO-ENCINO, CUANTIFICACIÓN Y SU UBICACIÓN.
OTROS PUNTOS IMPORTANTES SOBRE EL POTENCIAL FORESTAL QUE SE REQUIERE LLEVAR A CABO PARA EL ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CADENA EN SU CONJUNTO POTENCIAL APROVECHABLE DE PINO-ENCINO, CUANTIFICACIÓN Y SU UBICACIÓN. POTENCIAL APROVECHABLE DE MADERAS TROPICALES, CUANTIFICACIÓN Y UBICACIÓN. CAPACIDAD DE CARGA DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES. SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EXTRACCIÓN DEL RECURSO FORESTAL MADERABLE. TECNOLOGÍA DISPONIBLE PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL. SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS FORESTALES.

84 DIAGNOSTICO DEL ENTORNO DEL PROYECTO

85 PARA EL AÑO 2000, LA ECONOMIA DE NAYARIT CONTINUÓ CON UNA ESTRUCTURA BASICAMENTE AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL. MIENTRAS QUE PARA LA ECONOMIA NACIONAL, EL PIB AGROPECUARIO REPRESENTABA EL 4.7% PARA NAYARIT SIGNIFICABA 15.2%, CASI EL TRIPLE. MIENTRAS QUE EN EL SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO, LA ECONOMIA NACIONAL TENÍA UNA PARTICIPACION DEL 5.4% Y NAYARIT DEL 7.1%. POR OTRA PARTE, EN LA INDUSTRIA DE LA MADERA, NAYARIT TIENDE A AVANZAR, EN EL MARCO DE SU PRECARIA ESTRUCTURA INDUSTRIAL:0.5% DE PARTICIPACION PARA EL PAÍS Y 0.8% PARA NAYARIT.

86

87 SI BIEN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE NAYARIT, Y EN PARTICULAR SU PRECARIA INDUSTRIALIZACION, CONTINÚA CON EL DOMINIO DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA, LA CRISIS POR LA QUE VIENEN ATRAVESANDO, LAS INDUSTRIAS DEL AZUCAR Y DEL TABACO, HAN CREADO LA NECESIDAD DE QUE SURJAN OTRAS INDUSTRIAS, COMO EN EL CASO DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA. EN ESTA GRAFICA SE PUEDE OBSERVAR COMO LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA TIENDE A BAJAR DEL 80% DE PARTICIPACION DEL SECTOR SECUNDARIO, AL MISMO TIEMPO QUE LA INDUSTRIA DE LA MADERA OCUPA EL SEGUNDO LUGAR, CON UNA TENDENCIA CRECIENTE EN SU PARTICIPACION, CERCANA AL 10%.

88

89

90 COMO OCURRE CON LA MAYOR PARTE DE LAS INDUSTRIAS EN MEXICO, EN LA INDUSTRIA DE LA MADERA SE PRESENTA EN UNA ALTA CONCENTRACION GEOGRAFICA. ENTRE EL D.F., JALISCO Y BAJA CALIFORNIA CONCENTRAN CASI LA MITAD DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA –EN TERMINOS DEL VALOR DE LA PRODUCCION-, SIN EMBARGO, EL D.F. Y BAJA CALIFORNIA NO POSEEN RESERVAS FORESTALES DE IMPORTANCIA, EN TANTO QUE JALISCO ENFRENTA PROBLEMAS IMPORTANTES DE DEFORESTACION, POR SU GRAN DINAMICA ECONOMICA Y DEMOGRAFICA. FUENTE: ESTIMACIONES CON BASE EN CENSOS ECONOMICOS. INEGI.

91 POSICION DE NAYARIT EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE DE MADERA
NAYARIT OCUPABA, EN EL AÑO 1998, EL LUGAR 29 EN CUANTO A VALOR DE LA PRODUCCION DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE DE MADERA, CON EL 0.13% DEL TOTAL NACIONAL. SITUACION QUE CONTRASTA CLARAMENTE CON LA POSICION DE ESTE ESTADO EN CUANTO A DISPOSICION DE BOSQUES TEMPLADOS Y FRIOS, ASPECTO EN EL QUE OCUPÓ EL NOVENO LUGAR. EN ESTE MISMO CUADRO PUEDE APRECIARSE PARTE DE LAS CAUSAS DE ESTA PARADOJA: EL PREDOMINIO DE LAS MICRO-EMPRESAS, CON UN NIVEL POCO COMPETITIVO. EL TAMAÑO PROMEDIO DE LAS EMPRESAS DEL MUEBLE EN NAYARIT, EN 1998, ERA DE 2 PERSONAS OCUPADAS, FRENTE A UNA MEDIA NACIONAL DE CASI 5. ASIMISMO UN VALOR DE LA PRODUCCION DE 100 MIL PESOS ANUALES FRENTE A UNA MEDIA NACIONAL DE 652 MIL PESOS.

92 TENDENCIAS DEL SECTOR MUEBLERO

93 Tendencias en la Industria Mueblera Mundial
A nivel internacional, ésta Industria muestra una mayor concentración, especialización y una creciente integración entre empresas, a través de la: •Consolidación de empresas para obtener ventas de escala en la compra de materias primas y distribución de productos. •Mayor integración horizontal para la fabricación de nuevos productos. •Especialización de empresas pequeñas en la fabricación de componentes como proveedores de empresas grandes. •Integración de empresas pequeñas para formar comercializadoras hacia los mercados de exportación. •Innovaciones tecnológicas que buscan procesos más sencillos, menos costosos y más automatizados. •Menor uso de maderas tropicales y mayor uso de las templadas. •Incremento en el uso de MDF (Medium Density Fiberboard) y de aglomerados, en lugar de maderas sólidas (90% en muebles para cocina y 80% en muebles para el hogar y oficina). •Cambio en la industria hacia la fabricación de muebles Listos para Ensamble (RTA) •Mayor capacitación en Normas, Estándares y Control de Calidad requeridas en los mercados de exportación (CEN, ANSI, ISO)

94 El Sector Mueblero Mexicano
Cuadro Resumen 1999

95 Panorama Nacional Este sector esta conformado por una industria de tradición familiar, integrada por alrededor de 1,082 empresas, de las cuales el 86.9% son pequeñas, 10.8% medianas y únicamente 2.3% son empresas grandes. El estilo predominante en la industria es el artesanal, escaso diseño y poco avance tecnológico incorporado en las empresas del ramo. Asimismo, en este sector industrial, debemos incluir aquellas unidades económicas que se dedican a la reparación de muebles, mismas que totalizan 18,294 unidades económicas y mismas que emplean una mano de obra total de 46,635 personas, cifra muy representativa, ubicándola con un 41.9% del total de la mano de obra empleada por la industria mueblera (111,187 personas). Por su parte, la estructura comercial del sector mueblero está conformada por alrededor de 15,158 establecimientos de los cuales el 8.9 % se dedican al comercio al por mayor de mueble y accesorios para el hogar y las oficinas; el 18.8% al comercio el por mayor de equipo, mobiliarios y materiales para el comercio y los servicios; y un 72.1% al comercio al por menor de muebles en general. Entre el sector industrial y el comercial -incluyendo los talleres de reparación de muebles- se emplean 193,374, personas de las cuales el 54.8% laboran en el sector industrial y el 45.1% en el sector comercio. De igual manera entre el sector industrial y el comercial, se pagaron por concepto de remuneraciones un total de N$2,969,548, de los cuales el 42.6% corresponden a la industria y el 57.4% a la actividad comercial.

96 Exportaciones En otro orden de ideas, las exportaciones de muebles incluyendo maquila, durante el período mostraron una tasa media de crecimiento anual del 32.6%. Y sin maquila, la tasa de crecimiento media anual fue del orden del 20.6%. Asimismo, la industria maquiladora, representó para 1998 el 55.9% de las exportaciones totales del sector. Para Junio de 1999, las cifras nos señalan que las exportaciones incluyendo la industria maquiladora totalizan, $1,059,655.0 miles de dólares, y sin maquila el monto es de $697,043.2 miles de dólares.

97 Importaciones Por su parte las importaciones -incluyendo maquiladora- presentaron una tasa media de crecimiento negativo anual del 2.0, para el período , sin embargo, cabe señalar que para los años 1996 y 1998, las importaciones mexicanas pasaron de $206,080.3 a $354,581.3 miles de dólares respectivamente, teniendo un incremento muy significativo del orden del 72.1%. De igual manera, si excluimos las importaciones de la industria maquiladora, nos encontramos que para 1998 éstas fueros de $276,794.7 miles de dólares que comparadas con las realizadas en 1996, (178,669.1 miles de dólares) nos arrojan un incremento también muy significativo del órden del 54.9%. Cabe mencionar que utilizamos el año de 1996 como año comparativo, debido a que durante 1995 se consolidaron una serie de desequilibrios económicos en México, (se utilizaron 27,159 millones de dólares para cubrir los vencimientos de las deudas de corto plazo -Tesobonos-, perdida de 400,000 puestos en los primeros meses, la suma de los gastos de consumo e inversión tanto públicos como privados, disminuyó 15.9%, la masa salarial correspondiente a la industria manufacturera cayó 29.1% ) lo que originó una contención en la compra de productos tanto nacionales como internacionales.

98 Balanza Comercial En 1998 el saldo de la Balanza Comercial del sector fue positivo $1,419,967.8 miles de dólares incluyendo la maquiladora y sin ésta se obtuvo un déficit de -33,842.7 miles de dólares. Cabe señalar que esta última cifra ha despertado inquietud, en el análisis de la balanza comercial del sector mueblero ya que el año de 1997 se tenía un superavit de $ 74,773.2 miles de dólares. . En 1996 y 1998 destaca la exportación de las partidas: (Los demás muebles), (Los demás muebles de metal), (Recámaras de madera), (Partes para muebles), (Asientos tapizados con madera), (Asientos tapizados con metal), (Los demás asientos). En lo que respecta a las importaciones para los mismos años, los rubros que tuvieron mayor movimiento son: (Los demás), (Los demás muebles de madera), (Los demás), (Asientos giratorios), (Muebles de madera para oficina), (Partes para muebles), (Asientos tapizados con armazón de madera), (Asientos tapizados con armazón de metal).

99 NO INCLUYE MAQUILA, NI TEMPORALES
BALANZA COMERCIAL NO INCLUYE MAQUILA, NI TEMPORALES (Miles de Dólares) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999/* Toma 92-98 Exportaciones Total Muebles 78,788.9 76,163.6 80,426.2 103,040.6 194,802.1 308,584.5 242,952.0 113,719.7 20.6 Importaciones 275,885.6 318,132.3 437,355.9 204,140.8 178,669.1 233,811.3 276,794.7 142,966.5 0.1 Saldo -197,093.7 -241,969.0 -356,929.6 -101,100.2 16,133.0 74,773.2 -33,842.7 -29,246.8 Datos del SIC-M de Bancomext /* Datos a Junio Con Maquila Suma total de Maquila, Temporal y Definitiva 325,980.4 453,440.8 757,139.5 850,644.8 1,310,167.5 1,697,736.0 1,774,549.1 1,059,655.0 32.6 315,527.1 338,267.0 458,286.4 230,864.0 206,080.3 274,363.6 354,581.3 176,860.7 2.0 10,453.3 115,173.8 298,853.1 619,780.8 1,104,087.2 1,423,372.4 1,419,967.8 882,794.3

100 Muebles de Madera Subsector integrado por alrededor de 784, empresas. El 88.3% son empresas pequeñas, el 10.3% son medianas y el 1.4% son grandes. La Industria del mueble de madera ha participado con 1.9% en promedio dentro del PIB manufacturero en los últimos seis años. Incluyendo los talleres de reparación, -alrededor de 17,561 unidades económicas- la industria de muebles de madera contribuyó con el 3.2% de empleos del total de la industria manufacturera en 1993, siendo el 49.3% del empleo generado por las empresas micro, el 27% por las empresas pequeñas, el 17.1% por las medianas y el 6.6% por las empresas grandes. Del total de ventas de muebles de madera el 51% corresponde a la pequeña empresa, el 34% a la mediana y el 15% a la grande.

101 PIB de la Industria del Mueble (Millones de Pesos a Precios de 1993)
AÑO TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA INDUSTRIA DE LA MADERA (A)* MUEBLES DE MADERA (B)** MUEBLES METALICOS INDUSTRIA DEL MUEBLE % DE PARTICIPACION CON RESPECTO AL TOTAL DE LA IND. MANUFACTURERA 1988 178,416.10 7,104.00 4,382.10 640.2 5,022.30 2.8 1989 192,500.90 7,110.50 4,495.50 758.7 5,254.20 2.7 1990 205,524.50 7,083.40 4,557.30 929.2 5,486.60 1991 212,578.00 7,131.70 4,869.40 944.3 5,813.80 1992 221,427.40 7,331.40 5,099.10 851.9 5,951.00 1993 219,934.10 7,145.00 5,272.90 788.3 6,061.20 1994 228,891.60 7,278.80 5,381.60 778.3 6,159.90 1995 217,581.70 6,710.10 4,824.90 637.2 5,462.10 2.5 1996 241,385.70 7,178.60 5,130.90 633.7 5,764.60 2.4 1997 264,955.40 7,796.70 e/ 5,449.90 e/ 627.6 e/ 6,077.50 2.3 TCMA - 1 -0.2 2.1 2.6 NOTAS *Incluye Aserraderos, Triplay, Tableros y Otros Productos de Madera y Corcho **Incluye Muebles, Colchones, Puertas, Ventanas y OtrosProductos de Madera Palma y Corcho e/= estimación CANACO Elaborado por la Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales de CANACO con datos del INEGI

102 Estructura de la Industria por Tamaño
Muebles de Madera Muebles Metálicos Establec. Personal Ocupado Remuneraciones (Miles de Pesos) TAMAÑO 1/ % N$ MICRO (1-15) 17,561 95.7 42,471 49.3 172,127.80 20.4 733 71.1 4,164 16.6 39,919.20 9.5 PEQUEÑA 692 3.8 23,250 27 317,582.40 37.7 248 24.1 9,143 36.5 149,758.00 35.5 (16-50) 581 3.2 15,494 18 195,592.10 23.2 192 18.6 5,216 20.8 77,728.80 18.4 (51-100) 111 0.6 7,756 9 121,990.30 14.5 56 5.4 3,927 15.7 72,029.20 17.1 MEDIANA 81 0.4 14,752 267,498.60 31.8 36 3.5 5,687 22.7 98,821.20 23.4 ( ) GRANDE 11 0.1 5,662 6.6 85,240.00 10.1 14 1.4 6,058 24.2 133,481.10 31.6 (251 Y MAS) TOTAL 18,345 100 86,135 842,448.80 1,031 25,052 421,979.50 /1 Número de empleados Datos referentes a 1993 Elaborado por la Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales de CANACO con datos del INEGI

103 Estructura del Comercio Mueblero por Clase de Actividad
ESTABLECIMIENTOS PERSONAL OCUPADO /1 REMUNERACIONES (Miles de Nuevos Pesos) VENTAS TOTALES (Miles de Nuevos Pesos) % N$ COMERCIO AL POR MAYOR DE MUEBLES Y ACCESORIOS PARA EL HOGAR Y LAS OFICINAS 1,491 9.3 13,733 15.4 296,300.10 16.4 5,554,000.20 24.4 COMERCIO AL POR MAYOR DE EQUIPO, MOBILIARIO Y MATERIALES PARA EL COMERCIO Y LOS SERVICIOS 3,030 18.8 31,831 35.6 990,962.40 54.9 9,843,740.70 43.2 COMERCIO AL POR MENOR DE MUEBLES EN GENERAL 11,564 71.9 43,831 49 518,024.60 28.7 7,409,510.00 32.5 TOTAL NACIONAL 16,085 100 89,395 1,805,287.10 22,807,250.90 DATOS REFERENTES A 1993 /1 PERSONAL OCUPADO AL 30 DE JUNIO Elaborado por la Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales de CANACO con datos del INEGI

104 DIAGNÓSTICO DE LOS SECTORES INVOLUCRADOS

105 UBICACIÓN SECTORIAL DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE

106 MODELO DE ESTRUCTURA OPERATIVA DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE
FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

107 PROCESO EN LA MANUFACTURA DEL MUEBLE Y MARCOS DE MADERA
FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

108 PRODUCTOS Y COMPONENTES DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE
FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

109 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA POR TIPO DE EMPRESA
EN EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO DE LOS DISTINTOS TAMAÑOS DE EMPRESA, SE PUEDEN OBSERVAR LAS DEBILIDADES DE LA MICRO EMPRESA Y LAS VENTAJAS DE LAS GRANDES EMPRESAS, EN TERMINOS SOBRE TODO DEL LOGRO DE ECONOMÍAS DE ESCALA, QUE ES UNO DE LOS PILARES DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL. SIN EMBARGO, LA VENTAJA DE LA MICRO EMPRESA ES QUE LOS BAJOS NIVELES DE INVERSION, LES PERMITE MAYOR FLEXIBILIDAD ANTE CAMBIOS EN LA DEMANDA DE PRODUCTOS. ADEMAS DE QUE NO TIENE PROBLEMAS DE OBSOLESCENCIA DE MAQUINARIA, PORQUE LA QUE USA YA ES DE POR SI OBSOLETA. ESTA CARACTERISTICA DE LAS MICRO-EMPRESAS ES LA QUE SE INTENTA APROVECHAR, EN UNA INDUSTRIA EN LA QUE –GRACIAS AL PRODUCTO ARTESANAL QUE ES EN ESENCIA EL MUEBLE RUSTICO- SE REQUIERE DE MANERA IMPORTANTE LA MANUFACTURA. SIEMPRE Y CUANDO EL MERCADO VALORE ADECUADAMENTE EL CARÁCTER ARTESANAL DEL PRODUCTO.

110 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA POR TIPO DE EMPRESA
FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

111 ANALISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A INDUSTRIALES DE PRODUCTOS DE MADERA
21 EMPRESAS TIENEN 126 EMPLEADOS, LO QUE REPRESENTA UNA MEDIA DE 6 POR EMPRESA. EL 86% MANIFIESTA CONOCER LO QUE ES UNA CADENA PRODUCTIVA Y EL 100% DE LOS ENTREVISTADOS DICE ESTAR INTERESADO EN PARTICIPAR EN EL PROYECTO DE CADENA PRODUCTIVA. EL 86% DE LAS EMPRESAS FABRICA MUEBLES RUSTICOS. DE LA MADERA CONSUMIDA EL 73% ES PINO, EL 6% ES HUANACAXTLE Y EL6% ES CEDRO. SOLAMENTE 3 DE LOS 21 EMPRESARIOS MANIFESTARON QUE SE ABASTECEN DE LA MATERIA PRIMA PRINCIPAL DE OTROS ESTADOS –PRINCIPALMENTE JALISCO Y DURANGO- LOS DEMAS RECURREN A LOS PROVEEDORES LOCALES. EL 81% DE LOS ENTREVISTADOS MANIFESTO SU DISPOSICION EN ADQUIRIR MADERA CEPILLADA, HABILITADA Y DIMENSIONADA. EL 90% MANIFIESTA INTERES Y CAPACIDAD PARA EXPANDIR SU NEGOCIO. FINALMENTE, EL 71% MANIFESTÓ TENER PROBLEMAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE SUS PRODUCTOS.

112

113 DISTRIBUCION La principal preocupación de la micro y pequeña industria es encontrar mercados para comercializar sus productos. La falta de canales de comercialización estables es una preocupación permanente, la industria es vulnerable a variaciones del mercado o de la relación con los mayoristas. La búsqueda de mercados en los cuales comercializar sus productos es permanente.

114 FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD

115 FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD CONSIDERADOS. DIAGNOSTICO Y PROYECTO
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE TODO TIPO. ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL. CIENCIA Y TECNOLOGIA EDUCACION Y CAPACITACION PARA EL TRABAJO PATRIMONIO CULTURAL ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVO Y ECONOMIAS DE INTEGRACIÓN. DESARROLLO ORGANIZATIVO-EMPRESARIAL FINANCIAMIENTO COMPETITIVO COMERCIALIZACION CERTIFICACION DE CALIDAD FACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES

116 VENTAJAS COMPARATIVAS Y VENTAJAS COMPETITIVAS
LAS PRINCIPALES VENTAJAS COMPARATIVAS DE NAYARIT PARA LA INDUSTRIA DE LA MADERA CONSISTEN EN LA DIVERSIDAD DE ESPECIES FORESTALES MADERABLES, DE CONIFERAS Y ENCINO Y ALGUNAS TROPICALES (HUANACAXTLE, POR EJEMPLO) SIN EMBARGO, EN LO QUE SE REFIERE A VENTAJAS COMPETITIVAS, LA POSICIÓN DE NAYARIT ES MÁS DÉBIL, POR EL INSUFICIENTE DESARROLLO DE UN CONJUNTO DE FACTORES QUE INFLUYEN DE MANERA DECISIVA EN LA COMPETITIVIDAD, COMO EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TODO TIPO, INSUFICIENTE MANO DE OBRA CON LOS NIVELES DE CAPACITACIÓN REQUERIDOS, INSUFICIENTE DESARROLLO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL, ENTRE OTROS FACTORES IMPORTANTES.

117 ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD
AVANCES: PRODUCCION DE PROTOTIPOS ESTUDIO DE DIVERSIFICACION DE PRODUCTOS UTILIZANDO MADERA DIFERENTE AL PINO (HUANACAXTLE, ENCINO, ETC) Y DIFERENTES MATERIALES: HIERRO FORJADO, TAPICES, VIDRIO, LAMBRIN, ETC. DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS. DETERMINACION DE LA COMPETITIVIDAD. SE CONSIDERA ALTAMENTE VIABLE APROVECHAR EL MERCADO EN EXPANSION EN VALLARTA (DESTINO COMUN), ESTABLECIENDO UNA GALERIA DEL MUEBLE (SALA DE EXPOSICION Y VENTA) EN BAHIA DE BANDERAS, REDUCIENDO CONSIDERABLEMENTE LOS MARGENES DE COMERCIALIZACION Y HACIENDO ALTAMENTE COMPETITIVOS LOS PRODUCTOS.

118 BASE DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS: POSICION GEOGRAFICA ESTRATEGICA
NAYARIT ESTÁ UBICADO EN LA RUTA DEL NOROESTE QUE CONECTA, VIA TERRESTRE, AL CENTRO Y AL OCCIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL NOROESTE DE MÉXICO Y LA REGION SUROESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, QUE ES UNA DE LAS ECONÓMICAMENTE FUERTES DEL VECINO PAIS. ES DECIR, SE ENCUENTRA DENTRO DEL CORREDOR CANAMEX, QUE ES UNO DE LOS EJES CARRETEROS MAS IMPORTANTES DEL TLC. POR NAYARIT CRUZA UNA DE LAS CARRETERAS INTERNACIONALES MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO (MÉXICO-NOGALES) Y CON UNO DE LOS MAYORES MOVIMIENTOS DE MERCANCÍAS Y DE PERSONAS (TRÁFICO PROMEDIO ANUAL DE 9,200 VEHICULOS DIARIOS EN NAYARIT). NAYARIT SE ENCUENTRA TAMBIEN EN LA CUENCA DEL PACIFICO, LO QUE LE PUEDE PERMITIR IMPULSAR LAS RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES A PARTIR DE LA AGRICULTURA, LA ACUACULTURA, EL TURISMO, ETC. ESTA ENTIDAD FORMA PARTE DE LAS REGIONES CENTRO-OCCIDENTE Y NOROESTE DE MÉXICO, CADA UNA CON IMPORTANCIA SECTORIAL ESPECÍFICA EN LOS SECTORES AGROPECUARIO, PESQUERO, INDUSTRIAL, TURÍSTICO, ETC.

119 VIA PARA LA TRANSFORMACION DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS EN VENTAJAS COMPETITIVAS
LOS MAS IMPORTANTES FACTORES PARA LA TRANSFORMACION DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS EN VENTAJAS COMPETITIVAS SON LOS SIGUIENTES: EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TODO TIPO, ASPECTO EN EL QUE NAYARIT PRESENTA FUERTES DESVENTAJAS: INFRAESTRUCTURA CAMINERA, INDUSTRIAL, TECNOLOGICA Y DE DISEÑO DE PRODUCTOS Y COMERCIAL. LA CREACION DE EMPRESAS Y LA TRANSFORMACION DE LAS CARPINTERIAS DE TIPO FAMILIAR EN EMPRESAS INDUSTRIALES CON MAYORES EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO. EL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO A TRAVES DE LA FORMACION, CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACION, EN MATERIA DE PRODUCCION, DISEÑO, INGENIERIA INDUSTRIAL, MANEJO DEL BOSQUE, ADMINISTRACION DE EMPRESAS, ETC. LA CREACION DE UN CENTRO DE VINCULACION EMPRESARIAL, QUE A LA VEZ IMPULSE LA APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA AL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES QUE CONFORMAN LA CADENA PRODUCTIVA Y UN AREA DE DISEÑO DE PRODUCTOS. DE MANERA FUNDAMENTAL, EL IMPULSO A LOS ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS.

120 PROYECTO COMERCIAL

121 DESARROLLO DE LA COMERCIALIZACION
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL. OPORTUNIDADES A TODOS LOS MIEMBROS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE DEDICARSE A LA COMERCIALIZACION DE SUS PROPIOS PRODUCTOS. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EXPORTADORA.

122 MERCADOS-META Exportación a los mercados internacionales. (California y Europa) Corredor turístico Vallarta-San Blas. Mercado nacional. Mercado local.

123 ANALISIS DE LA COMPETENCIA, UBICACIÓN DE LA COMPETENCIA Y POSIBILIDADES DE ALIANZAS ESTRATEGICAS
LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS JUEGAN UN PAPEL CADA VEZ MAS IMPORTANTE EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACION, EN EL CUAL LA COMPETENCIA SE INCREMENTA CONSIDERABLEMENTE, TODA VEZ QUE SE LIBERALIZAN MERCADOS, PERMITIENDO LA ENTRADA DE EMPRESAS DE MAYOR TAMAÑO, A PRACTICAMENTE CUALQUIER MERCADO. PARA DETERMINAR LAS NECESIDADES DE REALIZAR ALIANZAS ESTRATEGICAS ES FUNDAMENTAL SITUAR TERRITORIALMENTE A LA COMPETENCIA, CONSIDERANDO AL MERCADO EN TODAS LAS ESCALAS POSIBLES, DESDE EL MERCADO LOCAL, HASTA EL MERCADO MUNDIAL. LA ESTRATEGIA PARA LA FORMACION DE ALIANZAS DEBE PARTIR DE LA CONSIDERACION DE LO INTERNO Y EL ENTORNO –O LO EXTERNO-Y BUSCAR HACER ALIANZAS INTERNAMENTE PARA PODER ENTABLAR LA COMPETENCIA CON LO EXTERNO. LOS AGRUPAMIENTOS EMPRESARIALES O CLUSTERS PUEDE SER LA MEJOR ESTRATEGIA PARA REDUCIR COSTOS Y ENFRENTAR LA COMPETENCIA A ESCALA GLOBAL.

124 BARRERAS A LA ENTRADA LA GRAN VENTAJA DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE DE MADERA, EN MEXICO EN GENERAL Y EN NAYARIT, EN PARTICULAR, ES LA INEXISTENCIA DE BARRERAS A LA ENTRADA, EN FUNCION DE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA: ES UNA INDUSTRIA EN LA QUE PREVALECEN LAS MICRO EMPRESAS. NO SE REQUIEREN GRANDES VOLUMENES DE INVERSION PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA EMPRESA (DEJANDO DE LADO EL ESPACIO FISICO, EN MAQUINARIA Y EQUIPO SE TIENE UN RANGO DE INVERSION, PARA UNA MICRO EMPRESA, QUE VA DE $50, A $ ES POSIBLE UTILIZAR UNA COMBINACION DE TECNOLOGIA MODERNA DE TIPO INDUSTRIAL CON OTRA DE TIPO ARTESANAL. LA GRAN DESVENTAJA PUEDE SER LA BAJA PRODUCTIVIDAD DE UNA MICRO-EMPRESA, SOBRE TODO SI SE TOMA EN CUENTA EL AVANCE DE LA INTERNACIONALIZACION DEL MERCADO DEL MUEBLE, LO QUE SIGNIFICA POSIBILIDADES DE EXPORTACION, PERO TAMBIEN LA AMENAZA DE LA ENTRADA DE MUEBLES IMPORTADOS DE ASIA, CHINA EN PARTICULAR, A MAS BAJO PRECIO.

125 CONSIDERACIONES SOBRE EL MERCADO HISPANO DE EUA
California concentra el mercado de origen hispano más grande de EUA, 8.9 millones de personas, el segundo mercado por su tamaño es Texas con 5.0 millones de personas. Hasta el momento el proveedor de EUA no ha penetrado fuertemente este mercado, por ser de ingresos reducidos. La familia muy bien definida y niños altamente dependientes de sus padres son las características culturales principales, esto determina que los comedores y salas sean los muebles de mayor demanda, la preferencia es por los estilos cálidos y caseros, y por colores: tierra. verde, rojos y amarillos obscuros. No gustan de los estilos muy modernos o muy formales ni de los colores azules. Canyon Furniture que intenta posicionarse como una empresa de bajos costos y que esta planteando iniciar operaciones en Tijuana, indica los precios presumiblemente bajos con los que habría que enfrentarse, Canyon se dedica a la fabricación de recámaras, su estrategia es fabricar un grupo de muebles rústicos para jóvenes de 99 a 119 USD, literas de 199 a 699 USD y recámaras principales de 299 a 499 USD, precios para el detallista, estos productos estarán fabricados en madera sólida de pino.

126 Fuente: U.S. Departament of the Commerce. Bureau of the Census.
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE ORIGEN HISPANO DE EUA POR PRINCIPALES ESTADOS CONCENTRADORES SE ESTIMA QUE, DE MANTENERSE LAS TENDENCIAS ACTUALES, LA POBLACION DE ORIGEN HISPANO EN EUA LLEGARÁ A MAS DE 25 MILLONES DE PERSONAS EN EL AÑO 2010. DE HECHO LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION HISPANA EN EUA (2.5%) ES MAYOR QUE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION EN MEXICO (1.6%). ADEMAS DE LAS REMESAS DE DOLARES DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS EN EUA, ESTE DATO REFLEJA LAS CRECIENTES OPORTUNIDADES DE EXPORTACION DE PRODUCTOS MEXICANOS AL VECINO PAIS DEL NORTE. Fuente: U.S. Departament of the Commerce. Bureau of the Census. FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

127 FOMENTO A LAS EXPORTACIONES
LAS PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE ES IMPORTANTE EL IMPULSO A LAS EXPORTACIONES SON: EL ACCESO A MERCADOS DE MAYOR MAGNITUD. LA GENERACION DE DIVISAS PARA LA ECONOMIA NACIONAL Y LA GARANTIA DE MAYORES INGRESOS PARA LAS EMPRESAS EXPORTADORES. LA ADOPCION DE LA CULTURA DE LA COMPETITIVIDAD. SIN EMBARGO, EL DESARROLLO ORGANIZATIVO-EMPRESARIAL ES ESENCIAL PARA PODER ACCEDER AL MERCADO MUNDIAL, CON ALTA CALIDAD DEL PRODUCTO.

128 ESTUDIO DE MERCADO Y MERCADOTECNIA
EL ESTUDIO DE MERCADO ANALIZA LA INTERACCION DE OFERTA Y DEMANDA SOBRE MERCANCÍAS EXISTENTES Y LA MERCADOTECNIA OPERA ADEMÁS SOBRE LA BASE DE LA PRODUCCIÓN DE NUEVAS MERCANCÍAS Y SU INTRODUCCIÓN EN EL MERCADO. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR LA MERCADOTECNIA, CON EL FIN DE PROMOCIONAR PRODUCTOS QUE NO EXISTEN EN EL MERCADO. TAMBIÉN ES IMPORTANTE EL USO COMBINADO DE LA MERCADOTECNIA Y LOS ESTUDIOS DE MERCADO, PUESTO QUE PERMITE MANEJAR LA SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA Y EL CÓMO INCIDIR EN DICHOS MERCADOS. EL ESTUDIO DE MERCADO ADEMÁS PROPORCIONA ELEMENTOS SOBRE CANALES Y SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN, BÚSQUEDA DE NICHOS DE MERCADO Y DETERMINACIÓN DE LOS MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS.

129 ESTUDIO DE LA LOGISTICA DE LA COMERCIALIZACION Y EXPORTACION DE PRODUCTOS

130 LA ELECCION DEL PROYECTO DE FORMACION DE UNA EMPRESA DE COMERCIALIZACION SE BASÓ EN LA IDENTIFICACION DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION TIPICOS DE MUEBLES EN EUA.

131 DISPONIBILIDAD DE APROVECHAMIENTO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE EUA POR LA MICRO Y PEQUEÑA INDUSTRIA FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

132 COMERCIO EXTERIOR DEL MUEBLE DE MADERA

133 EXPORTACIONES MEXICANAS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE
LA TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE DE MADERA EN MEXICO, DURANTE EL PERIODO FUE DE 3%. EN GRAN MEDIDA EL CRECIMIENTO DE ESTA INDUSTRIA, ES IMPULSADO POR LAS EXPORTACIONES DE MUEBLES QUE EN EL PERIODO TUVIERON UN CRECIMIENTO DE 39% PROMEDIO ANUAL EN DOLARES, LO QUE SIGNIFICA QUE EL MUEBLE MEXICANO ES BIEN VALORADO EN LOS MERCADOS EXTRANJEROS. Cifras en millones de dólares. 1/Estimado con base en información de octubre de 1997. Nota: Excluye las fracciones arancelarias , y Asientos del tipo utilizado en aeronaves, asientos del tipo utilizado en automóviles y muebles de plástico; Incluye la fracción arancelaria , marcos de madera para cuadros; incluye maquila. Fuente: BANCOMEXT, SECOFI.

134 COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MUEBLES
SI SE DEJA DE LADO LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACION, QUE REPRESENTA EL 51% (EN EL AÑO 1997) DEL TOTAL DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MUEBLES, LOS MUEBLES DE MADERA TIENEN EL PRIMER LUGAR EN LAS EXPORTACIONES DE ESTA INDUSTRIA. Cifras en millones de dólares. e: Estimado con base en información de octubre de 1997. Fuente: BANCOMEXT SECOFI.

135 IMPORTANCIA DE PRODUCTOS EXPORTADOS POR FRACCIÓN ARANCELARIA
EL OBJETO DE ESTE CUADRO ES MOSTRAR LA IMPORTANCIA CRECIENTE DE LOS PRODUCTOS DE MADERAL EN LAS DISTINTAS FRACCIONES ARANCELARIAS. ES IMPORTANTE HACER NOTAR LA DIVERSIDAD DE PRODUCTOS DE MADERA QUE APARECEN EN ESTE CUADRO, TALES COMO PARTES PARA MUEBLE, MUEBLES PARA OFICINA, RECAMARAS, COCINAS, ETC, ASI COMO OTROS PRODUCTOS COMO LOS MARCOS DE MADERA. Nota: Incluye maquila Fuente: Bancomext - SECOFI, 1997

136 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MUEBLES
SIMILAR A LO QUE OCURRE CON LA MAYOR PARTE DE LAS EXPORTACIONES DE MEXICO, EN EL CASO DE LAS EXPORTACIONES DE MUEBLES, EL MERCADO ESTADUNIDENSE REPRESENTA MAS DEL 90%, SI BIEN CON UNA LIGERA TENDENCIA A LA BAJA, EN TERMINOS RELATIVOS Cifras en millones de dólares. e: Estimado con base en información de octubre de 1997. Fuente: Bancomext - SRCOFI.

137 PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MUEBLES A PAISES DIFERENTES DE E. U. A.
LA PROPORCION INFERIOR AL 10% DE LA EXPORTACION DE MUEBLES QUE VA A PAISES DISTINTOS A LOS ESTADOS UNIDOS SE DISTRIBUYE, COMO LO MUESTRA LA PRESENTE GRAFICA, HACIA CANADA Y ALGUNOS PAISES EUROPEOS COMO ITALIA, ALEMANIA, ESPAÑA, ETC. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE MIRAR HACIA EL MERCADO EUROPEO, SOBRE TODO SI SE TOMA EN CUENTA QUE ESE MERCADO TIENDE A VALORAR ASPECTOS COMO LA MADERA CERTIFICADA CON SELLO VERDE Y EL PATRIMONIO CULTURAL DE PAISES COMO MEXICO, CUANDO ESTE PUEDE SER PLASMADO EN LOS MUEBLES DE ESTILO RUSTICO ARTESANAL. Cifras en millones de dólares. Nota: Las cifras de 1997 corresponden a las exportaciones acumuladas al mes de agosto. Fuente: Bancomext – SECOFI

138 COMPOSICIÓN DEL MERCADO DEL MUEBLE DE E. U. A.
EN CUANTO A LA COMPOSICION DEL MERCADO DEL MUEBLE, LOS DESTINADOS PARA EL HOGAR REPRESENTAN CASI EL 70%, COMO SE PUEDE APRECIAR EN ESTA GRAFICA, EN SU MAYORÍA FABRICADOS DE MADERA. Nota: Cifras para 1997 estimadas en USD de 1997. Fuente: U. S. Department of Commerce: Bureau of the Census, International Trade Administration FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

139 REGIONALIZACIÓN DEL MERCADO DEL MUEBLE DE EUA DE ACUERDO A LAS VENTAS AL MENUDEO
EN CUANTO A LA DISTRIBUCION REGIONAL DEL MERCADO DEL MUEBLE, CON BASE EN LAS VENTAS AL MENUDEO, LA PRESENTE GRAFICA MUESTRA QUE ES BASTANTE EQUITATIVA. PERO PARA EL ESTADO DE NAYARIT LA REGION MAS IMPORTANTE , COMO MERCADO POTENCIAL SE ESTIMA QUE SERÍA LA DEL OESTE, SOBRE TODO EL ESTADO DE CALIFORNIA. Fuente: Home Furnishings Retailers '97. Furniture Today's 1996. FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

140 POBLACIÓN DE ORIGEN HISPANO DE EUA POR PRINCIPALES ESTADOS CONCENTRADORES
PRECISAMENTE EN ESTA GRAFICA SE CONFIRMA LA POTENCIALIDAD DEL MERCADO DE LA REGION OESTE DE ESTADOS UNIDOS, CONCENTRADA PRINCIPALMENTE EN CALIFORNIA, PUES AHÍ RESIDÍAN CASI 9 MILLONES DE PERSONAS DE ORIGEN HISPANO, SIENDO RESIDENTES EL 25.8% DE LOS MISMOS. Cifras correspondientes a 1994. Nota: No se consideran los hispanos de origen Puerto Riqueño y Cubano. Fuente: U.S. Departamente of Commerce. Bureau of the Census FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

141 MERCADO DEL MUEBLE ESTIMADO DE CALIFORNIA 3,800 Millones de USD
DE MANERA MAS ESPECÍFICA, EL ESTADO DE CALIFORNIA ES DE GRAN IMPORTANCIA COMO MERCADO DEL MUEBLE DE LOS ESTADOS UNIDOS, TODA VEZ QUE CONSTITUYE UN MERCADO DE 3,800 MILLONES DE DLS, CON UNA POBLACION DE CASI 32 MILLONES DE PERSONAS, CON UN ELEVADO INGRESO PER CAPITA DE MAS DE 25 MIL DOLARES ANUALES, CASI 10 VECES SUPERIOR AL DE LA REPUBLICA MEXICANA EN SU CONJUNTO. Información 1996. Fuente: U.S. Bureau of the Census. Estimaciones FOA Consultores. FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

142 VENTAS AL MENUDEO DE MUEBLES POR REGIÓN GEOGRÁFICA DE EUA
ESTA GRAFICA PRESENTA INFORMACION CLAVE PARA DETERMINAR EL TIPO DE MUEBLES QUE DEBEN PRODUCIRSE, SI SE PRETENDE APROVECHAR EL MERCADO ESTADUNIDENSE. SOFÁS, RECÁMARAS, COCINAS, COMEDORES Y SILLAS PARA SALA, CONSTITUYEN CASI EL 80% DEL MERCADO DEL OESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS. PERO NO ES DEPRECIABLE EL MERCADO DE MUEBLES PARA EXTERIORES, DE TIPO OCASIONAL E INFANTILES. AUNQUE EN ESTE ULTIMO CASO LAS NORMAS EXIGIDAS EN ESTADOS UNIDOS SON MUCHO MAS ESTRICTAS. Cifras correspondientes a 1996 en millones de dólares. Fuente: Home Furnishings Retailers, '97 FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

143 PRINCIPALES EXPORTADORES DE MUEBLES A LOS E. U. A.
ESTA GRAFICA PERMITE APRECIAR MEJOR, LO QUE PUEDE DENOMINARSE LA AMENAZA CHINA, QUE ESTÁ OCURRIENDO EN DIVERSAS RAMAS PRODUCTIVAS Y LA INDUSTRIA DEL MUEBLE NO ES LA EXCEPCIÓN. EN POCOS AÑOS LA PARTICIPACION DE CHINA EN LAS EXPORTACIONES DE MUEBLES AL MERCADO MAS GRANDE DEL MUNDO HA AUMENTADO CASI AL CUADRUPLE.

144 EXPORTACIONES DE MUEBLES A E. U. A
EXPORTACIONES DE MUEBLES A E. U. A. POR PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS, 1996 HACIA 1996, CHINA YA REPRESENTABA EL 15% DE LAS EXPORTACIONES DE MUEBLES HACIA LOS ESTADOS UNIDOS Y SEGURAMENTE QUE EN LA ACTUALIDAD YA DESBANCÓ A CANADA, QUE PARA ESE AÑO OCUPABA EL PRIMER LUGAR. ESTO ES IMPRESIONANTE SI SE TOMA EN CUENTA QUE CANADA ES UNA DE LAS POTENCIAS FORESTALES DEL MUNDO. Cifras en millones de dólares. Nota: No incluye industria maquiladora. Fuente: U. S. Industrial and Trade OutLook, FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

145 A NIVEL DE PAÍSES, CANADÁ ES EL QUE TIENE MAS DIVERSIFICADAS SUS EXPORTACIONES DE MUEBLES A EUA, LA EXPORTACIÓN MEXICANA SE CONCENTRA EN: MUEBLES PARA DORMITORIOS, PARTES PARA MUEBLES, TAPIZADOS Y MUEBLES DIVERSOS. Fuente: The Furniture Industry in the United States, Csil Milano FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

146 LAS POTENCIAS FORESTALES, TIENEN CONDICIONES NATURALES PARA LIDERAR LA INDUSTRIA DE LOS PRODUCTOS DE MADERA. TAL ES EL CASO DE LOS GIGANTES FORESTALES COMO CANADA Y CHINA. PERO LOS PAISES ESCANDINAVOS COMO FINLANDIA Y SUECIA, SON TAMBIEN POTENCIAS FORESTALES, NO CON BASE EN SU CUBIERTA FORESTAL, SI EN CAMBIO CON SUS SISTEMAS DE PRODUCCION FORESTAL. SIN DUDA SON EL EJEMPLO A SEGUIR, PARA MEXICO EN GENERAL Y PARA EL ESTADO DE NAYARIT EN PARTICULAR.

147 TENDENCIA DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN E.U.A.
Se internacionalizarán más los estilos, procesos de manufactura y muebles por su tipo de uso. En EUA los muebles tienden cada vez más a ser un producto de alto valor, por lo que su adquisición por los consumidores finales se realizará en mayor medida vía crédito. Los indicadores de EUA señalan hacia un incremento de la venta de muebles: Mayor ingreso de la población, se espera un crecimiento del 3% en 1998. Incremento en el tamaño de las casas de 2100 pies cuadrados en 1994 aumentarán a 2200 pies cuadrados en promedio para el año 2000; el 15% de las casas que se construyan en el periodo tendrán 3000 pies cuadrados o más, contra el 13% de antes de 1994. Los grupos de edad de 35 a 44 años, 45 a 54 y 55 a 64 años crecerán, estos grupos constituyen el primero, el segundo y el cuarto grupo de edades que más gastan en muebles. La televisión de alta definición y los equipos de sonido sofisticados estimulará la compra de centros de entretenimiento, sofás y asientos; los proveedores de estos muebles tendrán la oportunidad de penetrar en un mercado de consumidores de altos ingresos, el cual usualmente no compra estos muebles. El crecimiento en la compra de este tipo de muebles se estima entre un 10% y 15% anual hasta el final de la década. FUENTE: PROYECTO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE PARA BAJA CALIFORNIA. SECRETARIA DE ECONOMIA.

148 Estudio de Mercado para el Establecimiento de una Galería de Mueble Rústico, en la Ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco

149 VARIABLES FUNDAMENTALES DEL ESTUDIO DE MERCADO EN PUERTO VALLARTA
En la presente propuesta se analizan las variables fundamentales para el mercado del mueble rústico en la Cd. Puerto Vallarta Jalisco, las cuales son: oferta, precios y comercialización. La zona del corredor turístico de Vallarta- San Blas es uno de los mercados-meta considerados en el presente proyecto. La importancia de este mercado es doble: - Es una vitrina para mostrar los productos de Nayarit, ante la gran afluencia de turismo extranjero que tiene esta zona. - Se trata de un mercado globalizado, dada la exigencia de calidad que se maneja, por la misma presencia del turismo extranjero.

150 Objetivos particulares:
Determinar la factibilidad de instalar una galería de mueble rústico en la Ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. Determinar hasta cierto punto la demanda insatisfecha de este producto, para producirlo y venderlo en este mercado.

151 Tipos de encuestas: Entrevistas personales directas (comercios)
Entrevistas de observación (observación directa)

152 Tipo de consumidor De acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los establecimientos se pudo apreciar que la mayor parte de los consumidores son en su totalidad extranjeros, y en menor porcentaje nacionales. Para esto es importante tomar en cuenta los diferentes consorcios de hoteles y condominios que existen en esta zona turística ya que en su momento pueden ser considerados como consumidores potenciales a mediano plazo mediante una buena estrategia de marketing.

153 Análisis de precios En cuanto a los precios se pudo observar que son por arriba de la calidad con la que cuentan los muebles que aquí se ofrecen, por lo que se tiene la posibilidad de entrar al mercado con precios competitivos, otro de los factores por los cuales los artículos alcanzan alto costo es por los establecimientos en los que se ubica el comercio, las rentas son muy elevadas y oscilan entre los 25,000 a 30,000 ($) mensuales con un área de 48 m2 .

154 Lista de precios de algunos productos ofrecidos en el mercado
de Puerto Vallarta, Jalisco. Mesa rectangular 2x1 c/talla $ 4,600.00 Mesa rectangular 2x1 s/talla $ 4,000.00 Mesa redonda 1.20 diámetro s/talla $ 2,800.00 Mesa redonda 1.20 diámetro c/talla $ 3,500.00 Silla c/talla diferentes modelos $ $1,100.00 Vitrina 1.20 x 1.80 s/talla $ 2,800.00 Vitrina 1.20 x 1.80 c/talla $ 3,500.00 Librero medio punto $ 3,500.00 Paquetes de cantina $ 6,500.00 Salas de madera c/herrería $ 7,500.00 Salas de madera $ 6,800.00 Esquineros $ 2,000.00 Recamaras 5 pzas. $ 8,900.00 Roperos $ 4,800.00 Baúl mesa centro 90 x 90 con herrería $ 1,180.00

155 Canales de Comercialización:
Los comerciantes de mueble rústico en la Ciudad de Puerto Vallarta tienen diversas alternativas de comercialización de los productos obtenidos, todos bajo un esquema parecido de canal de distribución, pero en distintos niveles, dependiendo del producto.

156 Venta de mueble rústico en el mercado nacional
Tanto el productor como cualquier otro nivel de intermediación puede ser omitido o cubierto por cualquiera de los agentes; incluso, reducirlo a su forma más simple: directo del productor al comprador para obtener mayores márgenes de utilidad. Dentro del estudio de mercado se contempla la venta a nivel nacional e internacional una vez obtenidos los parámetros de producción, tanto de mueble rústico como de los diferentes productos.

157 Conclusión Una vez analizado el mercado se puede concluir que existe una factibilidad aceptable para la instalación de una galería de mueble rústico en cualquier zona de esta ciudad, ya que existe una gran cantidad de consumidores tanto nacionales como extranjeros, pero será conveniente apoyarlo con un estudio de mercado a fondo para detallar mas las zonas del mercado que tienen mayor aceptación por este tipo de artículos y analizar la cantidad de demandantes que se pudieran tener en el momento de dar inicio a este proyecto.

158 PROYECTO FINANCIERO

159 FINANCIAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS
ENTRE 1982 Y EL AÑO 2000 SE APLICARON EN MEXICO POLITICAS DE LIBERALIZACION ECONOMICA EN EL PLANO INTERNACIONAL, LAS CUALES CONDUJERON, EN GRAN MEDIDA, AL PROCESO DE DESARTICULACION DE LA ECONOMIA MEXICANA. EN EL CASO ESPECIFICO DE NAYARIT, ESTAS POLITICAS INFLUYERON SIGNIFICATIVAMENTE EN EL DETERIORO DE LAS POCAS CADENAS PRODUCTIVAS IMPORTANTES DE LA ECONOMIA ESTATAL, COMO SON LA DEL TABACO Y DEL AZUCAR. EL GOBIERNO FEDERAL ENCABEZADO ACTUALMENTE POR EL PRESIDENTE VICENTE FOX, LE HA DADO GRAN IMPORTANCIA AL RESTABLECIMIENTO Y CREACION DE NUEVAS CADENAS PRODUCTIVAS, LO QUE SE TRADUCE EN MAYORES POSIBILIDADES DE CONSEGUIR APOYOS. EN EL CASO DE ESTE PROYECTO SE CUENTA CON APOYOS DE LA SECRETARIA DE ECONOMIA, DE LA COMISION NACIONAL FORESTAL Y LA PERSPECTIVA DE APOYO TAMBIEN POR PARTE DEL CONACYT.

160 FINANCIAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS
ASIMISMO, ORGANISMOS FINANCIEROS COMO EL FIRA, FOCIR, ETC. MUESTRAN GRAN DISPOSICION A APOYAR PROYECTOS DE CADENAS PRODUCTIVAS. DE HECHO PARA EL PRESENTE PROYECTO YA SE ESTABLECIERON CONTACTOS CON FOCIR Y EXISTE INTERES POR PARTE DE NACIONAL FINANCIERA. PARA ESTE PROYECTO DE CADENA PRODUCTIVA SE TIENEN CONSIDERABLES REQUERIMIENTOS DE FINANCIAMIENTO, TOMANDO EN CUENTA LA NECESIDAD DE IMPULSAR EL CONJUNTO DE FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD QUE PAGINAS ATRÁS FUERON SEÑALADOS: INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, INDUSTRIAL, COMERCIAL, ETC, INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO, EDUCACION Y CAPACITACIÓN, ETC.

161 PROBLEMATICA DETECTADA EN EL ENTORNO GLOBAL DEL AGRUPAMIENTO
EXISTE UNA GRAN NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO POR PARTE DE LAS EMPRESAS, PRINCIPALMENTE DE LAS MICRO-EMPRESAS. MANIFIESTAN ADEMAS QUE TENIENDO MAYOR SEGURIDAD CON EL MERCADO DEL PRODUCTO, ESTARÍAN EN POSIBILIDAD DE ACEPTAR FINANCIAMIENTOS. MANIFIESTAN ADEMAS LOS EMPRESARIOS, DE LOS DISTINTOS ESLABONES QUE CONFORMARIAN LA CADENA PRODUCTIVA, SUS RESERVAS CON RESPECTO A LAS DIFICULTADES DE OBTENER FINANCIAMIENTO. ES FUNDAMENTAL GARANTIZAR, POR OTRA PARTE, QUE NO VUELVA A OCURRIR LA QUIEBRA MASIVA DE EMPRESAS QUE SE PRESENTÓ EN MEXICO DURANTE LA CRISIS FINANCIERA DE

162 APOYOS DIRECTOS Y CREDITO PARA EL FINANCIAMIENTO FORESTAL

163 ESTRATEGIAS EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO COMPETITIVO
ACCESO A LOS FONDOS MANEJADOS POR EL GOBIERNO DEL ESTADO (SEDECO). COMBINACION CON MECANISMOS DE AUTO-FINANCIAMIENTO. AVANCES: INICIO DE LA GESTION ANTE LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO DEL GOBIERNO ESTATAL PARA CONSTITUIR UN FONDO ESPECIFICO PARA EL DESARROLLO DE ESTA CADENA PRODUCTIVA.

164 CONCURRENCIA DE DIVERSOS FONDOS DE FINANCIAMIENTO
LA ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO SE FUNDAMENTA EN LAS SIGUIENTES LINEAS: APOYAR AL CONJUNTO DE ESLABONES Y FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA. BUSCAR LA CONCURRENCIA DE PROGRAMAS Y FONDOS DE FINANCIAMIENTO. ALGUNOS DE LOS CUALES PUEDEN REVESTIR LA FORMA DE SUBSIDIO, PERO EN OTROS CASOS TENDRÁ QUE SER BAJO LA FORMA DE CAPITAL DE RIESGO O DE FINANCIAMIENTO. EL SECTOR PRODUCTIVO Y PRIVADO INTERESADO EN INVERTIR EN EL PROYECTO GLOBAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEBERÁ ESTAR CONSCIENTE DE LA ALTA PROBABILIDAD DE APOYOS, PERO TAMBIEN DE LA NECESIDAD DE INVERTIR SUS PROPÍOS RECURSOS FINANCIEROS, A LA VEZ QUE RECURRIR AL FINANCIAMIENTO VIA CREDITOS.

165 CONCURRENCIA DE DIVERSOS FONDOS DE FINANCIAMIENTO
EN CUANTO AL FINANCIAMIENTO, SE LE CONSIDERA UN FACTOR DE COMPETITIVIDAD CUANDO POSEE UN CARÁCTER COMPETITIVO, ES DECIR BAJAS TASAS ACTIVAS DE INTERES POR PARTE DE LA BANCA COMERCIAL Y LA BANCA DE DESARROLLO Y ESTABILIDAD DE LA MISMA. EN ESTE SENTIDO, EL ACTUAL GOBIERNO FEDERAL HA LOGRADO UN AVANCE MUY IMPORTANTE EN EL CONTROL DE LA INFLACION Y EN EL ABATIMIENTO DE LAS TASAS DE INTERES PASIVAS, AUNQUE FALTA TODAVIA QUE ESTO SE MANIFIESTE EN LA BAJA DE LAS TASAS DE INTERES ACTIVAS.

166 PROYECTO TECNICO

167 RECURSOS TECNOLOGICOS
La maquinaria se considera adecuada para los procesos actuales; para aumentar la competitividad se requiere la adquisición de equipo moderno. La sustitución de equipos enfrenta los problemas de altos costos y falta de financiamiento accesible. La planta industrial se ha reequipado, en ocasiones, mediante la compra de equipo usado, ya con algún grado de obsolescencia, lo cual no se considera una buena opción de mejora en calidad y competitividad. Falta de materias primas de origen nacional con la calidad y el precio requerido para el mercado de exportación. Las empresas micro y pequeñas son administradas con métodos informales que conforme crecen ya no son adecuados para atender sus mercados.

168 CIENCIA Y TECNOLOGIA COMBINACION DE TECNOLOGIA MODERNA Y TRADICIONAL.
CENTRO TECNOLOGICO Y DE DISEÑO. AVANCES: CONCERTACION DE APOYO CON LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR PARA PRESENTAR PROYECTOS CONJUNTOS. APOYO CONCERTADO POR PARTE DEL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE NAYARIT (COCYTEN)

169 LOCALIZACION DE LA PLANTA INDUSTRIAL
Pasos para la elección del sitio de la planta  Existen tres pasos principales para definir la localización de una planta:  El primer paso es la elección de la región o área general en que la planta se ha de localizar, y comúnmente requiere el estudio de cinco factores:  Proximidad al mercado: Se debe considerar la ubicación de los clientes potenciales, así como de los posibles canales de distribución, a fin de disminuir los costos. Proximidad a los proveedores de materias primas: Los proveedores de materias primas para el proceso de producción deben estar ubicados cerca de la fábrica, con objeto de agilizar las entregas y reducir los costos de fletes. Vías de comunicación y disponibilidad de medios de transporte: La región en estudio deberá contar con vías de comunicación (carreteras y ferrocarril) para el adecuado transporte del personal, materias primas y producto terminado, así como con la disponibilidad de empresas transportistas de carga para la entrega del producto.  Servicios públicos y privados idóneos tales como luz, agua, drenaje y combustibles, entre otros: Se deben revisar los servicios públicos y privados que se ofrezcan en la zona, en virtud de que las plantas manufactureras usualmente requieren de un suministro importante de agua y de fuentes seguras de energía. Condiciones climáticas favorables: En las micro y pequeñas empresas, éste elemento es importante para abatir los costos de energía y, en general, contribuir a elevar la calidad de los bienes producidos.

170 LOCALIZACION DE LA PLANTA INDUSTRIAL
El segundo paso, es la elección de la comunidad en particular, la cual debe contar con:  Mano de obra adecuada en número y tipo de especialidad requerida: Lo anterior, para que exista una perfecta correspondencia entre los requerimientos de mano de obra actual y futura y la comunidad que se los debe proporcionar. Escala de salarios que compiten o son menores de los pagados por otras compañías de la misma industria, en otra localidad: Las empresas deben establecer bien el rango de sueldos que pueden pagar por actividad desempeñada y aprovechar las diferencias con respecto a los sueldos de otras empresas del mismo giro en otras comunidades. Cargas  fiscales: Se deberán valorar las cargas fiscales de cada comunidad en estudio, en relación con los impuestos federales y locales, así como aprovechar las exenciones correspondientes, las cuales pueden ser un factor importante en la elección del sitio de instalación de la planta.    Condiciones de vida de la comunidad: Un factor útil a considerar es el desarrollo que puedan alcanzar los empleados en la comunidad, por lo que deberá identificarse aquélla que cuente con servicios básicos como: escuelas, hospitales, mercados e iglesias.

171 LOCALIZACION DE LA PLANTA INDUSTRIAL
El tercer paso es la elección del sitio exacto de localización de la planta en la comunidad favorecida; es decir, después de tomar en cuenta los puntos anteriores se procederá a la elección del lugar pertinente. En caso de tener seleccionado un terreno en particular, se deberán considerar los siguientes factores: ubicación, extensión, topografía, posibilidad de ampliaciones, requisitos legales, molestia a terceros, etcétera.  Con base en este conjunto de factores se llegó a la conclusión de que el lugar idóneo es la ciudad de Tepic, precisamente en la ciudad industrial y se han realizado gestiones orientadas a alcanzar este objetivo.

172 FACTOR EDUCACION Y CAPACITACIÓN

173 ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION
PROGRAMA DE CAPACITACION. ASISTENCIA TECNICA COMBINADA CON CAPACITACION. AVANCES: PROCESO DE GESTION DE PROGRAMAS DE CAPACITACION EN LOS DIVERSOS ESLABONES DE LA CADENA: CECYTEN, SERVICIO ESTATAL DEL EMPLEO, CIMO, ETC.

174 INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR E INVESTIGACION
CREACION DE ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DE SUS EGRESADOS. FUNDAMENTOS PARA LA CONSTITUCION DE ENTIDADES, PROGRAMAS Y SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO: CENTROS DE VINCULACION UNIVERSIDAD-EMPRESA PROGRAMAS PARA FORMACION DE EMPRENDEDORES INCUBADORAS DE EMPRESAS CAPACIDAD PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOBRE NUEVOS METODOS PARA EL DESARROLLO DE LAS MPYMES.

175 PATRIMONIO CULTURAL

176 APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE NAYARIT
DISEÑO ARTESANAL Y COMBINACION DE DIVERSOS MATERIALES. OBTENCION DE UN ESTILO NAYARIT A PARTIR DE LAS CULTURAS AUTOCTONAS. REQUERIMIENTOS: ELABORACION DEL PROYECTO DEL CENTRO TECNOLOGICO Y DE DISEÑO DEL MUEBLE. AVANCES: PROXIMA INAUGURACION DEL CENTRO DE DESARROLLO ECONOMICO EDUCATIVO DE EL NAYAR, QUE ENTRE OTRAS LINEAS DE CAPACITACION, COMPRENDE LO FORESTAL Y LA CARPINTERIA. PROGRAMA DE CAPACITACION PARA LAS COMUNIDADES INDIGENAS INVOLUCRADAS

177 DESARROLLO CULTURAL-ARTESANAL EN ELPLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE NAYARIT 2000-2005.
VIAS DE ACCESO AL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: Fomentar la conservación de conocimientos y el desarrollo cultural-artesanal para impulsar la producción y comercialización. Mejoramiento de la comercialización, la promoción y el apoyo a los talleres artesanales. Vinculación con el turismo, como una de las más importantes líneas de desarrollo productivo-empresarial.

178 ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS
CADENA PRODUCTIVA ESTATAL. CLUSTERS REGIONALES PARA OBTENER ECONOMIAS EN EL ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS Y EN LOS COSTOS DE TRANSPORTE, LOS CUALES PUEDEN ESPECIALIZARSE EN VARIANTES DE MUEBLES Y PRODUCTOS DE MADERA. AVANCES: INCORPORACION DEL CLUSTER MUEBLERO DE RUIZ. BUSQUEDA DE OTRAS POSIBILIDADES: JALA, JALCOCOTÁN, ETC.

179 UBICACIÓN GEOGRAFICA –REGIONAL Y MUNICIPAL- DEL PROYECTO
PRINCIPAL CLUSTER INDUSTRIAL OTROS CLUSTERS POSIBLES UBICACIÓN DE LA GALERIA DEL MUEBLE EN EL MERCADO DEL CORREDOR TURISTICO

180 VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EXISTENTES Y SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA CON RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
EN LA GRAFICA ANTERIOR PUEDE OBSERVARSE QUE LA LOCALIZACION DE ALGUNOS DE LOS ESLABONES Y FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA FORESTAL-MADERA-MUEBLES, OBEDECE FUNDAMENTALMENTE A LA DISPOSICION DE INFRAESTRUCTURA EN MATERIA DE TRANSPORTES. ADEMAS HABRIA QUE AGREGAR EL AVANCE DE LOS PROYECTOS DEL GOBIERNO ESTATAL PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA QUE DE MAYOR ACCESIBILIDAD A LA ZONA DEL CORREDOR TURISTICO VALLARTA-SAN BLAS, DE LO QUE NO SE DUDA QUE OCURRIRA A CORTO PLAZO. LA PARTE QUE CONTINÚA QUEDANDO PENDIENTE ES LA QUE CORRESPONDE AL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA CAMINERA PARA EL DESARROLLO DEL ESLABON FORESTAL, QUE PERMITIERA EL APROVECHAMIENTO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS FORESTALES DE NAYARIT QUE ESTÁN EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, PRECISAMENTE EN SANTA TERESA, PARA LO CUAL SE TIENEN YA LOS PROYECTOS CORRESPONDIENTES, LOS QUE SE PRESENTAN EN APARTADOS ESPECIFICOS DE ESTE PROYECTO.

181 CERTIFICACION DE CALIDAD

182 POLITICA DE CALIDAD EN EL MARCO DE LA CADENA PRODUCTIVA, ENFOCADA A LA PRODUCCION DE MUEBLE RUSTICO DE MADERA CON CALIDAD DE EXPORTACION, LA POLITICA DE CALIDAD POSEE DISTINTOS ASPECTOS: CALIDAD TOTAL, CON VARIAS IMPLICACIONES: SATISFACCION TOTAL DEL CLIENTE, O CERO DEFECTOS DEL PRODUCTO, PARA LO CUAL SE ESTABLECE UN SOLO CENTRO DE TERMINADOS, CON EL PROPOSITO DE GARANTIZAR LA HOMOGENEIDAD DEL PRODUCTO. CALIDAD DE LOS INSUMOS. ESTO SE RELACIONA CON LA MADERA ESTUFADA, COMO ESLABON FUNDAMENTAL DE LA CADENA, ASI COMO EL CONJUNTO DE MATERIALES REQUERIDOS PARA SU FABRICACION DEPENDIENDO DE LA LINEA DE PRODUCCION. CERTIFICACION DE LA CALIDAD, CONSIDERANDO ADEMAS EL MEDIO AMBIENTE POR LO QUE SE PROPONE OBTENER, A MEDIANO PLAZO, UNA ISO LA CERTIFICACION, EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE, IMPLICA LA OBTENCION DEL SELLO VERDE DE LA MADERA UTILIZADA, ASPECTO QUE EL CONSUMIDOR CONSCIENTE, PARTICULARMENTE DE EUROPA, EXIGE AL ADQUIRIR PRODUCTOS DE MADERA.

183 POLITICA DE CALIDAD, MODELO Y CERTIFICACION
DESDE EL MOMENTO QUE SE PRESENTA UN PROYECTO CON ENFOQUE HACIA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS DE MADERA, PRINCIPALMENTE MUEBLE RUSTICO, SE ASUME EL COMPROMISO DE INCLUIR COMO UN FACTOR CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD, QUE PERMITA ACCEDER A LOS MERCADOS GLOBALIZADOS, EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. ES POR LO TANTO, UN REQUISITO PARA LOS PARTICIPANTES EN LA CADENA PRODUCTIVA EL COMPROMETERSE CON LA POLITICA DE CALIDAD DEL CONJUNTO DE EMPRESAS Y PRODUCTORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO. LO ANTERIOR IMPLICA DISEÑAR UN MODELO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD AL INTERIOR DE CADA UNA DE LAS EMPRESAS QUE PARTICIPEN EN LA CADENA, COMO CONDICION INDISPENSABLE PARA QUE LA CADENA GENERE PRODUCTOS DE CALIDAD EN SU CONJUNTO. EN CONSECUENCIA LA CERTIFICACION DE LA CALIDAD NO ES UN ASUNTO INTERNO DE LAS EMPRESAS, SINO UN COMPROMISO ENTRE TODOS LOS PARTICIPANTES, LO CUAL SE TENDRÁ QUE CONVENIAR AL MOMENTO DE ARRANCAR EL PROYECTO DE LA CADENA FORESTAL DE NAYARIT. POR OTRA PARTE, LA EXIGENCIA DE LA CALIDAD GLOBAL, PARA EL CASO DE UN PRODUCTO A BASE DE MADERA, TIENE QUE CONTEMPLAR, DE MANERA CONSISTENTE, LA CERTIFICACION DEL SELLO VERDE.

184 CERTIFICACION DE CALIDAD Y SELLO VERDE
La pieza clave del proyecto es la certificación de los bosques, con el “sello verde”, además el seguimiento de la cadena de custodia en todo el proceso industrial: aserrío, mueble y comercialización. La consciencia de que la madera es un bien renovable y la certificación van unidas a la posibilidad de acceso a los mercados de más alto nivel de ingresos. En Europa y países occidentales la compra de productos, orgánicos o certificados está en rápido ascenso, provocando un incremento de precios con respecto a sus similares que no cuentan con certificación.

185 PROYECTO ORGANIZATIVO

186 DESARROLLO ORGANIZATIVO-EMPRESARIAL
PROGRAMA DE CAPACITACION ADMINISTRATIVA EMPRESARIAL. INCUBADORA DE EMPRESAS. AVANCES: PROGRAMA DE CAPACITACION EN ADMINISTRACION DE ASERRADEROS. GESTION DE APOYOS EN DIFERENTES INSTITUCIONES: SERVICIO ESTATAL DEL EMPLEO, INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA (EN LO QUE SE REFIERE A LAS COMUNIDADES INDIGENAS INTERESADAS EN PARTICIPAR EN EL PROYECTO DE LA CADENA PRODUCTIVA), ETC.

187 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS EMPRESAS
ACORDE CON LAS RECOMENDACIONES DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, ES IMPORTANTE QUE LAS EMPRESAS INTEGRANTES DE LA CADENA PRODUCTIVA DESARROLLEN ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA, PARA UNA MEJOR INSERCIÓN EN LA CADENA, AUNQUE DEBE SER UNA ESTRUCTURA SIMPLE, QUE NO IMPLIQUE AUMENTOS INNECESARIOS DE COSTOS FIJOS, ALGO COMO LO QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN, AGREGANDO QUE QUIENES PARTICIPEN EN LA DIRECCIÓN DE LAS MICRO-EMPRESAS PUEDEN DESEMPEÑAR, EVENTUALMENTE MAS DE UN PAPEL.

188 ALGUNAS DE LAS FUNCIONES QUE DESEMPEÑARÍAN LAS PERSONAS QUE DESEMPEÑEN LOS PUESTOS SEÑALADOS SE ENLISTAN A CONTINUACIÓN.

189 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA REQUERIDA

190 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
CARRETERAS Y CAMINOS FORESTALES. INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL E INFRAESTRUCTURA COMERCIAL. AVANCES: SE CUENTA CON LOS PROYECTOS PARA LA CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA QUE DARIA ACCESO AL MACIZO FORESTAL MAS IMPORTANTE DEL ESTADO. SE CUENTA CON ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL (NAVE INDUSTRIAL) RECUENTO DE INFRAESTRUCTURA OCIOSA (BODEGAS Y NAVES) QUE PUEDA SER REMODELADA Y HABILITADA COMO INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL. LA SECRETARIA DE ECONOMIA DEL GOBIERNO FEDERAL PODRIA APOYAR A TRAVES DEL FAMPYME, PARA LA CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL Y DAR ASI CONTINUIDAD AL PROYECTO. ESTAMOS EN PROCESO DE GESTION DE DICHOS APOYOS.

191 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL

192 ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL RECURSO FORESTAL. PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. PLANES DE MANEJO DEL RECURSO. TRAMITOLOGIA ANTE SEMARNAT Y OTRAS INSTANCIAS. AVANCES: APOYO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT PARA REALIZAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLANES DE MANEJO A BAJO COSTO. APOYOS DEL COMITE DE LA CADENA PARA GESTIONAR LA AGILIZACION DE LA TRAMITOLOGIA.

193 RECURSOS NATURALES Y ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL
EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES IMPLICA UBICARSE ENTRE LOS EXTREMOS DE LA SOBRE-EXPLOTACION Y LA SUB-EXPLOTACION DE LOS RECURSOS. ES DECIR REVERTIR LO QUE HA VENIDO SUCEDIENDO EN NAYARIT COMO EN LA MAYOR PARTE DEL PAIS, EN MATERIA DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES MADERABLES. LAS LINEAS DE ESTRATEGIA PARA ALCANZAR TAL OBJETIVO, SERAN LAS SIGUIENTES: LA DIVERSIFICACION Y DIFERENCIACION DE PRODUCTOS, LO QUE PERMITE APROVECHAR ESPECIES MADERABLES LATIFOLIADAS COMO EL ENCINO, QUE ACTUALMENTE CASI NO SE APROVECHA EN NAYARIT, CON FINES DE PRODUCCION DE MUEBLES DE MADERA, COMO PUEDE VERSE EN LA SIGUIENTE HOJA. ESTO PERMITIRA UN APROVECHAMIENTO MAS INTEGRAL DEL BOSQUE. AGREGARLE MAYOR VALOR A LOS PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES, POR EJEMPLO MEDIANTE EL MUEBLE RUSTICO, CON EL FIN DE QUE LA DEMANDA DE ESCUADRIA PARA LA INDUSTRIA DE LA MADERA NO SOBREPASE EL CRECIMIENTO NATURAL DEL POTENCIAL MADERABLE.

194 RECURSOS NATURALES Y ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL
IMPULSAR LAS PLANTACIONES FORESTALES, COMO ESLABON DE LA CADENA PRODUCTIVA, CON EL FIN DE QUE A LARGO PLAZO SE ASEGURE EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA, CON SUSTENTABILIDAD. EL DESARROLLO SUSTENTABLE SE EXPRESA EN TERMINOS DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL Y DE PLANES DE MANEJO DEL RECURSO QUE ASEGUREN EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL MISMO. EN CUANTO AL ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL, IMPLICA QUE LA ACTIVIDAD FORESTAL, ADEMAS DE IMPULSAR AL CONJUNTO DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA CADENA PRODUCTIVA DEL MUEBLE Y OTROS PRODUCTOS DE MADERA, PUEDE HACERSE COMPATIBLE CON OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS INHERENTES A LAS ZONAS ARBOLADAS, COMO LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA. PRACTICADAS TODAS CON ENFOQUE HOLÍSTICO. POR LO QUE SE REFIERE A LOS PLANES DE MANEJO, IMPLICA QUE A NIVEL MICRO-REGIONAL SE ESTARÍA GARANTIZANDO EL MANEJO RACIONAL DEL RECURSO.

195 CUADRO DE UTILIZACION DE MADERAS EN NAYARIT
LA PRODUCCION MADERABLE DE ENCINO REPRESENTÓ EN 2002, ALREDEDOR DEL 10% DE LA PRODUCCION FORESTAL MADERABLE DE NAYARIT

196 MEJORAMIENTO DE LA SITUACION DE BOSQUES Y SELVAS DE NAYARIT
OTRO COMPROMISO QUE DEBEN ADQUIRIR QUIENES SE COMPROMETAN A PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA CONTEMPLADA EN EL PRESENTE PROYECTO, ES EL DE QUE A PARTIR DEL MISMO, LA SOCIEDAD NAYARITA Y NACIONAL, HABRÁ DE OBSERVAR UN MEJORAMIENTO DE LA SITUACION DE BOSQUES Y SELVAS. COMO SE SEÑALO ANTERIORMENTE, LA BASE DE ESTE COMPROMISO SERÁ LA ESTRATEGIA DE ASIGNAR UN MAYOR VALOR AL BOSQUE, PRECISAMENTE A PARTIR DE SU APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE.

197 PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES
PARTE DE LA ESTRATEGIA ES QUE LA CADENA PRODUCTIVA SE CONVIERTA EN UNA CADENA DE VALOR PARA TODOS LOS ESLABONES DE LA MISMA. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE INCLUIR LAS PLANTACIONES FORESTALES COMO PARTE DEL ESLABON DEL BOSQUE Y QUE A FUTURO PUDIERA TRANSFORMARSE EN OTRO ESLABON MAS, CUANDO ESTE EN CAPACIDAD DE PROVEER MATERIA PRIMA PARA LA FABRICACION DE MUEBLES Y OTROS PRODUCTOS. DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, ES IMPORTANTE CONSIDERAR A LAS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES COMO ESLABON DE LA CADENA, DEBIDO A QUE ES UNA FUENTE IMPORTANTE DE INGRESOS PARA ALGUNOS ACTORES DE LA CADENA, COMO LOS DUEÑOS DEL BOSQUE, QUE EN EL CASO DE NAYARIT SON PRINCIPALMENTE COMUNIDADES INDIGENAS Y EJIDOS.

198 FORMAS DE APROVECHAMIENTO DE LOS DESPERDICIOS
OTRO ASPECTO, NO MENOS IMPORTANTE, DEL DESARROLLO SUSTENTABLE ES EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS RECURSOS, PARA LO CUAL SE PROPONE UNA POLITICA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA Y DE DESARROLLO TECNOLOGICO ORIENTADO A APROVECHAR TODOS LOS SUBPRODUCTOS Y DESPERDICIOS QUE SE GENERAN EN LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA. EL PRIMER PASO EN ESE SENTIDO ES EL IMPULSO A UN MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES, PERO TAMBIEN DE LA UTILIZACION DE LOS DISTINTOS DESPERDICIOS QUE SE VAN GENERANDO. LA IDEA FUNDAMENTAL ES QUE SE APROVECHE LA GRAN TRADICION ARTESANAL QUE POSEEN LAS ETNIAS DE NAYARIT, COMO CORAS, HUICHOLES, TEPEHUANOS Y MEXICANEROS, CAPACES DE UTILIZAR DIVERSOS MATERIALES, COMO LA MADERA EN ESTE CASO, PARA PLASMAR EN ELLOS SU COSMOVISION Y SU ARTE POPULAR.

199 EL CONSUMIDOR EN LA CADENA PRODUCTIVA
FINALMENTE, OTRO PUNTO IMPORTANTE, PARA GARANTIZAR EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES ES EL DE INCLUIR, DE ALGUNA MANERA, A LOS CONSUMIDORES DENTRO DE LA CADENA PRODUCTIVA, NO NECESARIAMENTE COMO ACTORES ECONOMICOS, PERO SI COMO AGENTES SOCIALES. ES DECIR, REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL INTERESADOS Y CAPACITADOS PARA SUPERVISAR QUE SE RESPETEN LOS INTERESES SOCIALES HACIA LA PRESERVACION DE LOS RECURSOS FORESTALES, ASI COMO LA GARANTIA DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS.

200 ANALISIS DE COSTOS Y ESTRUCTURA DE COSTOS

201 ANALISIS DE COSTOS Y ESTRUCTURA DE COSTOS POR ACTIVIDAD
PARA UNA EMPRESA, UNO DE LOS FACTORES MÁS REVELADORES DE SU POSICIÓN ESTRATÉGICA EN EL MERCADO, LO CONSTITUYE SU ESTRUCTURA DE COSTOS RESPECTO A SUS COMPETIDORES. SOBRE TODO, EN LOS MERCADOS DE PRODUCTOS NO DIFERENCIADOS, EN DONDE DOMINA LA COMPETENCIA DE PRECIOS Y LAS EMPRESAS CON MENORES COSTOS TIENEN VENTAJAS COMPETITIVAS. AÚN EN LOS MERCADOS DE PRODUCTOS DIFERENCIADOS, DONDE LA COMPETENCIA SE BASA ADEMÁS DEL PRECIO, EN OTROS FACTORES, LAS EMPRESAS TIENEN QUE CUIDAR QUE SUS COSTOS NO ESTÉN MUY POR ENCIMA DEL PROMEDIO DEL MERCADO, SO PENA DE PERDER SU POSICIÓN COMPETITIVA. DEBIDO A LAS DIFERENCIAS DE LOS COSTOS DE LAS DIVERSAS EMPRESAS QUE COMPITEN EN UN MERCADO ESPECÍFICO, UNA COMPAÑÍA DEBE DE ESTAR CONSCIENTE DE COMO COMPARAR SUS COSTOS CON SUS COMPETIDORES. PARA ELLO, EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE COSTOS UTILIZA LA TÉCNICA DE CADENA DE COSTOS POR ACTIVIDADES, LA CUAL MUESTRA LA ACUMULACIÓN DE COSTOS DESDE EL ABASTECIMIENTO DE LA MATERIA PRIMA HASTA EL PRECIO QUE PAGAN LOS CONSUMIDORES FINALES.

202 ESTRUCTURA DE COSTOS DESDE EL BOSQUE HASTA LA PRODUCCION DE MADERA PARA LA INDUSTRIA DEL MUEBLE
EN EL CUADRO DE LA SIGUIENTE LAMINA SE PRESENTA LA CADENA DE COSTOS, QUE SE GENERA DESDE EL PAGO DEL DERECHO DE MONTE AL POSEEDOR DEL RECURSO FORESTAL HASTA LA PRODUCCION DE MADERA ESTUFADA, DIMENSIONADA Y HABILITADA PARA EL PRODUCTOR DE MUEBLES. EL PROPÓSITO DEL CALCULO ES ESTIMAR A QUÉ COSTO O PRECIO DE TRANSACCIÓN PUEDE LLEGAR ESTA MATERIA PRIMA AL PRODUCTOR DE MUEBLES. ES IMPORTANTE SEÑALAR, QUE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN NAYARIT EN ESTE MOMENTO, PRACTICAMENTE NO UTILIZA MADERA ESTUFADA Y ABSOLUTAMENTE NADA DE MADERA DIMENSIONADA. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE ESTIMAR EL PRECIO O COSTO DE TRANSACCION HACIA EL PRODUCTOR DE MUEBLES. TAMBIEN ES NECESARIO RECORDAR QUE LA MADERA ESTUFADA SERÍA UN REQUISITO INDISPENSABLE DE LA GARANTIA DE CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL Y QUE LA UTILIZACION DE LA MADERA DIMENSIONADA CORRESPONDE AL FACTOR CLAVE DE LA INCLUSION DE UN NUEVO ESLABON, EL CUAL FUNGIRIA COMO PUNTAL DE LA INNOVACION TECNOLÓGICA.

203 ESTRUCTURA DE COSTOS DESDE EL BOSQUE HASTA LA PRODUCCION DE MADERA PARA LA INDUSTRIA DEL MUEBLE
EL PRECIO DE TRANSACCION DE LA MADERA ESTUFADA Y DIMENSIONADA HACIA LA INDUSTRIA DEL MUEBLE SERÍA, DE ACUERDO A ESTE ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS, DE 9.6 PESOS POR PIE-TABLA. MAS ADELANTE, EN LAS SIGUIENTES LAMINAS, SE PRESENTAN DATOS SOBRE EL PRECIO DE TRANSACCION DE MADERA DE PINO EN TABLA HACIA LOS PRODUCTORES DE MUEBLE. EN EL CASO DE LA ENCUESTA A LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE MUEBLE DE MADERA Y OTROS PRODUCTOS, SE OBTUVO EL DATO DE 7.35 PESOS POR PIE-TABLA. EN OTRO CASO, EL DE LA FABRICACION DE PROTOTIPOS Y CALCULO DE COSTOS, EL PRECIO DE TRANSACCION RESULTO DE 6.5O PESOS POR PIE TABLA. POR LO QUE LA DIFERENCIA ENTRE MADERA ESTUFADA Y DIMENSIONADA, FRENTE A MADERA QUE SOLAMENTE ESTÁ CEPILLADA, ES DE ALREDEDOR DE 2 PESOS POR PIE-TABLA.

204 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL - MADERERA - MUEBLERA
CONCEPTO LA YESCA - TEPIC SANTA TERESA SAN ANDRÉS MILPILLAS PROMEDIO DERECHO DE MONTE 250 $/M3 300 $/M3. 200 MARQUEO FORESTAL 12 12.0 EXTRACCIÓN CAMINOS 80 90 86.7 PRINCIPAL 30 50 40 40.0 BRECHAS 46.7 EXTRACCIÓN 85 85.0 FLETE AL ASERRADERO 280 70 60 136.7 TOTAL EXTRACCIÓN 445 245 235 308.3 COEF. DE ASERRÍO P.T./M3 210 190 200.0 COSTO MAT. PRIMA $ $ $ 570.3 3.54 $/P.T. 2.65 2.35 2.8 COSTOS DE ASERRÍO 0.80 1.20 1.1 FLETE A TEPIC 1.00 0.7 TOTAL COSTO MADERA 4.34 4.85 4.55 4.6 PRECIO DE TRASPASO 5.34 5.85 5.55 5.6 PRECIO MADERA MUEBLE 4.50 4.5 COSTO DE ESTUFADO 0.50 0.5 5.50 5.5 COSTOS DE DIMENSIONADO 3.10 3.1 MAQUINADO 2.00 2.0 MERMA NORMAL 1.10 9.60 9.6

205 PRINCIPALES ESTADISTICOS SOBRE LOS PRECIOS DE LAS PRINCIPALES MADERAS UTILIZADAS POR LOS FABRICANTES DE MUEBLES EN TEPIC, NAYARIT

206 EN ESTE CUADRO SE MUESTRA LA ESTRUCTURA DE COSTOS EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE. PUEDE OBSERVARSE QUE LA MATERIA PRIMA PRINCIPAL –MADERA DE PINO- REPRESENTA UN PROPORCIÓN DE CASI 25%, MIENTRAS QUE LA MANO DE OBRA CONSTITUYE EL 19% DE LOS COSTOS DE FABRICACION DE UNA MUESTRA DE MUEBLES REALIZADA SOLAMENTE CON ESTOS PROPOSITOS. OBSERVESE TAMBIÉN QUE EL PRECIO DE LA MADERA ES DE 6.5 PESOS POR PIE TABLA, QUE NO FUE ESTUFADA NI DIMENSIONADA.

207 CON FINES ANALITICOS, EMPLEANDO EL METODO DE SIMULACION CON DISTINTOS ESCENARIOS, SE CONSIDERA EN ESTE CASO UN AUMENTO DEL PRECIO DE LA MATERIA PRIMA PRINCIPAL, A 9.60 PESOS POR PIE-TABLA, QUE ES LA ESTIMACION QUE SE PRESENTÓ ANTERIORMENTE PARA ESTE PERFIL DE LA MATERIA PRIMA PRINCIPAL. EL PROPOSITO ES ANALIZAR EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE COSTOS, DESDE LUEGO TIENE QUE TOMARSE EN CUENTA QUE HABRÍA UNA REDUCCION DEL COSTO SALARIAL, DERIVADO DE QUE LA MADERA YA LE LLEGARÍA HABILITADA AL PRODUCTOR DE MUEBLES. EL RESULTADO, FINALMENTE, SERÍA UNA ESTRUCTURA DE COSTOS EN LA QUE LA MATERIA PRIMA PRINCIPAL REPRESENTA EL 36.7% DE LOS COSTOS Y LA MANO DE OBRA EL 13.3%. EL PUNTO CLAVE ES QUE LOS COSTOS TOTALES NO DEBEN AUMENTAR SIGNIFICATIVAMENTE Y CON LA VENTAJA DE QUE SERÍA MAS SIMPLE EL ARMADO Y TERMINADO DE LOS MUEBLES, DADO EL USO DE TECNOLOGIA AVANZADA EN EL ESLABON DEL DIMENSIONADO, ADEMAS DE QUE SERÍA MADERA ESTUFADA, LO QUE PERMITE QUE SE ELEVE EL PRECIO DEL PRODUCTO FINAL.

208

209 EN ESTE ESQUEMA SE PRESENTA DE MANERA SINTETICA LA CADENA DE COSTOS, COMBINANDO DOS PARTES: DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE HACIA ATRÁS Y TAMBIEN HACIA DELANTE. LA CUESTION QUE HAY QUE ANALIZAR Y NEGOCIAR ENTRE LOS DIVERSOS ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA, SI ES O NO RENTABLE EL USO DE MADERA ESTUFADA Y DIMENSIONADA.

210 EN ESTE CUADRO SE PRESENTA UNA LISTA DE PRECIOS DE UNA EMPRESA FABRICANTE DE MUEBLES DEL ESTADO DE DURANGO, DE TAMAÑO SIGNIFICATIVO –MAS GRANDE QUE LAS QUE EXISTEN EN NAYARIT. ES UNA LISTA DE PRECIOS PARA EL MERCADO NACIONAL Y PUEDE VERSE EL MANEJO DE UN MARGEN PROMEDIO DE COMERCIALIZACION DEL 61%. COMPARANDO LOS DATOS CON LAS EMPRESAS LOCALES, QUE MANEJAN MARGENES DE COMERCIALIZACION DEL 30%, MAS ACORDES CON LAS CIFRAS ESTABLECIDAS EN EL CENSO ECONOMICO DE 1999. PARA EL MERCADO INTERNACIONAL, EN CAMBIO, EL BANCO MEXICANO DE COMERCIO EXTERIOR MANEJA UN MARGEN DE COMERCIALIZACION DEL 100%. SIN EMBARGO, EN ESTE ÚLTIMO CASO TIENE QUE TOMARSE EN CUENTA LA LOGISTICA DE EXPORTACION CON TODOS LOS COSTOS QUE IMPLICA, ADEMAS DE MARGENES DE INTERMEDIACION REALMENTE MAS ELEVADOS.

211 ESTRUCTURA DE COSTOS Y FORMACION DEL PRECIO EN LA CADENA PRODUCTIVA
HASTA AHORA SE HA HECHO UN SOMERO ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS EN LA INDUSTRIA LOCAL DEL MUEBLE DE MADERA. ASIMISMO SE HAN REALIZADO COMPARACIONES DE LOS MARGENES DE COMERCIALIZACION ENTRE LOS MERCADOS LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. ADEMAS ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA LAS CARACTERISTICAS SINGULARES DE ESTA ACTIVIDAD ECONOMICA: PARTICIPA EN MERCADOS INTERNACIONALES DE GRAN APERTURA. EXISTE UN DOMINIO POR PARTE DEL CONSUMIDOR Y NO DEL PRODUCTOR O EMPRESARIO, EN CUANTO A QUE SE MANEJAN UNA SERIE DE VALORES AGREGADOS DE CARÁCTER ESTIMATIVO, COMO EL QUE ESTEN FABRICADOS LOS MUEBLES CON MADERA CERTIFICADA CON EL SELLO VERDE, SU CARÁCTER ARTESANAL, LAS POSIBILIDADES DE DIVERSIFICACION Y DIFERENCIACION DE PRODUCTOS USANDO DISTINTOS MATERIALES, ETC. EN CUALQUIER MOMENTO PUEDE HABER CAMBIOS EN LA MODA, POR TRATARSE DE PRODUCTOS CUYA DURABILIDAD NO ES TAN AMPLIA COMO OCURRE CON LOS MUEBLES DE MADERAS PRECIOSAS TROPICALES.

212 ESTRUCTURA DE COSTOS Y FORMACION DEL PRECIO EN LA CADENA PRODUCTIVA
TODO LO ANTERIOR LLEVA A LA CONCLUSIÓN DE QUE EL VALOR Y EL PRECIO FINAL DEL PRODUCTO, ESTA EN FUNCION DEL MERCADO, EL CUAL DEPENDE AMPLIAMENTE DEL CONSUMIDOR FINAL. ES DECIR QUE LA COMPETITIVIDAD ESTÁ REALMENTE EN LOS BAJOS COSTOS DE PRODUCCION, PERO TAMBIEN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO, LA CUAL ESTARÍA SUMAMENTE INFLUÍDA POR LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR.

213

214 DESARROLLO SOCIAL E INSTITUCIONAL

215 DESARROLLO SOCIAL E INSTITUCIONAL
REQUERIMIENTO DE POLITICAS GUBERNAMENTALES DE APOYO A LAS CADENAS PRODUCTIVAS, EN LOS DIFERENTES ASPECTOS. APROVECHAMIENTO DE LA ESTABILIDAD POLITICA Y SOCIAL DE LA ENTIDAD. AVANCES: APOYO DEL GOBERNADOR DE NAYARIT ANTONIO ECHEVARRIA DOMINGUEZ, ACUERDO CON EL ING. ALBERTO CARDENAS JIMENEZ, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISION NACIONAL FORESTAL PARA CONSIDERAR A NAYARIT PROYECTO PILOTO A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CADENAS PRODUCTIVAS FORESTALES.

216 CONDICIONES POLITICAS, ECONOMICAS Y SOCIALES FAVORABLES AL PROYECTO
LAS CONDICIONES POLITICAS, POR LO QUE SE REFIERE A LOS DISTINTOS ORDENES DE GOBIERNO, HAN SIDO MUY FAVORABLES PARA EL AVANCE DEL PROYECTO. NO SOLAMENTE DE ACEPTACION, SINO DE APOYO DIRECTO POR PARTE DEL GOBIERNO FEDERAL Y DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT. LOS ORGANISMOS EMPRESARIALES, POR SU PARTE, TAMBIEN HAN MOSTRADO GRAN DISPOSICIÓN PARA APOYAR EL PROYECTO, EN PARTICULAR LA CANACINTRA DE NAYARIT. POR PARTE DE LOS SECTORES SOCIALES LAS CONDICIONES SON TAMBIEN ALTAMENTE FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS, EN VIRTUD DE TODAS LAS VENTAJAS QUE PUEDE REPRESENTAR EN TERMINOS DE LA CREACION DE EMPRESAS Y LA GENERACION DE EMPLEOS, DE TAL SUERTE QUE EL PROYECTO HA DESPERTADO UN GRAN INTERES SOCIAL.

217 PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS
NO HA SIDO FACIL, POR OTRA PARTE, INCLUIR A LAS COMUNIDADES INDIGENAS, PRINCIPALES DUEÑOS DEL BOSQUE EN NAYARIT, EN EL PROYECTO DE LA CADENA PRODUCTIVA. NO OBSTANTE, EL GRADO DE DIFICULTAD QUE ESTO REPRESENTA, LA TOTALIDAD DE ACTORES ECONOMICOS Y SOCIALES QUE VIENEN IMPULSANDO LA CADENA FORESTAL-MADERA-MUEBLE DE NAYARIT ESTAN DE ACUERDO EN LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS, COMO PARTE IMPORTANTE DEL PROYECTO. POR LO TANTO, SE CONTINUARÁ HACIENDO LOS ESFUERZOS QUE SEAN NECESARIOS PARA LOGRAR ESTE IMPORTANTE OBJETIVO. POR LO DEMAS, LA PARTICIPACION DE ESTOS GRUPOS SOCIALES, TAMBIEN DE GRAN IMPORTANCIA EN EL MARCO DE LAS POLITICAS DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE VICENTE FOX Y DEL GOBERNADOR ANTONIO ECHEVARRÍA, PODRÁ REALIZARSE A TRAVÉS DE OTROS ESLABONES, DISTINTOS AL FORESTAL, COMO LA MISMA PRODUCCION DE MUEBLES DE MADERA, DE ALGUNOS TIPOS, ADEMAS DE LA PRODUCCION DE ARTESANIAS DE MADERA.

218 ARTICULACION PRODUCTIVA Y SOCIAL A PARTIR DE ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS
EL IMPULSO A LAS CADENAS PRODUCTIVAS, CLUSTERS O AGRUPAMIENTOS INDUSTRIALES, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS FORMAS QUE PUDIERAN ASUMIR ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA LOGRAR EL OBJETIVO DE RE-ESTRUCTURAR LAS ECONOMÍAS REGIONALES Y, CON ELLO, LA ECONOMIA NACIONAL, PERO DESDE OTRO PUNTO DE VISTA, EL IMPULSO A LAS CADENAS PRODUCTIVAS PUEDE PERMITIR LA RECONSTRUCCION Y EL FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL, QUE SE HA DETERIORADO CONSIDERABLEMENTE A PARTIR DE LAS CRISIS FINANCIERAS Y ECONOMICAS POR LAS QUE HA ATRAVESADO EL PAIS, ASI COMO LAS POLITICAS INDISCRIMINADAS DE APERTURA DE LA ECONOMIA MEXICANA QUE SE TUVIERON EN EL PASADO Y QUE HAN AFECTADO EN DIVERSOS GRADOS A LAS REGIONES DE MEXICO. EN EL CASO DE NAYARIT, ES INDUDABLE EL GRAVE DAÑO QUE SE PROVOCÓ A SU ECONOMÍA CON LOS FACTORES ANTES MENCIONADOS, LO QUE HA SIGNIFICADO LA CANCELACION DE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS DISTINTOS SECTORES SOCIALES, PERO PARTICULARMENTE PARA LOS JOVENES, QUE RECIEN BUSCAN ABRIR PASO EN SU DESARROLLO.

219 DESARROLLO INSTITUCIONAL CONSEJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MADERA.
OBJETIVOS DE LA ASOCIACION PROMOVER EL DESARROLLO DEL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE INTEGRAN LA CADENA PRODUCTIVA, RESPETANDO LA AUTONOMIA OPERATIVA, ADMINISTRATIVA, LEGAL Y FINANCIERA DE CADA UNA DE LAS EMPRESAS Y UNIDADES PRODUCTIVAS. PROPICIAR EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMO CONDICION FUNDAMENTAL PARA SOBREVIVIR EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN. NO HABRIA MONOPOLIOS. PERMITIR EL LIBRE COMERCIO Y LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS ENTRE LOS MIEMBROS PROMOVER Y PARTICIPAR EN LA COMPLEMENTACION DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. PROMOVER EL FINANCIAMIENTO COMPETITIVO HACIA LOS MIEMBROS DE LA CADENA. ECONOMIAS DE ESCALA EN LA COMPRA DE INSUMOS. PROMOVER LA AMPLIACION CONSTANTE DE MERCADOS

220 ASOCIACION CIVIL COMO FORMA JURIDICA DEL CONSEJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MADERA
NO TENDRA FINES DE LUCRO, PERO SI PUGNARÁ POR CONSOLIDAR Y AUMENTAR SU PATRIMONIO, SE FORMULARÁN LOS ESTATUTOS SOCIALES CORRESPONDIENTES SE FORMARÁ UN CONSEJO DIRECTIVO TRANSITORIO PARA IMPULSAR SU CONSOLIDACION. PRINCIPALES FUNCIONES: SUSCRIBIR CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN CON ORGANISMOS, INSTITUCIONES Y DEPENDENCIAS PRIVADAS, SOCIALES O GUBERNAMENTALES. FOMENTAR LA FORESTACION Y REFORESTACION, COMBATIR EL CLANDESTINAJE, LOS INCENDIOS Y LA EROSIÓN,. FOMENTAR LA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD.

221 ORGANISMOS EMPRESARIALES PARTICIPANTES
EMPRESAS Y ORGANISMOS EMPRESARIALES PARTICIPANTES GRUPO INDUSTRIAL NAYARITA, S.A. INTEGRADORA DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA NAYARITA, SA DE C.V. CANACINTRA PROMOTORES DE LA ASOCIACION EMPRESARIAL PROPOSITOS GESTION DE RECURSOS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA PONER EN MARCHA PROYECTOS DE INTEGRACION EMPRESARIAL CONTRIBUIR A LA FORMACION DE ESPECIALISTAS PARA ASESORAR A LOS EMPRESARIOS DURANTE LA EJECUCION DE PROYECTOS DE FORMACION DE REDES EMPRESARIALES DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE NEGOCIACION DE SUS MIEMBROS PARA CONSEGUIR FACILIDADES PARA SUS AGREMIADOS EXENCIONES FISCALES APOYOS FINANCIEROS FACILITACION DEL ACCESO A SERVICIOS TECNICOS Y DE CAPACITACION

222 DISPOSICIÓN GUBERNAMENTAL MUNICIPAL, ESTATAL Y FEDERAL

223 FUNCION DEL GOBIERNO DEL ESTADO
TITULAR DEL EJECUTIVO Y SECRETARIA GENERAL: PROMOVER Y REGULAR EL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA, GESTIONAR LA COORDINACION ENTRE ORDENES DE GOBIERNOS PARA IMPULSAR EL AVANCE DE LA INFRAESTRUCTURA DE TODO TIPO GARANTIZAR CONDICIONES SOCIALES PARA EL DESARROLLO. SEDECO PROMOVER LOS PROYECTOS DE DESARROLLO. GESTIONAR APOYOS FINANCIEROS Y DE INFRAESTRUCTURA SEPLAN COORDINAR ACCIONES EN MATERIA DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS. ASESORAR A LOS DISTINTOS ACTORES ECONOMICOS EN MATERIA DE PLANEACION SEDER FOMENTAR EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS PARA LA PRODUCCION DE LA MATERIA PRIMA. COADYUVAR EN LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL. SOP APOYAR CON PROYECTOS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA EN GENERAL Y DE CAMINOS EN PARTICULAR.

224 DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO FEDERAL INVOLUCRADAS
CONAFOR (ACTUAL) ASESORIA Y GESTION DE APOYOS NACIONALES E INTERNACIONALES. APOYO PARA QUE EL PROYECTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE NAYARITA SE CONVIERTA EN UN PROYECTO PILOTO. SECRETARIA DE ECONOMIA (ACTUAL) ASESORIA Y GESTION FINANCIAMIENTO PARA EL PLAN DE NEGOCIOS DE LA CADENA. BANCOMEXT (FUTURO) INFORMACION, ESTUDIOS Y PROYECTOS. FINANCIAMIENTO. CONACYT (FUTURO) FINANCIAMIENTO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO TECNOLOGICO FINANCIAMIENTO PARA CENTRO TECNOLÓGICO

225 PRINCIPALES ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA
COMUNIDADES INDIGENAS, EJIDATARIOS Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS, POSEEDORES DEL RECURSO FORESTAL. PLANTADORES FORESTALES COMERCIALES INDUSTRIALES FORESTALES INDUSTRIALES MADEREROS ABASTECEDORES-PROVEEDORES DE INSUMOS TRANSPORTISTAS INDUSTRIALES MUEBLEROS COMERCIALIZADORES INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR E INVESTIGACION CAPACITADORES ORGANISMOS FINANCIEROS CONSUMIDORES DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL Y MPAL. LA ENTIDAD ARTICULADORA DE LA CADENA PRODUCTIVA

226 PROYECTOS ESPECIFICOS INDISPENSABLES

227 INCUBADORA DE EMPRESAS O CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL
Los proyectos de desarrollo de la infraestructura industrial y comercial están encaminados a que se constituyan en facilitadores del desarrollo organizativo-empresarial. La micro-industria del mueble, que actualmente es de carácter familiar, surgida como talleres de carpintería, es susceptible de convertirse en empresas. Es en este sentido que surge la necesidad de conformar incubadoras de empresas, en las cuales se les proporcionen los elementos necesarios para sobrevivir y crecer a las micro-empresas. De igual manera, la infraestructura industrial y comercial, que al mismo tiempo estaría apoyando el avance de los factores de la competitividad considerados, se conformaría como una incubadora de empresas.

228 CENTRO TECNOLOGICO Y DE VINCULACION PARA LA INDUSTRIA DE LA MADERA

229 OBJETIVO GENERAL CONSTITUIR UNA INSTANCIA QUE PERMITA EL DESARROLLO ARTICULADO Y SUSTENTABLE DE ESTE SECTOR, MEDIANTE EL IMPULSO A PROYECTOS VIABLES DE CARÁCTER INTEGRAL, CON LA PARTICIPACION DE LOS SECTORES PRODUCTIVO-EMPRESARIAL, GUBERNAMENTAL Y EDUCATIVO; Y AUSPICIE LA FORMACION Y DESARROLLO DE LIDERES DE PROYECTOS CON ENFOQUE SOCIAL PRODUCTIVO Y TECNICO-CIENTIFICO. EL CENTRO SE FUNDAMENTARIA EN EL LIDERAZGO PRODUCTIVO-EMPRESARIAL Y SE BUSCARIA QUE DESEMPEÑARA LA FUNCION PRINCIPAL DE PROPICIAR EL DESARROLLO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL DEL SECTOR.

230 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Impulsar el desarrollo organizativo empresarial, como factor clave para el crecimiento del sector y el avance de la competitividad. Al mismo tiempo crear condiciones para la creación de nuevos liderazgos productivos por parte del sector empresarial. Constituir una instancia que permita coordinar los esfuerzos y las acciones de los sectores privado-empresarial, gubernamental y educativo, para la realización de proyectos para el desarrollo del sector. Elevar la competitividad de las MPYMES, mediante: El aprovechamiento de los fondos de apoyo del gobierno federal y del gobierno estatal, que permita el desarrollo de la infraestructura y de las condiciones generales de la producción. La generación de economías de integración. Impulsar un conjunto de factores que permiten elevar la competitividad Acceso a la innovación tecnológica Capacitación a todos los niveles de la empresa. Economías de integración mediante asociaciones entre empresas.

231 METAS Se busca impulsar el desarrollo de un estilo o patrón tecnológico, apropiado para la formación de un cluster orientado al mueble rústico, en el que se combinen la industrialización de materias primas –fundamentalmente derivadas de la madera- con la producción artesanal de muebles de alta calidad y a bajo precio. Determinar el proceso productivo y las variantes posibles, considerando dos variables: la combinación de tecnologías moderna y artesanal y la asociación de empresas de distinto tamaño, según la fase de la cadena productiva. Establecer variantes de fabricación de los componentes de madera de los muebles –así como de otros materiales- a escala industrial y a escala artesanal y comparar costos de ambas alternativas. Definición de un conjunto de patrones tecnológicos, en el cual se combinan los tipos de muebles, las maderas y otros materiales de que están construidos y la combinación de procesos productivos industriales y artesanales

232 SITUACION ESPERADA CON EL PROYECTO
SE CONSIDERA VIABLE HACER DE ESTA CADENA PRODUCTIVA UNA DE LAS MAS DINAMICOS DE LA ECONOMIA DE NAYARIT A PARTIR DE LA CONSOLIDACION DEL SECTOR EMPRESARIAL QUE INTERVIENE EN TODA LA CADENA. NAYARIT TIENE SUFICIENTE VOCACION Y VENTAJAS COMPARATIVAS PARA UBICARSE EN UNO DE LOS PRIMEROS LUGARES A ESCALA NACIONAL EN LA PRODUCCION DE MUEBLES RUSTICOS Y PRODUCTOS SIMILARES. EL IMPULSO QUE ESTA TENIENDO EL SECTOR TURISMO ES OTRA VENTAJA QUE PUEDE APROVECHARSE. ES FUNDAMENTAL LA CONVERSION DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS EN VENTAJAS COMPETITIVAS, LO QUE DEPENDE BASICAMENTE DE LA UTILIZACION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-TECNOLOGICO Y DEL DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y PROCESOS, LO QUE A SU VEZ DEPENDE DE UN CONJUNTO DE FACTORES, ENTRE LOS QUE DESTACA EL DESARROLLO ORGANIZATIVO-EMPRESARIAL. ES UN SECTOR EN QUE NO EXISTEN GRANDES EMPRESAS, PERO ES POSIBLE DESARROLLAR ESQUEMAS DE ASOCIACION, EN LOS QUE SE MANTENGA EL ESQUEMA GANAR-GANAR LOS PRINCIPALES FACTORES QUE PUEDEN PERMITIR EL AVANCE DE LA COMPETITIVIDAD SON: EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA, EL AVANCE DE LA TECNIFICACION Y DE LA CAPACITACION DEL PERSONAL Y EL DESARROLLO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL.

233 SITUACION ESPERADA CON EL PROYECTO
EL DESARROLLO COORDINADO DE LAS TRES PARTES (SECTOR PRODUCTIVO, GUBERNAMENTAL Y EDUCATIVO), PERMITIRA EL IMPULSO A PROYECTOS INTEGRALES Y DE MAYOR TRASCENDENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA. A TRAVES DEL IMPULSO DE UN AREA DE TECNOLOGIA DEL CENTRO DE VINCULACION EMPRESARIAL, EL AVANCE DE PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLOGICO, ASI COMO DE LA ASESORIA Y LA CONSULTORIA TECNOLOGICA. LOS PRODUCTOS DE ESTA CADENA TIENEN UN AMPLIO MERCADO INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL Y SE PUEDE ACCEDER AL MISMO, SIEMPRE Y CUANDO SE PRODUZCA EN CANTIDADES SUFICIENTES Y DE MANERA SOSTENIBLE Y SE MANEJE LA CALIDAD NECESARIA. SE PROPONEN DOS LINEAS: EL DESARROLLO ORGANIZATIVO PARA IMPULSAR ESQUEMAS PROPIOS DE FINANCIAMIENTO Y PARA TENER MEJORES ESQUEMAS DE GARANTIAS, ASI COMO LA BUSQUEDA DE CONCURRENCIA DE APOYOS, COMO FINANCIAMIENTO Y COMO SUBSIDIOS PARA ABATIR COSTOS FINANCIEROS.

234 DESCRIPCION DEL PROYECTO
LINEAS DE TRABAJO FORMULACION DE PROYECTOS QUE PERMITAN EL ACCESO A FONDOS DE APOYO GUBERNAMENTALES E INTERNACIONALES, ENFOCADOS PRINCIPALMENTE AL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA. REALIZACION DE ESTUDIOS SOBRE LA SITUACION DEL SECTOR Y SU ACTUALIZACION PERMANENTE, EN ESPECIFICO PARA GENERAR INDICADORES DEL DESEMPEÑO, EN GENERAL. IMPULSO A LA CULTURA EMPRESARIAL. IMPULSO A LA CREACION DE NUEVAS EMPRESAS MEDIANTE LA GENERACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y LA BUSQUEDA DE LOS APOYOS FINANCIEROS, FISCALES, ETC.

235 DESCRIPCION DEL PROYECTO
CAPACITACION PARA EL TRABAJO A TODOS LOS NIVELES. SERVICIOS DE LABORATORIO PARA EL ANALISIS DE CALIDAD DE INSUMOS Y PRODUCTOS. SERVICIOS DE CERTIFICACION DE CALIDAD EN PRODUCTOS Y PROCESOS. DISEÑO DE ESQUEMAS Y FORMULAS DE FINANCIAMIENTO PARA DARLE UN ENFOQUE COMPETITIVO A ESTE ASPECTO. IMPULSO A LA ASESORIA TECNICA Y A LA CONSULTORIA GENERAL Y TECNOLOGICA, DE ALTA CALIDAD Y A BAJO COSTO, MEDIANTE LA FORMACION Y CONTRATACION DE ASESORES Y CONSULTORES.

236 INTEGRACIÓN Y/O ASOCIACIÓN EMPRESARIAL
MAYOR INTEGRACION DE LAS MICRO EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACION DE MUEBLES. MEJORAMIENTO DE LA NEGOCIACION CON PROVEEDORES, LA INDUSTRIA MADERERA, LA CUAL TAMBIEN OBTENDRIA BENEFICIOS MEDIANTE LA COMERCIALIZACION LOCAL DE SUS PRODUCTOS. INTEGRACION DE OTROS ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA MEDIANTE EL DESARROLLO DE PRODUCTOS (NUEVOS DISEÑOS DE MUEBLES, ETC)

237 CENTRO TECNOLOGICO Y DE VINCULACION EMPRESARIAL
POR OTRA PARTE, SE PRETENDE ESTABLECER UN CENTRO DE VINCULACION EMPRESARIAL, CUYA MISIÓN FUNDAMENTAL SERIA IMPULSAR EL DESARROLLO DEL CONJUNTO DE SECTORES O ACTIVIDADES ECONOMICAS QUE PUEDEN INTEGRAR LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL-MADERERA-MUEBLERA Y BAJO LOS SIGUIENTES PROPÓSITOS: QUE FUNCIONE COMO INSTANCIA PARA EL AVANCE DE LA INTEGRACIÓN Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DE LOS SECTORES PARTICIPANTES, QUE PERMITA REALIZAR LOS PROYECTOS E INTEGRAR LAS SOLICITUDES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS NECESARIOS PARA APROVECHAR LOS PROGRAMAS Y FONDOS DE APOYO QUE OFRECEN LOS GOBIERNOS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL, ASI COMO LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES,

238 CENTRO TECNOLOGICO Y DE VINCULACION EMPRESARIAL
QUE PROVEA, A LAS PROPIAS EMPRESAS INTEGRANTES DE LA CADENA PRODUCTIVA, LOS FACTORES NECESARIOS PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD, COMO LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, LA CAPACITACION Y EL ADIESTRAMIENTO PARA EL TRABAJO, DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS Y PROCESOS, ETC. IMPULSAR EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE ASESORIA Y CONSULTORIA GENERAL Y ESPECIALIZADA EN EL SECTOR PARA EL ESTADO DE NAYARIT, QUE PERMITA A LAS EMPRESAS Y PRODUCTORES INTEGRANTES DE LA CADENA PRODUCTIVA DISPONER DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA NECESARIOS PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR PROYECTOS ORIENTADOS AL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Y DE LAS CONDICIONES ECONOMICAS EN GENERAL, QUE DISPONGA DE LA INFRAESTRUCTURA TÉCNICA Y PROFESIONAL NECESARIA PARA IMPULSAR LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS, MEDIANTE LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE DEMUESTREN SU VIABILIDAD ECONOMICA, BUSCAR QUE EL CENTRO SEA AUTOSUFICIENTE EN LO ECONOMICO, E INCLUSO PUEDE LLEGAR A SER RENTABLE, LO QUE PERMITIRIA SU CRECIMIENTO.

239 CENTRO TECNOLOGICO Y DE VINCULACION EMPRESARIAL
QUE DISPONGA DE LA INFRAESTRUCTURA TÉCNICA Y PROFESIONAL NECESARIA PARA IMPULSAR LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS, MEDIANTE LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE DEMUESTREN SU VIABILIDAD ECONOMICA, BUSCAR QUE EL CENTRO SEA AUTOSUFICIENTE EN LO ECONOMICO, E INCLUSO PUEDE LLEGAR A SER RENTABLE, LO QUE PERMITIRIA SU CRECIMIENTO.

240 CENTRO DE VINCULACION EMPRESARIAL COMO CENTRO TECNOLOGICO Y DE CAPACITACION
El Centro Tecnológico Diseña y desarrolla un centro de control de calidad y diseño industrial conforme a los requerimientos de los mercados de Europa, USA, y Asia, para ponerlo al servicio de todos sus asociados. El centro de Capacitación proporcionará a sus asociados apoyo en capacitación industrial y forestal para aumentar la calidad de la industria maderera de la Region, así como para la implementación de nuevas líneas de producción con mayor productividad.

241 LINEAS DE TRABAJO DEL CENTRO
FORMULACION DE PROYECTOS QUE PERMITAN EL ACCESO A FONDOS DE APOYO GUBERNAMENTALES E INTERNACIONALES, ENFOCADOS PRINCIPALMENTE AL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA. REALIZACION DE ESTUDIOS SOBRE LA SITUACION DEL SECTOR Y SU ACTUALIZACION PERMANENTE, EN ESPECIFICO PARA GENERAR INDICADORES DEL DESEMPEÑO, EN GENERAL. IMPULSO A LA CULTURA EMPRESARIAL. IMPULSO A LA CREACION DE NUEVAS EMPRESAS MEDIANTE LA GENERACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y LA BUSQUEDA DE LOS APOYOS FINANCIEROS, FISCALES, ETC. CAPACITACION PARA EL TRABAJO A TODOS LOS NIVELES. SERVICIOS DE LABORATORIO PARA EL ANALISIS DE CALIDAD DE INSUMOS Y PRODUCTOS. SERVICIOS DE CERTIFICACION DE CALIDAD EN PRODUCTOS Y PROCESOS. DISEÑO DE ESQUEMAS Y FORMULAS DE FINANCIAMIENTO PARA DARLE UN ENFOQUE COMPETITIVO A ESTE ASPECTO. IMPULSO A LA ASESORIA TECNICA Y A LA CONSULTORIA GENERAL Y TECNOLOGICA, DE ALTA CALIDAD Y A BAJO COSTO, MEDIANTE LA FORMACION Y CONTRATACION DE ASESORES Y CONSULTORES.

242 BENEFICIOS ESPERADOS PARA EL SECTOR Y LAS EMPRESAS CON LA OPERACIÓN DEL CENTRO TECNOLÓGICO
AUMENTO DE VENTAS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS BENEFICIADAS MAYOR VALOR AGREGADO DE LOS PRODUCTOS DEL SECTOR AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AUMENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN EL SECTOR AUMENTO EN LA NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS

243 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CENTRO DE VINCULACION EMPRESARIAL
DE DEMOSTRARSE LA VIABILIDAD DEL CENTRO DE VINCULACION EMPRESARIAL SE SOLICITARIA EL APOYO PARA EL EQUIPAMIENTO DEL MISMO, PARTICULARMENTE EN LAS SIGUIENTES LINEAS: UNA RED DE COMPUTO EL SOFTWARE NECESARIO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED. EL ACCESO A BANCOS DE INFORMACION SOBRE EL SECTOR.

244 METAS PREDISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS. OBTENCIÓN DE PROTOTIPOS DIVERSOS, CON BASE EN EL ESTILO DE MUEBLE. ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO E INGENIERÍA INDUSTRIAL. DETERMINACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y SUS VARIANTES EN EL CONTEXTO DE ALTERNATIVAS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL, OBTENCIÓN DE ECONOMÍAS DE ESCALA Y ECONOMÍAS EXTERNAS. INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS, SU ENSAMBLE Y ACABADOS. OBTENCIÓN DE PROTOTIPOS DE MATERIAS PRIMAS Y VARIANTES PARA EL PROCESO DE ENSAMBLE Y TERMINADOS.

245 PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA CAMINERA CON ORIENTACION AL SECTOR FORESTAL

246 NOMBRE DEL PROYECTO PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA CAMINERA CON ORIENTACION AL SECTOR FORESTAL. DESCRIPCION DEL PROYECTO IMPULSO A LA INFRAESTRUCTURA CAMINERA ESTRATEGICA PARA MEJORAR EL ACCESO A LOS RECURSOS DE LOS MAS IMPORTANTES MACIZOS FORESTALES DEL ESTADO Y REDUCIR LOS COSTOS DE EXTRACCION DE MATERIA PRIMA. CORRECCION DEL TRAZO, OBRAS DE DRENAJE Y REVESTIMIENTO. LOCALIZACIÓN HUAJICORI-SIERRA DE PICACHOS; SIERRA DE PICACHOS-SAN ANDRES MILPILLAS; EL ROBLE-HUAJIMIC; HUAJIMIC-PUENTE DE COMATLÁN; RUIZ-EL VENADO-SANTA CRUZ DE GUAYBEL; STA. CRUZ DE GUAYBEL-JESÚS MARÍA; MESA DEL NAYAR-STA. TERESA IMPACTO SECTORIAL ADEMAS DEL SECTOR FORESTAL, FAVORECERÁ EL IMPULSO A LA GANADERÍA, EL ECOTURISMO Y OTRAS ACTIVIDADES.

247 MUNICIPIOS QUE COMPRENDE
HUAJICORI, LA YESCA Y EL NAYAR. BENEFICIOS IMPULSO AL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DEL CONJUNTO DE LOCALIDADES INCLUIDAS EN LOS PROYECTOS Y ALEDAÑAS. SITUACIÓN ACTUAL ESTA POR CONCLUIRSE EL PROYECTO EJECUTIVO EN LOS CASOS DE SAN ANDRES-HUAJIICORI Y EL ROBLE-HUAJIMIC. INVERSIÓN ESTIMADA 66,443,000 PESOS LA CUAL SE PUEDE PROGRAMAR PARA TRES O CUATRO AÑOS, PERO CON IMPACTOS INMEDIATOS A TRAVÉS DE LA PRIORIZACIÓN DE OBRAS. PETICIÓN QUE EL GOBIERNO DEL ESTADO, EN COORDINACION CON EL GOBIERNO FEDERAL Y LOS GOBIERNOS MUNICIPALES, FINANCIE LA OBRA QUE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS SE HAGAN CARGO DEL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA.

248 DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL PARA LA PRODUCCION MUEBLERA

249 NOMBRE DEL PROYECTO DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL PARA LA PRODUCCION MUEBLERA DESCRIPCION DEL PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVES INDUSTRIALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CLUSTER DE LA INDUSTRIA MUEBLERA, CON EL ENFOQUE DE PRESTACION DE SERVICIOS PARA LA MICRO-INDUSTRIA QUE AHÍ SE ESTABLEZCA. LOCALIZACIÓN CIUDAD INDUSTRIAL DE TEPIC. IMPACTO SECTORIAL DIRECTAMENTE LA INDUSTRIA MUEBLERA Y LA PRODUCCION Y COMERCIO DE INSUMOS PARA LA MISMA. MUNICIPIOS QUE COMPRENDE TEPIC, EN UNA PRIMERA ETAPA, PERO PUEDE EXTENDERSE HACIA OTROS MUNICIPIOS CON VOCACION PARA LA PRODUCCION DE MUEBLES Y ACCESORIOS DE MADERA.

250 BENEFICIOS CREACION DE 20 EMPRESAS ANUALMENTE SE BUSCA UNA REDUCCION DRASTICA DE LA INVERSION NECESARIA PARA UN MICRO-INDUSTRIAL EN LO QUE SE REFIERE A LA NAVE INDUSTRIAL, QUE PARA ESTE CASO SE ESTIMA EN ALREDEDOR DE 850,000 PESOS POR MICRO-EMPRESA. SITUACIÓN ACTUAL SE TIENE UN CONJUNTO DE ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DEL CONJUNTO INDUSTRIAL. MUEBLERO Y SE CONSIDERA LA MÁS VIABLE DESARROLLAR LA INFRAESTRUCTURA EN LA ZONA DE LA RESERVA DE CIUDAD INDUSTRIAL. INVERSIÓN ESTIMADA PETICIÓN QUE EL GOBIERNO DEL ESTADO FINANCIE EL PROYECTO EJECUTIVO Y QUE GESTIONE Y PARTICIPE EN EL FINANCIAMIENTO DE LA CONSTRUCCION DEL MISMO.

251 SALAS DE EXPOSICION PERMANENTE Y VENTA DE LOS PRODUCTOS DE LA CADENA DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA
UNA PARTE IMPORTANTE DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA SERÍA LA INFRAESTRUCTURA COMERCIAL. EN EL CASO DEL MERCADO-META DEL CORREDOR TURISTICO VALLARTA-SAN BLAS SE PLANTEA LA IDEA DE CONSTRUIR UNA GALERIA DEL MUEBLE RUSTICO DE NAYARIT EN EL MUNICIPIO DE BAHIA DE BANDERAS. LA GALERIA DEL MUEBLE RUSTICO FUNCIONARIA COMO SALA DE EXPOSICION Y VENTAS, SE COBRARÍA POR LOS SERVICIOS NECESARIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y LOS PROPIOS PRODUCTORES DE MUEBLES TENDRIAN LA POSIBILIDAD DE COMERCIALIZAR SUS PRODUCTOS DE MANERA MAS DIRECTA.

252 CONSTITUCION DE UN FONDO DE FINANCIAMIENTO PARA IMPULSAR LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA EN NAYARIT

253 NOMBRE DEL PROYECTO CONSTITUCION DE UN FONDO DE FINANCIAMIENTO PARA IMPULSAR LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA EN NAYARIT. DESCRIPCION DEL PROYECTO CONSTITUCION DE UN FONDO DE FINANCIAMIENTO PARA LOS PROYECTOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA. LOCALIZACIÓN CIUDAD DE TEPIC Y LOCALIDADES DEL SUR Y DE LA SIERRA CON VOCACION PARA LA PRODUCCION DE MUEBLES DE MADERA, ACCESORIOS Y PRODUCTOS ARTESANALES DE MADERA. ENTRE OTRAS, IXTLAN DEL RIO, JALA, ETC. IMPACTO SECTORIAL EL CONJUNTO DE ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA FORESTAL, DE LA MADERA Y DE PRODUCTOS DE MADERA. MUNICIPIOS QUE COMPRENDE TEPIC, JALA, IXTLAN, EL NAYAR, LA YESCA, HUAJICORI, ENTRE OTROS.

254 BENEFICIOS CREACION DE EMPRESAS PRODUCTORAS DE MUEBLES, ACCESORIOS Y ARTESANIAS DE MADERA, EN UN NUMERO DE POR LO MENOS 20 CADA AÑO. GENERACION DE AL MENOS 300 EMPLEOS DIRECTOS ANUALES. SITUACIÓN ACTUAL EXISTE EL ANTEPROYECTO EN FEBRERO DE 2002 SE CONCLUIRA EL PROYECTO INTEGRAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA, PARA BUSCAR GARANTIZAR EL ÉXITO DEL CONJUNTO DE PROYECTOS. INVERSIÓN ESTIMADA CINCO MILLONES DE PESOS COMO FONDO RECUPERABLE Y VIGENTE AL MENOS POR CINCO AÑOS. PETICIÓN QUE EL GOBIERNO DEL ESTADO GESTIONE Y APORTE LOS RECURSOS NECESARIOS.

255 PROYECTO DE ESTIMULOS FISCALES Y APOYOS ADMINISTRATIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA FORESTAL-MADERERA-MUEBLERA EN NAYARIT LOS ESTIMULOS FISCALES Y EL APOYO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA, DE LOS TRES ORDENES DE GOBIERNO -FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL- ES VITAL PARA EL IMPULSO DE ESTE PROYECTO, SOBRE TODO SI SE TOMA EN CUENTA QUE IMPLICA LA CREACION DE AL MENOS CIEN NUEVAS EMPRESAS DURANTE LOS PROXIMOS CINCO AÑOS. EL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT, A TRAVÉS DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO IMPULSA ACTUALMENTE, CON EL APOYO DE LA SECRETARIA DE ECONOMIA DEL GOBIERNO FEDERAL, DIVERSOS SISTEMAS DE APOYO ADMINISTRATIVO PARA QUE LOS EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES PUEDAN REALIZAR SUS TRAMITES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS EMPRESAS EN MAS CORTO TIEMPO. PARA ESTE PROYECTO ESTA PREVISTO EL APOYO DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO DEL GOBIERNO DE NAYARIT, MEDIANTE LA GESTION DE UN PAQUETE DE ESTIMULOS, DE DIVERSA INDOLE, QUE FACILITE EL ESTABLECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA PROPUESTA.

256 INSTALACION DE UN ASERRADERO EN LA COMUNIDAD INDIGENA DE SANTA TERESA, MUNICIPIO DE EL NAYAR

257 NOMBRE DEL PROYECTO INSTALACION DE UN ASERRADERO EN LA COMUNIDAD INDIGENA DE SANTA TERESA, MUNICIPIO DEL NAYAR. DESCRIPCION DEL PROYECTO LA COMUNIDAD DE SANTA TERESA POSEE LOS RECURSOS FORESTALES DE MAYOR IMPORTANCIA EN NAYARIT, LOS CUALES NO SE HAN APROVECHADO POR DISTINTAS CIRCUNSTANCIAS SE PRETENDE INTEGRAR A LA COMUNIDAD DE SANTA TERESA EN UNA EMPRESA FORESTAL DE APROVECHAMIENTO QUE PROPORCIONE VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS FORESTALES. EL PROYECTO BUSCA GARANTIZAR EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES POR LOS PROPIOS DUEÑOS Y ESTABLECER MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE SINIESTROS QUE DAÑAN AL BOSQUE COMO LOS INCENDIOS FORESTALES. LOCALIZACIÓN COMUNIDADES DE SANTA TERESA, SANTA GERTRUDIS, LINDAVISTA, RANCHO VIEJO, SAN RAFAEL, LAS HORMIGAS, PINITOS, HUIZACHES, MESA DE HUICHOLES, GUACAMAYA Y DOLORES, LOS CUALES TIENEN ALREDEDOR DE 2,210 HABITANTES.

258 IMPACTO SECTORIAL ES UN PROYECTO QUE PUEDE DAR LUGAR A IMPORTANTES ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS: MADERA ESTUFADA, PALILLO PARA PRODUCCION DE ESCOBAS, EMPAQUES DE MADERA, MUEBLES, RUSTICOS, ARTESANIAS DE MADERA, ETC. EN LAS SIGUIENTES ETAPAS DEL PROYECTO. MUNICIPIOS QUE COMPRENDE PRINCIPALMENTE AL MUNICIPIO DEL NAYAR EN UNA SEGUNDA ETAPA SE BUSCARA INTEGRAR AL CONJUNTO DE MUNICIPIOS DE LA SIERRA. BENEFICIOS GENERAR UNA DERRAMA ECONOMICA EN LA REGION DE 5 MILLONES DE PESOS A PARTIR DEL AÑO 2002. SITUACIÓN ACTUAL SE CUENTA CON EL PROYECTO. INVERSIÓN ESTIMADA INVERSIÓN TOTAL DE 3´139,645 PESOS, INCLUYENDO INVERSION FIJA Y DIFERIDA. PETICIÓN SE SOLICITA APOYO POR 2´100,000 PESOS CORRESPONDIENTE A ASERRADERO, NAVE INDUSTRIAL Y EQUIPO DE EXTRACCION.

259 IMPORTANCIA DEL PLAN ESTATAL FORESTAL

260 NOMBRE DEL PROYECTO ELABORACION DEL PLAN ESTATAL FORESTAL DE NAYARIT DESCRIPCION DEL PROYECTO PERMITIRA IMPULSAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL CONJUNTO DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS RECURSOS SILVICOLAS Y FORESTALES DE NAYARIT. COMPRENDE ESTUDIOS Y PROYECTOS PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE TODOS LOS RECURSOS NATURALES LIGADOS A LA CUESTION FORESTAL: BOSQUES, SUELOS, AGUA, ETC. REALIZACION DEL INVENTARIO FORESTAL ESTATAL. LOCALIZACIÓN COMPRENDE A TODO EL ESTADO. BOSQUE TEMPLADO EN LA REGION SIERRA, BOSQUE TROPICAL EN LA REGION COSTA SUR, MANGLAR EN LA REGION COSTA NORTE, ETC. IMPACTO SECTORIAL PRINCIPALMENTE EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS LIGADAS AL SECTOR FORESTAL, ASÍ COMO LAS QUE TIENEN RELACION CON EL SUELO Y EL AGUA: GANADERÍA, AGRICULTURA, ETC.

261 MUNICIPIOS QUE COMPRENDE
LOS 20 MUNICIPIOS DE NAYARIT. BENEFICIOS PERMITIRA QUE SOCIALMENTE SE ASIGNE MAYOR VALOR AL RECURSO FORESTAL, PERMITIRA EL DESARROLLO DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS, EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RECURSO Y LA GENERACION DE EMPLEOS. SITUACIÓN ACTUAL SE CUENTA CON LOS TERMINOS DE REFERENCIA, FORMULADO POR CONSENSO ENTRE TODAS LAS DEPENDENCIAS, INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Y DE INVESTIGACION, DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO FEDERAL, ETC. INVERSIÓN ESTIMADA UN MILLON SEISCIENTOS MIL PESOS. PETICIÓN QUE LA CONAFOR FINANCIE UNA PARTE SUSTANCIAL DE LA ELABORACION DEL PLAN Y QUE EL GOBIERNO DEL ESTADO FINANCIE LA FORMULACION DE LOS PROYECTOS ESPECIFICOS, CON LA PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS, A PARTIR DEL AÑO 2002.

262 FACTORES DE ÉXITO DEL PROYECTO

263 PRINCIPALES FACTORES DE ÉXITO DEL PROYECTO
QUE EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD NAYARITA CONSIDERE BENEFICO EL PROYECTO EN LO ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL. EL APOYO GUBERNAMENTAL, ENCABEZADO POR EL ESTADO, COORDINANDO LOS ESFUERZOS DE LOS GOBIERNOS FEDERAL Y MUNICIPAL. BUSCAR GARANTIZAR QUE TODOS LOS PARTICIPANTES APORTEN ESFUERZOS Y RECIBAN BENEFICIOS DE MANERA EQUITATIVA. LA OBTENCION DE COSTOS MAS BAJOS DE PRODUCCION E INTERMEDIACION, MEJORES PRECIOS A TRAVES DE LA DIVERSIFICACION DE PRODUCTOS Y DE MERCADOS. ASEGURAMIENTO CONTRA TENDENCIAS ALCISTAS DE LAS TASAS DE INTERÉS Y EXCESIVOS NIVELES DE ENDEUDAMIENTO DE LAS EMPRESAS Y UNIDADES PRODUCTIVAS QUE CONFORMAN LA CADENA.

264 ETAPAS DEL PROYECTO PRIMERA ETAPA: APROVECHAMIENTO DE PINO.
PRODUCCION DE MUEBLES, FUNDAMENTALMENTE DE ESTILO RUSTICO. PRODUCCION DE INSUMOS DE MADERA PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS (PUERTAS, VENTANAS, CLOSETS, ETC.) PRODUCCION DE ENSERES MENORES DE MADERA: BAULES, PERCHEROS, LAMPARAS Y CANDILES, ETC. DIVERSIFICACION Y DIFERENCIACION DE PRODUCTOS. SEGUNDA ETAPA: UTILIZACION DE ENCINO Y MADERAS TROPICALES. ESTAS ULTIMAS PREFRENTEMENTE DE PLANTACIONES COMERCIALES.

265 EVALUACION DEL PROYECTO

266 IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL
UNA EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO EN SU CONJUNTO RESULTARIA EXTREMADAMENTE DIFICIL, POR SU CARÁCTER DE MACRO-PROYECTO QUE ENGLOBA A UN CONJUNTO DE MICRO-PROYECTOS, ORIENTADOS AL ESTABLECIMIENTO O AL FORTALECIMIENTO DE LOS FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD CONSIDERADOS, ALGUNOS DE LOS CUALES SON DE CARÁCTER CULTURAL Y SOCIAL, POR LO TANTO DIFICILMENTE EVALUABLES DESDE EL PUNTO DE VISTA FINANCIERO. SIN EMBARGO, DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL Y ECONOMICO, SE PUEDE AFIRMAR QUE ES UN PROYECTO DE GRAN TRASCENDENCIA, POR DISTINTAS RAZONES: PUEDE PERMITIR UNA MAYOR ARTICULACION DE LA ECONOMIA DEL ESTADO DE NAYARIT, FACTOR CLAVE PARA AVANZAR EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA. CREA VARIADAS OPORTUNIDADES PARA LA INSTALACION DE NUEVAS EMPRESAS Y CON ELLO MAYOR GENERACION DE EMPLEOS. ARTICULA DIVERSOS SECTORES SOCIALES, CON UN ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD SISTEMICA. BRINDA OPORTUNIDADES DE DESARROLLO A COMUNIDADES INDIGENAS QUE SON CONSIDERADAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACION.

267 AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA EL PROYECTO

268 AMENAZAS LOS PAÍSES ASIÁTICOS PRINCIPALMENTE CHINA HAN PENETRADO FUERTEMENTE EN EL MERCADO DE EUA, RESTANDO OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN A LA INDUSTRIA DEL MUEBLE MEXICANA. INCLUSIVE ESTÁ LA AMENAZA DE QUE LAS EXPORTACIONES CHINAS DE MUEBLES LLEGUEN A MÉXICO. EXISTE EL RIESGO DE ESTANCAMIENTO O DISMINUCIÓN DE LA PLANTA PRODUCTIVA NACIONAL POR LOS BAJOS PRECIOS OFRECIDOS POR LOS PAÍSES ASIÁTICOS EN LOS SECTORES DE ALTO VOLUMEN. QUE CONTINÚE LA DISMINUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE LA PLANTA NO MAQUILADORA.

269 OPORTUNIDADES LA AMENAZA DEL AVANCE DE CHINA EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE DE MADERA, CON ESTILOS RÚSTICOS QUE PODRÍAN SUSTITUIR A LOS MUEBLES MEXICANOS, CREA LA OPORTUNIDAD DE QUE AVANCE LA INTEGRACIÓN, BAJO LA FORMA DE CLUSTERS O CADENAS PRODUCTIVAS, POR PARTE DE LA INDUSTRIA MEXICANA. SE PREVÉN INCREMENTOS EN LA DEMANDA DE MUEBLES EN EUA. EL COMERCIO INTERNACIONAL DE MUEBLES TIENDE A LA DESGRAVACIÓN. LA DEMANDA MUEBLES PARA OFICINAS, DEL HOGAR E INFANTILES SE ESTIMA CRECERÁ EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.

270 INTEGRAR MATERIAS PRIMAS NACIONALES COMO: PINTURAS, LACAS, BARNICES, PEGAMENTOS, TORNILLERÍA, CORREDERAS Y HERRAJES AL PRODUCTO FINAL, VINCULANDO LOS ELEMENTOS PRODUCTIVOS. PROMOCIONAR LA INDUSTRIA EN MERCADOS DIFERENTES A LOS DE CALIFORNIA, COMO EL DEL ESTE DE EUA DONDE LA DEMANDA NO ES TAN GRANDE Y ESTÁ MÁS ACORDE A LAS CAPACIDADES DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA NACIONAL. OPORTUNIDADES

271 ANÁLISIS DE FUERZAS RESTRICTIVAS E IMPULSORAS DEL PROYECTO
LA PRINCIPAL FUERZA RESTRICTIVA DEL PROYECTO ES LA INSUFICIENCIA DEL DESARROLLO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL QUE EXISTE EN EL ESTADO DE NAYARIT. EN GENERAL, DEL CONJUNTO DE FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD Y EL GRADO DE DESARROLLO DE LOS ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA, MUESTRAN UN IMPORTANTE ATRASO EN NAYARIT, POR LO QUE ESTO SE CONVIERTE EN IMPORTANTES FUERZAS RESTRICTIVAS. POR EL LADO DE LAS FUERZAS IMPULSORAS DEL PROYECTO SE TIENEN FUNDAMENTALMENTE LAS SIGUIENTES: LA VOLUNTAD POLÍTICA CONJUNTA DEL GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL DE APOYAR EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS EN NAYARIT. EL QUE HASTA AHORA SE HAYA LOGRADO LA DECISIÓN DE DIVERSOS SECTORES DE PARTICIPAR EN EL PROYECTO INTEGRAL DE LA CADENA PRODUCTIVA.

272 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
EL PRESENTE PROYECTO ES UN MARCO GENERAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ESPECIFICOS, RELACIONADOS CON LOS DIVERSOS FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD CONSIDERADOS CLAVE, ES IMPRESCINDIBLE FORMULAR Y EVALUAR EL CONJUNTO DE PROYECTOS, ALGUNOS DE LOS CUALES HAN SIDO BOSQUEJADOS EN EL PRESENTE DOCUMENTO. PERO LA CONCLUSION MAS IMPORTANTE, QUE SE PLANTEA ES LA RECOMENDACIÓN DE PONER EN MARCHA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO. ES INDUDABLE QUE EXISTEN LAS CONDICIONES POLITICAS Y SOCIALES ALTAMENTE FAVORABLES CON TAL PROPOSITO. UN ASPECTO INTERESANTE DEL PROYECTO, RELACIONADO CON LA PARTICIPACION CRECIENTEMENTE ACTIVA DE LOS ACTORES ECONOMICOS QUE HAN PARTICIPADO EN EL PROCESO, ES QUE AHORA LA PRESION PARA LA CONTINUACION DEL PROYECTO PROVIENE, NO DEL GOBIERNO FEDERAL NI DEL GOBIERNO DEL ESTADO, SINO DE LOS PROPIOS EMPRESARIOS Y PRODUCTORES QUE HAN IMPULSADO EL PROYECTO.

273 A N E X O S

274 LA COMISION NACIONAL FORESTAL Y EL PROYECTO DE NAYARIT

275 Regiones Conafor Regiones Baja California Baja California Sur Sonora
XIII XII XI X IX VIII VII VI V IV III II I Península de BC Noroeste Pacífico Norte Balsas Pacífico Sur Río Bravo Cuencas Centrales Lerma Santiago Pacífico Golfo Norte Golfo Centro Frontera Sur Península de Yucatán Valle de México Regiones Baja California Baja California Sur Sonora Sinaloa Nayarit Jalisco Col. Michoacán Guerrero Oaxaca Chiapas Tabasco Quintana Roo Campeche Yucatán Veracruz Tamaulipas Nuevo León Ags. Mor. Puebla Zacatecas SLP Durango Coahuila Chihuahua Gto. Tlax. Edo. de Mex. Qro. Hgo. D. F. Regiones Conafor

276 COMISIÓN NACIONAL FORESTAL
Metas 2002 COMISIÓN NACIONAL FORESTAL Incorporar 2´380,000 ha al manejo forestal sustentable (PRODEFOR-PROCYMAF). Financiar el desarrollo de 89,000 ha de plantaciones forestales comerciales (PRODEPLAN). Fomentar la certificación de 200,000 ha en todo el país (PROCYMAF-PRODEFOR). Reforestar 210,000 ha (PRONARE). Ejecutar obras de restauración de suelos en 30,000 ha con niveles de deterioro moderado y severo. Prevención en suelos en un millón de ha con nivel de deterioro ligero. Trabajos de sanidad para el diagnóstico de 100,000 ha. Se entiende por Manejo Forestal Sustentable (MFS) el que toma en cuenta los los factores ambientales, sociales y económicos, buscando que exista un equilibrio entre las necesidades de ingresos de los dueños del bosque y las de la población en general en cuanto a los servicios ambientales que los ecosistemas forestales proporcionan, como son la captación de agua, retención de suelo, conservación de biodiversidad, absorción de bióxido de carbono, valores escénicos, etc. Los aspectos sociales se cubren indirectamente cuando se aplica el MFS en cuanto que la satisfacción de las necesidades básicas permite una mejor calidad de vida y el arraigo y cohesión de las comunidades rurales asentadas en las regiones forestales. El MFS se basa en la aplicación de criterios de sustentabilidad, como son: Conservación de la diversidad biológica, Conservación de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales, Sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales, Conservación y mantenimiento del suelo y agua, Beneficios socioeconómicos múltiples de largo plazo, Contribución al ciclo global del carbono. La sustentabilidad forestal se mide por medio de indicadores desarrollados al efecto. Acutalmente México participa en el Proceso de Montreal, un mecanismo de vínculo de muchos países para el desarrollo de 67 indicadores de sustentabilidad. El punto básico de la sustentabilidad es que permite el máximo beneficio mediante el aprovechamiento permanente y óptimo de los recursos forestales. Meta del PRONARE de 210 millones de plantas: Para el cumplimiento de esta meta se está considerando una amplia participación ciudadana, la colaboración del ejército mexicano y de los tres órdenes de gobierno. El componente más nuevo y de valor estratégico, es la estructura operativa de la CONAFOR, con 13 gerencias regionales que concertan las superficies a reforestar y coordinan con los estados y organismos participantes, las labores de plantación y seguimiento, con base en los lineamientos de una Coordinación General cuya oficina central se encuentra en Guadalajara, Jalisco. Aparte de esta meta de plantación, el PRONARE realizará en 2002 trabajos de protección y restauración de suelos en 30 mi hectáreas y labores preventivas contra la erosión en un millón de hectáreas. Estas actividades se coordinan en la mayor parte del país con la Comisión Nacional del Agua con una visión integral relacionada con las regiones hidrológicas y cuencas del país, con el propósito de recuperar capacidad de captación de agua y restauración de suelos degradadados. Por medio del PRODEPLAN se cumplirá la meta de financiar el desarrollo de 89 mil hectáreas de plantaciones comerciales, con una nueva visión más amplia, que incluye un abanico de alternativas de manera que en todo el país sea posible apoyar proyectos de cultivo de productos maderables y no maderables, buscando impactar en las áreas rurales con nuevas alternativas de ingreso y bajar la presión sobre los bosques naturales. A través del PRODEFOR, se apoyarán las actividades de protección y fomento del bosque natural, aportando recursos para la realización de podas, aclareos, limpieza del bosque, programas de manejo, cursos de capacitación, proyectos de investigación, saneamientos y otros que conlleven a un bosque más productivo y competitivo. Se impulsará mediante el PRODEFOR y el PROCYMAF la impartición de por lo menos 300 cursos de capacitación a productores forestales y la certificación de 200 mil hectáreas en todo el país para que nuestros productos forestales se coloquen a la altura de cualquier otro a escala mundial. En términos generales, con todo el conjunto de acciones y programas, se pretende impactar en una superficie superior a las 400 mil hectáreas en base a la gestió de la CONAFOR. Colateralmente se impulsará la participación de todos los estados y municipios mediante sus propios programas forestales. En 2002, la CONAFOR impulsará los procesos de federalismo y descentralización, para transferir a los estados y municipios, capacidad jurídica y recursos para la gestión forestal. Está en la última fase de ajuste la propuesta de nueva ley forestal para dotar a la actividad del sector de un nuevo marco jurídico que resuelva los problemas y estancamientos que lo han llevado a su crisis actual. La CONAFOR realizará intensas gestiones para que esta ley sea aprobada en este año.

277 Metas 2002 Llevar a cabo trabajos de sanidad para el tratamiento de 20,000 ha. Iniciar la operación de 3 cadenas productivas. Con ocasión del Año Internacional de las Montañas realizar 125 actividades con 700 mdp de recursos públicos, privados y sociales. Constituir y operar el Fondo Nacional Forestal. Cumplir con convenios y compromisos internacionales. Evaluar todos los programas de la Conafor por parte de instituciones y organizaciones sociales. Lograr la aprobación de la Ley Forestal en el Congreso de la Unión. Impulsar descentralización de viveros, sanidad, suelos, PRONARE y PRODEFOR.

278 Metas 2002 Realizar una difusión y comunicación social abierta y transparente. Constituir y operar el Servicio Forestal de Carrera. Promover el mercado de servicios ambientales (10 proyectos). Sistematizar la capacitación forestal en el país e impartir 300 cursos, con una participación promedio de 30 personas por curso. Continuar y consolidar proceso para implementar e-bosque. Continuar incrementando la sobrevivencia de los árboles plantados. Iniciar 50 proyectos de investigación y 13 de desarrollo tecnológico. Desarrollar 120 actividades de cultura forestal (Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua).

279 ESTE CUADRO PERMITE DEMOSTRAR LA IMPORTANCIA QUE LA CONAFOR ESTA ASIGNANDO AL DESARROLLO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS, EN CONCORDANCIA CON LAS POLITICAS QUE SIGUE TAMBIEN EN MATERIA DE FOMENTO INDUSTRIAL LA SECRETARIA DE ECONOMIA DEL GOBIERNO FEDERAL. Presupuesto Conafor 2002

280 Aportaciones por estados* (* Cifras sujetas a modificaciones)

281 Proyección de la reforestación 2002
PRONARE*: Proyección de la reforestación 2002 * Cifras sujetas a modificaciones.

282 ÁREAS CON PRIORIDAD PARA REFORESTACIÓN
Entidad Regiones propuestas Características Aguascalientes Asientos y Tepetzala Perturbada por cambio de uso de suelo Baja California Sierra de San Pedro Mártir Afectada por incendio Coahuila Sierra de Arteaga Zona de restauración ecológica Durango Tepehuana Cambio de uso de suelo Guanajuato Cero El Zamorano Hidalgo Sierra de Meztitlán Guerrero La Montaña Jalisco Cuenca Lago de Chapala y La Primavera Zonas de restauración ecológica México Barrera forestal de oriente del valle de México Cuenca de captación del Lago de Texcoco Michoacán Área Mariposa Monarca Nayarit Región huichol Nuevo León Cerro El Potosí y Peña Nevada Puebla Mixteca Oaxaca Querétaro Sierra Gorda San Luis Potosí Bartola y Tacaba Tlaxcala Parque Nal. La Malinche

283 PROPUESTA EN REVISIÓN DE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS
II. Productividad forestal Podas, preaclareos y aclareos. Limpia de predios forestales. Certificación de MFS. Investigación aplicada y transferencia de tecnología. I. Producción forestal Programas de Manejo Forestal. Manifestaciones de Impacto Ambiental. Silvicultura comunitaria (organización). Capacitación. Asistencia técnica (proyecto). Ejecución de programa de manejo. Equipamiento al silvicultor. Caminos (brechas secundarias). III. Cadenas productivas Instalación y equipo de secado Equipo y maquinaria para la remanufactura Apoyo a la comercialización Certificación de procesos IV. Diversificación productiva Est. técnicos para aprov. de no maderables Servicios ambientales Ecoturismo

284 ANEXO DE CUADROS ESTADISTICOS

285

286

287 DISTRIBUCION REGIONAL EN NAYARIT DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA
AL INTERIOR DEL ESTADO LA REGION CENTRO CONCENTRA CASI EL 60% DEL VALOR DE LA PRODUCCION DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA, Y EN ESTE CONTEXTO, AL MUNICIPIO DE TEPIC LE CORRESPONDE EL 48% DEL TOTAL ESTATAL. EN CONTRASTE, LA REGION DE LA SIERRA, EN LA CUAL SE UBICA LA MAYOR PARTE DEL RECURSO FORESTAL, PARTICIPA CON APENAS EL 6% DEL VALOR DE LA PRODUCCION DE LA INDUSTRIA. OTRO MUNICIPIO QUE MUESTRA CIFRAS RELATIVAMENTE SIGNIFICATIVAS ES IXTLAN DEL RIO EN LA REGION SUR, EN LA CUAL EXISTE TAMBIEN CIERTA TRADICION DE PRODUCCION DE ALGUNOS MUEBLES DE MADERA MUY RUSTICO Y QUE ESTAN CONSIDERADOS PARA QUE FORMEN PARTE DEL PROYECTO (JALA E IXTLAN DEL RIO).

288 Áreas y sectores estratégicos, y con base en la vocación productiva de la entidad
·        Ecoturismo y turismo sustentable.(1) ·        Acuacultura y pesca, combinadas y sustentables. (2) ·        Fruticultura y horticultura diversificadas y con valor agregado. (3) ·        Ganadería holística.(4) ·        Agroindustria alimentaria con enfoque sustentable. (5) ·        Silvicultura sustentable, industria de la madera y producción de muebles rústicos y otros estilos y productos.(6) SIERRA 1, , 6 NORTE 1, 2, 3, 4, 5 CENTRO 1, 3, 5 COSTA SUR 1, 2,3, 5, 6 SUR 1, 3, 4, 5, 6 Tendencia a los productos alimentarios orgánicos. Preferentemente con certificación. Pero aún sin certificación internacional, hay que buscar que la marca “Nayarit” de los productos alimentarios, signifique productos naturales.

289

290 Industrias Manufactureras SUBSECTOR 13 PESCA
Subsector 31 Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco Rama 3111 Industria de la Carne Rama 3112 Elaboración de Alimentos Preparados para Animales Subsector 32 Textiles, Prendas de Vestir e industria del Cuero Rama 3230 Industria del Cuero, Pieles y sus Productos. Incluyen los productos de Materiales Sucedaneos, Excluye Calzado y Prendas de Vestir de Cuero, Piel y Materiales Sucedaneos Rama 3240 Industria del Calzado. Excluye de Hule y/o Plastico Subsector 33 Industrias de la Madera y Productos de Madera Incluye Muebles Rama 3311 Fabricación de Productos de Aserradero y Carpinteria. Excluye Muebles Rama 3312 Fabricación de Evases y Otros Productos de Madera y Corcho, Excluye Muebles Rama 3320 Fabricación y Preparación de Muebles Principalmente de Madera, Incluye Colchones Rama 9310 Restaurantes, Bares y Centros Nocturnos Rama 9320 Hoteles y Otros Servicios de Alojamiento Temporal SUBSECTOR 61 Comercio al Por Mayor Subsector 93 Restaurantes y Hoteles COMERCIO SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS

291

292 ESTRUCTURA PRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE NAYARIT
NAYARIT ES UNO DE LOS ESTADOS DE LA REPUBLICA QUE PRESENTA MENOR GRADO DE INDUSTRIALIZACION, LA INDUSTRIA MANUFACTURERA REPRESENTA ALREDEDOR DEL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO ESTATAL. DENTRO DEL SECTOR INDUSTRIAL, DESTACA AMPLIAMENTE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO, LA CUAL REPRESENTA CASI EL 90% DEL SECTOR. EN LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION DISTINTA A LA DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO, DESTACA LA INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA (33).

293 CONSIDERANDO QUE LA POBLACION DE NAYARIT REPRESENTA EL 1% DE LA POBLACION TOTAL DEL PAIS, LA PARTICIPACION QUE TIENE ESTA ENTIDAD EN LAS UNIDADES ECONOMICAS DEL SUBSECTOR DE INDUSTRIAS DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA, LA CUAL ASCIENDE AL 0.9%, PUEDE AFIRMARSE QUE EXISTE UNA IMPORTANCIA RELATIVA DE LA INDUSTRIA EN LA ECONOMIA ESTATAL.

294 UNA DE LAS RAMAS DEL SUBSECTOR 33, COMO ES LA 3311, LA CUAL COMPRENDE LA FABRICACION DE PRODUCTOS DE ASERRADERO Y CARPINTERIA, EXCEPTO MUEBLES, TIENE MAYOR IMPORTANCIA, EN LO QUE SE REFIERE A UNIDADES ECONOMICAS, CON UNA PARTICIPACION DEL 1.5% DEL TOTAL NACIONAL DE ESTA RAMA. BASTANTE MENOR AL 7.6% QUE OCUPA EL ESTADO DE JALISCO. SIN EMBARGO, LA VENTAJA POTENCIAL PARA NAYARIT ES QUE AUN LE QUEDAN RECURSOS FORESTALES SUCEPTIBLES DE SER RACIONALMENTE APROVECHADOS.

295 UNA IMPORTANTE AREA DE OPORTUNIDAD PARA LA CREACION DE NUEVAS INDUSTRIAS EN NAYARIT, ES LA FABRICACION DE ENVASES DE MADERA, TOMANDO EN CUENTA PRECISAMENTE LA GRAN IMPORTANCIA QUE TIENE LA INDUSTRIA AGRO-ALIMENTARIA EN ESTE ESTADO. NO OBSTANTE, PARA 1998, ESTA RAMA REPRESENTÓ EL 0.5% DE LAS UNIDADES ECONOMICAS A NIVEL NACIONAL.

296 DENTRO DEL MISMO INDICADOR DE PARTICIPACION PORCENTUAL EN LAS UNIDADES ECONOMICAS, EN EL CONTEXTO NACIONAL, LA RAMA EN LA QUE MAS DESTACA NAYARIT ES EN LA FABRICACION Y REPARACION DE MUEBLES, HECHOS PRINCIPALMENTE A BASE DE MADERA, RAMA QUE REPRESENTÓ EL 1.6% DEL TOTAL NACIONAL.

297 SI EN UNIDADES ECONOMICAS, LA PARTICIPACION DE NAYARIT EN EL SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA TENIA UNA IMPORTANCIA RELATIVA MAS O MENOS ACORDE AL TAMAÑO DE SU POBLACION, SI SE TOMA EN CUENTA OTRO INDICADOR COMO LA PRODUCCION BRUTA TOTAL DE LAS EMPRESAS, ENTONCES APARECE NAYARIT CON MUCHO MENOR PARTICIPACION. EN LA PRESENTE GRAFICA, POR EJEMPLO, SE OBSERVA UNA PARTICIPACION DE SOLAMENTE 0.2%, MIENTRAS QUE JALISCO PARTICIPABA CON MAS DEL 11%.

298 SIMILAR A LA SITUACION DEL SUBSECTOR EN SU CONJUNTO, LA RAMA DE PRODUCTOS DE ASERRADERO Y CARPINTERIA, APARECE CON BAJA SIGNIFICACION PARA NAYARIT EN EL CONTEXTO NACIONAL, CON UN INDICADOR DEL 0.3%

299 PEOR AUN ES EL CASO DE LA INDUSTRIA DE ENVASES DE MADERA EN NAYARIT, YA QUE EN EL INDICADOR DE PARTICIPACION DE LA PRODUCCION BRUTAL TOTAL NACIONAL, APENAS REPRESENTABA EL 0.1%.

300 AUN EN LA RAMA DE FABRICACION Y REPARACION DE MUEBLES PRINCIPALMENTE DE MADERA, LA PARTICIPACION DE NAYARIT ERA PRACTICAMENTE INSIGNIFICANTE, CON SOLAMENTE EL 0.1% DEL TOTAL NACIONAL, SITUACION QUE ES TOTALMENTE INCOMPATIBLE CON EL POTENCIAL DE DESARROLLO DE ESTA INDUSTRIA EN EL ESTADO. EN ESTE RUBRO LLAMA LA ATENCION, LA ALTA PARTICIPACION DE JALISCO, CON EL 15% DEL TOTAL NACIONAL

301 EL INDICADOR DE PERSONAL OCUPADO POR UNIDAD ECONOMICA, REPRESENTA AL TAMAÑO DE LOS ESTABLECIMIENTOS, INDUSTRIALES EN ESTE CASO. EN ESTE ASPECTO, LA POSICION DE NAYARIT ESTA POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL. ASÍ, PARA EL SUBSECTOR DE INDUSTRIAS DE LA MADERA EN SU CONJUNTO, NAYARIT TENIA EN 1998, UN PROMEDIO DE 2.6 PERSONAS POR UNIDAD ECONOMICA, FRENTE A LA MEDIA NACIONAL DE 5 Y AL PROMEDIO DE JALISCO DE 6.3

302 LOS ASERRADEROS E INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE LA MADERA DE NAYARIT NO ESCAPA DE LA SITUACION GENERAL DEL SUBSECTOR, EN CUANTO SE REFIERE AL TAMAÑO DE LAS UNIDADES ECONOMICAS, DADO QUE PARA EL ULTIMO CENSO ECONOMICO DISPONIBLE, SE TUVO UN INDICADOR DE 3 TRABAJADORES POR ESTABLECIMIENTO, CASI LA MITAD DEL PROMEDIO NACIONAL, QUE FUE DE 5.2.

303 LA RAMA DE FABRICACION DE ENVASES DE MADERA, QUE COMO SE HABIA SEÑALADO ANTERIORMENTE PRESENTA MUY POCA IMPORTANCIA EN NAYARIT, TIENE UNA SITUACION SIMILAR EN ESTE INDICADOR: CASI 3 TRABAJADORES POR ESTABLECIMIENTO, POR DEBAJO DEL PROMEDIO NACIONAL Y DEL INDICADOR CORRESPONDIENTE AL ESTADO DE JALISCO.

304 EN LA RAMA DE FABRICACION Y REPARACION DE MUEBLES DE MADERA, SE OBSERVA UNA MAYOR IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA DEL ESTADO DE JALISCO, EN CUANTO SE REFIERE AL TAMAÑO DE LAS UNIDADES ECONOMICAS, PERO TAMBIEN SE OBSERVA LA REDUCIDA IMPORTANCIA DE NAYARIT: 7 TRABAJADORES POR UNIDAD ECONOMICA EN JALISCO, CONTRA 2 TRABAJADORES POR UNIDAD ECONOMICA EN NAYARIT, EN TANTO QUE LA MEDIA NACIONAL ERA DE 5 TRABAJADORES POR ESTABLECIMIENTO.

305 EL MENOR TAMAÑO DE LAS UNIDADES ECONOMICAS DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA EN NAYARIT, CON RESPECTO AL PROMEDIO NACIONAL, REFLEJA POR UN LADO EL CARÁCTER PREDOMINANTEMENTE FAMILIAR DE LA INDUSTRIA, PERO POR OTRO LADO SE TRADUCE EN BAJA PRODUCTIVIDAD Y BAJOS SALARIOS. EN CONSECUENCIA, NAYARI TAMBIEN PRESENTÓ UN PROMEDIO DE REMUNERACIONES POR PERSONA OCUPADA, BASTANTE POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL: 9.3 MILES DE PESOS ANUALES POR TRABAJADOR EN NAYARIT, CONTRA CASI 20 MIL PESOS DEL PROMEDIO NACIONAL

306 VISTO POR RAMAS DE ACTIVIDAD, PERTENECIENTES AL SUBSECTOR DE LA MADERA, LAS REMUNERACIONES POR PERSONA OCUPADA EN LA INDUSTRIA DE LOS ASERRADEROS FUE DE 13 MIL PESOS POR PERSONA AL AÑO EN NAYARIT, AL IGUAL QUE EN JALISCO, POR DEBAJO DEL PROMEDIO NACIONAL DE CASI 20 MIL PESOS ANUALES. ESTO ES, QUE EN NINGUNO DE LOS DOS ESTADOS EXISTE UN ATRASO CONSIDERABLE EN ESTE ESLABON DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA.

307 EN LA RAMA DE FABRICACION DE ENVASES DE MADERA, DE NUEVO APARECE EL REZAGO EN QUE SE ENCUENTRA ESTA ACTIVIDAD EN EL ESTADO DE NAYARIT, REFLEJADO EN REMUNERACIONES POR TRABAJADOR DEL ORDEN DE LOS OCHO MIL PESOS ANUALES, FRENTE A MAS DEL DOBLE DEL PROMEDIO NACIONAL: 17.7 MILES DE PESOS ANUALES.

308 POR ULTIMO, EN LO QUE SE REFIERE A ESTE INDICADOR, LA RAMA DE FABRICACION DE MUEBLES, PRESENTA UNA SITUACION IGUALMENTE DESVENTAJOSA PARA NAYARIT, DADO QUE PARA EL AÑO DE 1998, SE TUVIERON REMUNERACIONES PROMEDIO POR TRABAJADOR DE 6.7 MILES DE PESOS, TRES VECES INFERIOR AL PROMEDIO NACIONAL QUE FUE DE 20 MIL PESOS POR TRABAJADOR. PERO EL COMPORTAMIENTO DE ESTE INDICADOR PARA EL CASO DE NAYARIT TIENE QUE VER CON EL CARÁCTER PREDOMINANTEMENTE FAMILIAR QUE PRESENTA LA INDUSTRIA DE LA FABRICACION DE MUEBLES DE MADERA.

309 EL TAMAÑO DE LA EMPRESA O UNIDAD ECONOMICA, PUEDE MEDIRSE TAMBIEN A TRAVÉS DEL INDICADOR DE ACTIVOS FIJOS NETOS POR UNIDAD ECONOMICA. EN ESTE PUNTO SE REFUERZA AUN MAS LA HIPOTESIS DEL PREDOMINIO DE LAS MICRO EMPRESAS DE CARÁCTER FAMILIAR EN EL ESTADO DE NAYARIT, DADO QUE PARA EL SUBSECTOR DE LA MADERA EN SU CONJUNTO SE TUVIERON 92.5 MILES DE PESOS DE ACTIVOS FIJOS NETOS POR ESTABLECIMIENTO PARA NAYARIT, TRES VECES INFERIOS AL PROMEDIO NACIONAL, QUE FUE DE 292 MIL PESOS POR UNIDAD ECONOMICA.

310 ANALIZADO POR RAMAS EL INDICADOR DE ACTIVOS FIJOS POR UNIDAD ECONOMICA, EN EL CASO DE LA FABRICACION DE PRODUCTOS DE ASERRADERO, NAYARIT APARECE TAMBIEN CON UN PROMEDIO QUE ESTA MUY POR DEBAJO DEL PROMEDIO NACIONAL: 139 MIL PESOS POR UNIDAD ECONOMICA PARA NAYARIT Y CASI 400 MIL PESOS PARA EL PROMEDIO NACIONAL. POR CIERTO QUE EN EL CASO DE JALISCO, EL MISMO INDICADOR ES SIMILAR PARA NAYARIT, DEMOSTRANDO QUE LA INDUSTRIA DE LOS ASERRADEROS, QUE ES LA MAS IMPORTANTE DENTRO DE ESTA RAMA, HA VENIDO PERDIENDO IMPORTANCIA, TODA VEZ QUE SE HAN VENIDO DETERIORANDO LOS BOSQUES DEL ESTADO VECINO.

311 EN LA RAMA 3312 QUE CORRESPONDE A LA FABRICACION DE ENVASES DE MADERA, ES SIMILAR EL COMPORTAMIENTO DEL TAMAÑO DE LAS UNIDADES ECONOMICAS, ES DECIR TAMAÑO MUY REDUCIDO, CORRESPONDIENTE A SOLO 51.4 MILES DE PESOS DE ACTIVOS FIJOS NETOS POR UNIDAD ECONOMICA EN NAYARIT, CONTRA MILES DE PESOS DEL PROMEDIO NACIONAL Y 204 MILES DE PESOS EN EL ESTADO DE JALISCO.

312 FINALMENTE, EN LO QUE SE REFIERE A ESTE INDICADOR, EN LA RAMA QUE GENERA MAYOR VALOR AGREGADO DENTRO DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA, COMO ES LA FABRICACION DE MUEBLES, NAYARIT PRESENTA TAMBIEN UNA SITUACION MUY POR DEBAJO DEL PROMEDIO NACIONAL, DE 71 MIL PESOS POR UNIDAD ECONOMICA PARA ESTE ESTADO, FRENTE A 276 MIL PESOS DEL PROMEDIO NACIONAL, Y BASTANTE POR DEBAJO DEL ESTADO DE JALISCO, EN EL CUAL, LA FABRICACION DE MUEBLES SE LLEVA A CABO EN ESTABLECIMIENTOS QUE COMO PROMEDIO TIENEN ACTIVOS FIJOS NETOS DEL ORDEN DE 411 MIL PESOS.

313 EL INDICADOR DE ACTIVOS FIJOS POR PERSONA OCUPADA EN LA INDUSTRIA, PERMITE CONOCER EL GRADO DE TECNIFICACION EXISTENTE EN LAS UNIDADES ECONOMICAS. ASIMISMO, ESTA VARIABLE ESTA EN FUNCION DEL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS. PARA EL CASO DE NAYARIT, COMO EN LOS DEMAS INDICADORES SE TIENE UNA POSICION POR DEBAJO DEL PROMEDIO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA: ES DE SOLAMENTE 35 MIL PESOS POR TRABAJADOR EN NAYARIT, CONTRA UN PROMEDIO NACIONAL DE CASI 60 MIL PESOS POR TRABAJADOR.

314 ANALIZADO POR RAMAS DE ACTIVIDAD, EN LA FABRICACION DE PRODUCTOS DE ASERRADERO NAYARIT TIENE UN PROMEDIO DE 46 MIL PESOS DE ACTIVOS FIJOS NETOS POR TRABAJADOR, QUE ES SUPERIOR AL MISMO INDICADOR DEL ESTADO DE JALISCO (36.7 MILES DE PESOS), PERO AL IGUAL QUE LOS OTROS INDICADORES, EL PROMEDIO DE NAYARIT ESTA POR DEBAJO DEL PROMEDIO NACIONAL QUE ERA DE 76 MIL PESOS POR TRABAJADOR.

315 EN LA RAMA DE FABRICACION DE ENVASES DE MADERA, LA CUAL NO REVISTE GRAN IMPORTANCIA EN EL ESTADO DE NAYARIT, SIN EMBARGO ESTA ENTIDAD EN ESTE CASO SI TIENE UN PROMEDIO DE ACTIVOS FIJOS POR TRABAJADOR SUPERIOR A LA MEDIA NACIONAL Y AL PROPIO ESTADO DE JALISCO. EN NAYARIT ERA DE CASI 56 MIL PESOS POR TRABAJADOR, CONTRA 42 MIL PESOS DE ACTIVOS FIJOS NETOS POR TRABAJADOR QUE ES EL PROMEDIO NACIONAL.

316 POR ULTIMO, EN LO QUE SE REFIERE A ESTE INDICADOR, EN LA RAMA, QUE PUEDE CONSIDERARSE COMO LA MAS IMPORTANTE DEL SUBSECTOR, EN EL SENTIDO DE QUE SE AGREGA MAYOR VALOR AL PRODUCTO, NAYRIT POSEE UN NIVEL DE CASI 31 MIL PESOS POR TRABAJADOR, QUE ES CASI LA MITAD DEL PROMEDIO NACIONAL (56 MIL PESOS POR TRABAJADOR) Y DEL PROMEDIO DE LA MISMA INDUSTRIA EN EL ESTADO DE JALISCO (56.6 MIL PESOS POR TRABAJADOR).

317 EL INDICADOR DE FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO COMO PORCENTAJE DE LOS ACTIVOS FIJOS NETOS REPRESENTA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSION EN ACTIVOS FIJOS. EN ESTE RUBRO, NAYARIT TIENE UN PROMEDIO DE 6.5%, COMO CRECIMIENTO DE LA INVERSION EN EL SUBSECTOR DE LA MADERA QUE ES MAYOR AL MISMO INDICADOR DEL ESTADO DE JALISCO (1.4%) Y SUPERIOR AL PROMEDIO NACIONAL QUE ERA DE 4.6%. ESTO ES IMPORTANTE PARA EL ESTADO DE NAYARIT PORQUE SIGNIFICA QUE LA INDUSTRIA DE LA MADERA DE NAYARIT ESTA PASANDO POR UNA MAYOR DINAMICA.

318 EN LA INDUSTRIA DE LOS PRODUCTOS DE ASERRADERO, NAYARIT TIENE, DE ACUERDO A ESTE INDICADOR, UNA SITUACION DE ESTANCAMIENTO, QUE SI CORRESPONDE A LA SITUACION REAL POR LA QUE ATRAVIESA EL SUBSECTOR. CONTRARIO A LO QUE OCURRE CON LA INDUSTRIA A ESCALA NACIONAL, LA CUAL MUESTRA UNA DINAMICA DEL 6.5%.

319 LA RAMA DE FABRICACION DE ENVASES DE MADERA, CON TODO Y QUE ES UNA DE LAS RAMAS DE MENOR SIGNIFICANCIA EN EL ESTADO DE NAYARIT, EN EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA EN SU CONJUNTO, TIENE CIERTA DINAMICA, DE CASI 6% DE CRECIMIENTO DE LA INVERSION, SIMILAR AL PROMEDIO NACIONAL DE 7%.

320 POR ULTIMO EN ESTE INDICADOR, EN LA FABRICACION DE MUEBLES, NAYARIT PRESENTABA UN REDUCIDO RITMO DE CRECIMIENTO, HACIA 1998 LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA INVERSION FUE DE 2%, BASTANTE POR DEBAJO DEL PROMEDIO NACIONAL DE 6.7%.

321 LA RELACION ENTRE VALOR AGREGADO Y EL PERSONAL OCUPADO PUEDE CONSIDERARSE COMO UN INDICADOR DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO, QUE ES ADEMAS UNA FUNCION DE LA RELACION ENTRE LOS ACTIVOS FIJOS NETOS POR TRABAJADOR Y DEL TAMAÑO DE LAS UNIDADES ECONOMICAS. ESTO EXPLICA QUE EN NAYARIT LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DEL SUBSECTOR 33 DE INDUSTRIAS DE LA MADERA TENGA UN NIVEL BASTANTE INFERIOR AL PROMEDIO NACIONAL: 22 MIL PESOS POR TRABAJADOR EN NAYARIT, CONTRA 48 MIL PESOS DEL PROMEDIO NACIONAL.

322 EN LA RAMA DE FABRICACION DE PRODUCTOS DE ASERRADERO, LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN NAYARIT ERA DE CASI 30 MIL PESOS DE VALOR AGREGADO POR PERSONA EN 1998, CONTRA 47 MIL PESOS DEL PROMEDIO NACIONAL.

323 NO ES DIFERENTE LA SITUACION DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA RAMA DE FABRICACION DE ENVASES DE MADERA, EN LA CUAL SE TENÍA PARA NAYARIT UNA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA DE 21.5 MILES DE PESOS POR TRABAJADOR, CASI POR MITAD DEL MISMO INDICADOR PROMEDIO NACIONAL.

324 FINALMENTE, PARA ESTE INDICADOR, EN LA RAMA DE FABRICACION Y REPARACION DE MUEBLES DE MADERA, LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO ERA DE CASI 17 MIL PESOS POR TRABAJADOR, CERCA DE TRES VECES INFERIOR AL PROMEDIO NACIONAL. EN TANTO QUE EL ESTADO DE JALISCO, QUE ES UNO DE LOS QUE TIENE MAYOR DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE, EN EL CONTEXTO NACIONAL, TIENE UNA ALTA PRODUCTIVIDAD PROMEDIO, DE MAS DE 53 MIL PESOS POR TRABAJADOR.

325 EL VALOR AGREGADO COMO PROPORCION DEL VALOR DE LA PRODUCCION BRUTA, REPRESENTA EL GRADO DE AGREGACION DE VALOR A LAS MATERIAS PRIMAS O INSUMOS EN GENERAL. EN ESTE ASPECTO, EL PROMEDIO NACIONAL, PARA EL SUBSECTOR 33 DE INDUSTRIA DE LA MADERA, FUE DE 35.8 MILES DE PESOS EN 1998, EN TANTO QUE PARA NAYARIT EL MISMO INDICADOR ASCENDIÓ AL 46%, LO QUE EXPRESA LA IMPORTANCIA DEL SUBSECTOR PARA LA CREACION DE EMPLEOS.

326 EN LAS DISTINTAS RAMAS QUE COMPONEN AL SUBSECTOR 33 DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA, SE PRESENTA LA MISMA SITUACION DE UN NIVEL DE AGREGACION DE VALOR POR ENCIMA DEL PROMEDIO NACIONAL, EN EL CASO DE LA RAMA DE LA INDUSTRIA DE ASERRADERO LA PROPORCION FUE DE 51% PARA NAYARIT, CONTRA 32.9% DEL PROMEDIO NACIONAL.

327 EN LA RAMA DE FABRICACION DE ENVASES DE MADERA ES TAMBIEN MAS ALTA LA AGREGACION DE VALOR PARA NAYARIT, EN COMPARACION CON EL PROMEDIO NACIONAL: 52% CONTRA 35%.

328 POR ULTIMO, EN ESTE INDICADOR, EN LA RAMA DE FABRICACION Y REPARACION DE MUEBLES DE MADERA, LA AGREGACION DE VALOR ES TAMBIEN MAYOR EN NAYARIT QUE PARA EL PROMEDIO NACIONAL.

329 LAS REMUNERACIONES COMO PROPORCION DEL VALOR AGREGADO INDICAN EL GRADO EN QUE SE TRATA DE UNIDADES ECONOMICAS DE TIPO EMPRESARIAL, QUE CONTRATAN MANO DE OBRA Y PAGAN SALARIOS, O BIEN QUE FUNCIONAN CON TRABAJO FAMILIAR NO-REMUNERADO. EN EL CASO DE NAYARIT, POR EL PREDOMINIO DE LAS UNIDADES ECONOMICAS DE TAMAÑO REDUCIDO, QUE TIENE TAMBIÉN UN BAJO PORCENTAJE (25.5%) DE REMUNERACIONES CON RESPECTO AL VALOR AGREGADO, COMPARADO CON EL MISMO INDICADOR A NIVEL NACIONAL, DE CASI 39%.

330 POR LA NATURALEZA MISMA DE LA RAMA DE FABRICACION DE PRODUCTOS DE ASERRADERO, DE CARÁCTER MAS EMPRESARIAL, EL INDICADOR DE REMUNERACIONES COMO PORCENTAJE DEL VALOR AGREGADO ES MAS ALTO QUE PARA EL SUBSECTOR DE LA MADERA EN SU CONJUNTO.

331 FINALMENTE, LA RAMA DE FABRICACION DE MUEBLES DE MADERA EN EL ESTADO DE NAYARIT, PRESENTA UN CRECIENTE DESARROLLO EMPRESARIAL, LO QUE SE PONE DE MANIFIESTO EN LA PARTICIPACION DE LAS REMUNERACIONES CON RESPECTO AL VALOR AGREGADO (40%) BASTANTE SIMILAR AL PROMEDIO NACIONAL (42.3%).

332 REPUBLICA MEXICANA NAYARIT TMCA 3.5 TMCA -2.4

333 REPUBLICA MEXICANA NAYARIT TMCA -3.1 TMCA 0.6

334 REPUBLICA MEXICANA NAYARIT
TMCA 12.1 TMCA -5.1

335 REPUBLICA MEXICANA NAYARIT
TMCA 5.2 TMCA -4.6

336

337

338

339 ANEXO DEL PROYECTO COMERCIAL

340 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
ITALIA: Comercio internacional de madera. Comercialización de maderas. Aserrado de Teak exoticos Importación y Exportación de Madera. ALEMANIA: Chapas de Madera. DINAMARCA:

341 NORUEGA: Importación y Exportación de Madera. FRANCIA: Industria del Mueble y Ebanisteria. Corretaje de Madera. Madera Precortada de Pino. Maderas tropicales de origen Africano. Venta de Madera sin cantear. Importación y Exportación de Madera

342 LITUANIA: Diseño, Producción y Comercio en Muebles. Exportación de madera aserrada y articulos de madera. Pino, abeto, abedul, alerce de zonas de Krasnoyark y Arjanguelsk. Importación y Exportación de Madera. ESTONIA: Fabricación de muebles de madera. Ventanas de madera y puertas de madera. Saunas y madera de temblón y de aliso, madera de contrucción.

343 ESLOVENIA: Importación y exportación de mobiliario. Venta de mobiliario para el hogar y oficina. INDONESIA: Fabricante y exportador de muebles y madera. FINLANDIA: Proveedor competitivo de madera. Importación y exportación de pino aserrado. Importación y Exportación de Madera.

344 BELGICA: Importación y Exportación de Madera. HUNGRIA: Exportación de armazones de puertas y ventanas. Importación de madera. AUSTRIA:

345 SUIZA: Importación y Exportación de Madera. SUECIA: ESPAÑA:

346 REINO UNIDO: Importación y Exportación de Madera. RUMANIA:

347 PAISES BAJOS: Importación y Exportación de Madera. LETONIA:

348 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
SIBU STE. INDUSTRIELLE DES BOIS USINES LA COUR MARTIN BOULEVILLE – FRANCIA – TEL FAX : MPORTADOR MADERA DEL NORTE CONÍFERAS CEPILLADORA PARA ALMACENES DE BRICOLAJE Y NEGOCIOS INDUSTRIALES DEL MUEBLE Y LA EBANISTERÍA AGENCE COMMERCIALE DES BOIS 49140 CORZÉ – FRANCIA – TEL: CORZÉ CORRETAJE DE LA MADERA Y SUS DERIVADOS EN TODO EL MUNDO SU SERVICIO DESDE HACE MAS DE 40 AÑOS BSM SCIERIE DUVAL BOURG LE OUVILLE – FRANCIA – TEL IMPORTACION EXPORTACION ESPECIALISTA EN MADERA EN BRUTO. MADERAS EXOTICAS, AFRICANAS BRASILEÑAS... S.I.D.E.M. 6 IMP JEAN CRABIS MONT. DE MARSAN – FRANCIA – TEL: MADERA RECORTADA PINO MARÍTIMO DE LAS LANDAS (MADERAS SECAS) – TABACO – ESCENCIA – CONÍFERAS – KIT ESTANTERÍAS.

349 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
EMPRESA DE MUEBLES DE VILNIUS SAVANOIU PR LT – 2600 VILNIUS – LITUANIA – TEL: +370 (2) FAX: +370 (2) DISEÑO, PRODUCCIÓN Y COMERCIO EN MUEBLES, APARADORES DE VARIOS MODELOS, MUEBLES DE DORMITORIO, VESTIBULO, OFICINA. VARIOS TIPOS DE ESTANTES, MESAS PEQUEÑAS, MUEBLES DE MADERA NATURAL Y POR ENCARGO INDIVIDUAL. NOROVA PINE AS TINMANI 1, NARVA - ESTONIA- TEL: +372 (35) – FAX: +372 (372)605 67 FABRICANTES DE MUEBLES DE MADERA.

350 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
PT PENJALINDO NUSANTARA Jalan Tipar Cakung No: M1 Jakarta –INDONESIA- Tel: +62 (21) Fax: +62 (21) Fabricante y exportador de muebles de junco de indias y madera. INTERDOM D.O.O. Partizanska cesta 3-5, 2000 Maribor – ESLOVENIA - Tel: +386 (62) Fax: +386 (62) Venta de mobiliario para el hogar y la oficina. SALCO D.O.O Koprska ulica 94, 1000 Ljubljana – ESLOVENIA- Tel: +386 (61) Fax: +386 (61) Importación – exportación de mobiliario. SOCARIT SA (RITTAUD) Les Devants de Promery Pringy - FRANCIA - Tel: +33 450 27 19 94 - Fax: +33 450 27 21 45 , Maderas tropicales de origen africano. Aserrado-chapeado-productos cepillados. Nuestros LAÏOLO FRÈRES (SARL) 10 r Petit Cugnot Bienville Eurville Bienville - FRANCIA - Tel: +33 325 55 50 62 Venta madera sin cantear robles y troncos diversos. Madera de construcción secado artificial.Explotación forestal L.IM. SRL LEGNAMI IMPORT km 3,500 str. Scoglitti (vill. Ulivi) Vittoria (RG) - ITALIA - Tel: +39 0932 809 077 - Fax: +39 0932 809 020 Comercio international de madera

351 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
GENETRADE WOOD PRODUCTS OY Liisankatu 12 E HELSINKI - FINLANDIA - Tel: +358 (208) 35 51 96 - Fax: +358 (207) 35 51 96 - Proveedor competitivo de aliso,álamo y abedul báltico aserrado/ garlopado. MERTEN WOODPRODUCTS GMBH Langenstrasse 31, Bremen - ALEMANIA - Tel: +49 (421) 32 02 02 - Fax: +49 (421) 32 02 06 - Chapas de madera - madera aserradaparquet - chapa fina TIMBO NV 56 Baron de Gieylaan 9840 De Pinte - BÉLGICA - Tel: +32 (9) 281 01 08 - Fax: +32 (9) 281 17 37 Madera tropical y nacional Importación-exportación - madera CÉDRUS TRADING AND SERVICING CO. LTD. Ujpesti rkp. 8., 1137 Budapest - HUNGRÍA - Tel: +36 (1) 329 27 44 - Fax: +36 (1) 329 24 91 Exportación de armazones de puertas y ventanas, importación de maderas MAGNINO GIUSEPPE LEGNAMI loc. Fornaci Predosa (AL) - ITALIA - Tel: +39 013 171 390 - Fax: +39 013 171 690 Aserradero teak exóticos TECNOLEGNO SRL 9, v. U. Foscolo Arosio (CO) - ITALIA - Tel: +39 031 762 532 - Fax: +39 031 763 828 Cizallados maderas y afines

352 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
ARONIAWOOD OY Matarantie JOENSUU - FINLANDIA - Tel: +358 (13) 573 00 24 - Fax: +358 (13) 13 83  Importación/Exportación finlandés/ruso/báltico. Madera serrada/pulida (pino/aveto/abedul). ARU GRUPP AS Hulja Lääne-Virumaa - ESTONIA - Tel: +372 (32) 439 89 - Fax: +372 (32) 233  Tel: +372 (32) 234 03 Ventanas de madera.Puertas de madera SPRUSAS, UAB A.Vivulskio 6/8, 2009 Vilnius - LITUANIA - Tel: +370 (2) 65 12 23 - Fax: +370 (2) 65 22 45 - Mob:  Exportación de madera aserrada y articulos de madera BRENSTOL OÜ Kanali tee 1, Tallinn - ESTONIA - Tel: +372 631 25 56 - Fax: +372 631 25 19 Saunas y madera de temblón y de aliso, madera de construcción JOVINKAS, UAB Virsuliskiu g. 34, LT-2056 Vilnius - LITUANIA - Tel: +370 (2) 41 02 68 - Fax: +370 (2) 40 02 68 Pino, abeto, abedul, alerce de zonas de Krasnoyarsk y Arjanguelsk KÄKIKOSKEN SAHA OY Sahakoskentie PORLAMMI - FINLANDIA - Tel: +358 (19) 521 77 00 - Fax: +358 (19) 61 20 84 - Importación-exportación - madera

353 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
GING-KO HANDELSGESMBH Hetzendorferstr Wien - AUSTRIA - Tel: +43 (1) 802 96 25 - Fax: +43 (1) 802 96 25 – Importación-exportación – madera BOIS DU NORD (INTERNATIONAL) SA La Rasse 1902 Evionnaz - SUIZA - Tel: +41 (27) 767 17 17 - Fax: +41 (27) 767 17 47 - Importación-exportación – madera WILLIAM T. EDEN LTD Crown Wharf Whitewall Way[PC] Frind Rochester ME2 4EP - REINO UNIDO - Tel: +44 (1634) 29 12 12 - Fax: +44 (1634) 29 00 03 Importación-exportación – madera SOCARIT SA 503 route des Ruyts[PC] ZI Pringy - FRANCIA - Tel: +33 450 27 21 45 - Fax: +33 450 27 21 45 - Importación-exportación – madera Mononen Iivari OyNurmeksentie JOENSUU - FINLANDIA - Tel: +358 (13) 148 11 51 - Fax: +358 (13) 148 11 53 - Importación-exportación – madera HOUTWYK-ANDRIESSEN NV 30 Vosseschijnstraat (Haven 140) 2030 Antwerpen - BÉLGICA - Tel: +32 (3) 544 10 40 - Fax: +32 (3) 541 79 12 Importación-exportación - madera

354 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
GING-KO HANDELSGESMBH Hetzendorferstr Wien - AUSTRIA - Tel: +43 (1) 802 96 25 - Fax: +43 (1) 802 96 25 – Importación-exportación – madera BOIS DU NORD (INTERNATIONAL) SA La Rasse 1902 Evionnaz - SUIZA - Tel: +41 (27) 767 17 17 - Fax: +41 (27) 767 17 47 - Importación-exportación – madera WILLIAM T. EDEN LTD Crown Wharf Whitewall Way[PC] Frind Rochester ME2 4EP - REINO UNIDO - Tel: +44 (1634) 29 12 12 - Fax: +44 (1634) 29 00 03 Importación-exportación – madera SOCARIT SA 503 route des Ruyts[PC] ZI Pringy - FRANCIA - Tel: +33 450 27 21 45 - Fax: +33 450 27 21 45 - Importación-exportación – madera Mononen Iivari Oy Nurmeksentie JOENSUU - FINLANDIA - Tel: +358 (13) 148 11 51 - Fax: +358 (13) 148 11 53 - Importación-exportación – madera

355 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
- HOUTWYK-ANDRIESSEN NV 30 Vosseschijnstraat (Haven 140) 2030 Antwerpen - BÉLGICA - Tel: +32 (3) 544 10 40 - Fax: +32 (3) 541 79 12 Importación-exportación – madera AFRICAN TIMBER APS Humlebækvej Fredensborg - DINAMARCA - Tel: +45 49 19 26 33 Importación-exportación – madera ALAN THOMAS LTD 10th Floor The Strand Liverpool L2 0PP - REINO UNIDO - Tel: +44 (151) 227 22 87 Importación-exportación – madera AMERANG LTD Commerce Way Lancing BN15 8TA - REINO UNIDO - Tel: +44 (1903) 76 54 96 - Fax: +44 (1903) 75 36 43 Importación-exportación – madera ANCO TRÆ A/S Lyskær Herlev - DINAMARCA - Tel: +45 44 94 40 66 - Fax: +45 44 84 22 84 Importación-exportación – madera ANNISTON LTD Kroodi 8, Maardu - ESTONIA - Tel: +372 600 60 95 - Fax: +372 600 61 29 Importación-exportación

356 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
ARANNA OY Hitsaajankatu 6 P.O.BOX HELSINKI - FINLANDIA - Tel: +358 (9) 47 61 33 00 - Fax: +358 (9) 47 61 33 33 Importación-exportación – madera ARE BRUG AS Løvestad Industriområde 1820 Spydeberg - NORUEGA - Tel: +47 69 83 67 10 - Fax: +47 69 83 88 52 Importación-exportación – madera ÅLSÄTERS TRÄ & BYGG AB Ålsäter Katrineholm - SUECIA - Tel: +46 (150) 231 50 - Fax: +46 (150) 231 34 Importación-exportación – madera ASIATIC SCHNITTHOLZ & SPERRHOLZ GMBH Klosterwall Hamburg - ALEMANIA - Tel: +49 (40) 33 88 46 - Fax: +49 (40) 32 45 38 Importación-exportación – madera ATEX-LAGER-ÖSTERREICH Franz Schubert Gasse Brunn Am Gebirge - AUSTRIA - Tel: +43 (2236) 323 53 - Fax: +43 (2236) 345 81 Importación-exportación – madera A.U. E. MITTMASSER GES.MBH Hofamt Priel, Weins Persenbeug - AUSTRIA - Tel: +43 (7414) 22 50 - Fax: +43 (7414) 225 17 Importación-exportación - madera

357 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
AURESKOSKI OY Aurejärventie PARKANO - FINLANDIA - Tel: +358 (3) 444 41 - Fax: +358 (3) 444 42 00 Importación-exportación – madera BALASSO GIACOMO TRANCIATI SR Lv. delle Monache Thiene (VI) - ITALIA - Tel: +39 0445 347 000 - Fax: +39 0445 347 000 BARBE ET CIE 3 rue Puy Marlot Arnac Pompadour - FRANCIA - Tel: +33 555 73 30 04 Importación-exportación – madera BECKEMEIER HANDELS GMBH Halverder Str Recke - ALEMANIA - Tel: +49 (5453) 75 60 - Fax: +49 (5453) 74 18 Importación-exportación – madera BECOB 38 rue Brunel Paris - FRANCIA - Tel: +33 144 09 28 00 - Fax: +33 140 68 08 23 Importación-exportación – madera BEHEERSMAATSCHAPPIJ TE WINKEL BV Van Goyenstraat KP Arnhem - PAÍSES BAJOS - Tel: +31 (543) 56 44 67 - Fax: +31 (543) 56 44 64 Importación-exportación - madera

358 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
BERGHOLZ GMBH & CO. HOLZIMPORT KG Kurt-Fischer-Str Ahrensburg - ALEMANIA - Tel: +49 (172) 411 71 97 - Fax: +49 (4102) 401 04 Importación-exportación – madera BOEVE EN HOP HOUTHANDEL BV Aardhuisweg MG Uddel - PAÍSES BAJOS - Tel: +31 (577) 40 20 22 - Fax: +31 (577) 40 18 03 Importación-exportación – madera BOIS DU NORD FRANCE SA Chaussée Gayant Fécamp - FRANCIA - Tel: +33 235 10 31 00 - Fax: +33 235 28 61 90 Importación-exportación – madera BORER HOLZHANDEL AG Im Ried 4222 Zwingen - SUIZA - Tel: +41 (61) 761 36 36 - Fax: +41 (61) 761 36 53 Importación-exportación – madera BOTNIA WOOD OY AB 64260 KASKINEN - FINLANDIA - Tel: +358 (10) 467 45 99 - Fax: +358 (10) 467 45 90 Importación-exportación – madera BRENDLE GMBH Bahnhofstr Paderborn - ALEMANIA - Tel: +49 (171) 547 61 27 - Fax: +49 (5251) 369 46 Importación-exportación – madera BRITANIC TIMBER Timber Terminal Liverpool Rd Cadishead Manchester M44 5BZ - REINO UNIDO - Tel: +44 (161) 777 90 00

359 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
BUBEN & FRIED LAUBHOLZ GES.MBH & CO KG Kirchholzstr. NB 4451 Garsten - AUSTRIA - Tel: +43 (7252) 531 48 - Fax: +43 (7252) 531 48 13 Importación-exportación – madera BUENAVENTURA ROURA PALMADA C/ Piscina 13 Bajo Sant Hilari Sacalm - ESPAÑA - Tel: +34 972 86 80 65 - Fax: +34 972 86 84 68 Importación-exportación – madera BV HOUTHANDEL MARIUS VAN DEN BERG Barwoutswaarder 89/A 3449 HK Woerden - PAÍSES BAJOS - Tel: +31 (348) 68 86 41 - Fax: +31 (348) 68 81 46 Importación-exportación – madera BV HOUTHANDEL V/H FIRMA J.D. SCHUILENGA De Kolk CT Surhuisterveen - PAÍSES BAJOS - Tel: +31 (512) 36 17 94 - Fax: +31 (512) 36 37 17 Importación-exportación – madera BVBA LABEEUW HOUT Karrewegstraat Petegem-aan-de-Leie - BÉLGICA - Tel: +32 (9) 386 70 20 - Fax: +32 (9) 386 93 90 Importación-exportación – madera C BLUMSOM LTD Maple Wharf River Rd Barking IG11 0DN - REINO UNIDO Tel: +44 (20) 85 94 51 75Fax: +44 (20) 85 94 10 89 Importación-exportación – madera C. CASSENS HOLZIMPORT KG Zu den Hafenbecken Emden - ALEMANIA - Tel: +49 (4921) 973 50 - Fax: +49 (4921) 97 35 50 Importación-exportación - madera

360 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
CENTRALE TOULOUSAINE DES BOIS Route de Toulouse Léguevin - FRANCIA - Tel: +33 561 86 72 59 - Fax: +33 561 86 74 36 Importación-exportación - madera CHARNWOOD TIMBER LTD 17a Burleigh Rd Loughborough LE11 3BA - REINO UNIDO - Tel: +44 (1509) 23 02 31 Importación-exportación – madera CHRISTIAN BURGBACHER HOLZWERKE GMBH & CO. Rämlesbühlweg Trossingen - ALEMANIA - Tel: +49 (7425) 335 20 - Fax: +49 (7425) 48 68 Importación-exportación – madera C I D COMMERCIALE D IMPORTATION ET DE DISTRIBUTION Zone Industrielle Portuaire Blainville sur Orne - FRANCIA - Tel: +33 231 72 09 52 -Fax: +33 231 72 47 04 Importación-exportación – madera COFOROP SA 4 bis rue Tours L'Ile Bouchard - FRANCIA - Tel: +33 247 95 26 26 - Fax: +33 247 58 68 73 Importación-exportación – madera CROPP, MAX Großmoorring Hamburg - ALEMANIA - Tel: +49 (40) 766 23 50 - Fax: +49 (40) 77 58 40 Importación-exportación – madera DAILINTA, UAB Zabakos k. LT-4220 Vievis, Traku r. - LITUANIA - Tel: +370 (38) 631 00 - Fax: +370 (38) 631 01 Importación-exportación - madera

361 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
DANZER DESIGN Stelzhamerstr Linz,Donau - AUSTRIA - Tel: +43 (732) 66 89 89 - Fax: +43 (732) 66 26 54 Importación-exportación – madera DEFAUX PERE ET FILS 1 rue Joseph Marie Jacquard La Chapelle St Luc - FRANCIA - Tel: +33 325 78 42 17 -Fax: +33 325 74 17 40 Importación-exportación – madera DEGGINGER + HESS GMBH Schleißheimer Str Garching - ALEMANIA - Tel: +49 (89) 32 95 14 00 - Fax: +49 (89) 35 73 81 60 Importación-exportación – madera DERBOBEN HOLZIMPORT GMBH Industriestr. 107/ Hamburg - ALEMANIA - Tel: +49 (40) 752 20 95 - Fax: +49 (40) 752 61 28 Importación-exportación – madera DETLEF H. GAYCKEN KG GMBH & CO. Hammoorer Weg Bargteheide - ALEMANIA - Tel: +49 (4532) 273 70 - Fax: +49 (4532) 27 37 37 Importación-exportación – madera DISTRI-HOUT NV Hekkestraat Hofstade - BÉLGICA - Tel: +32 (53) 78 14 30 - Fax: +32 (53) 781 64 Importación-exportación – madera

362 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
DOREEN BOARDS LTD Unit 13-14, Manor Way Business Centre, Marsh Way Rainham RM13 8UG - REINO UNIDO -Tel: +44 (1708) 55 03 30 Importación-exportación – madera DUNIJAS ZS Dunijas, Drustu pagasts LV-4132 Cesis - LETONIA - Tel: +371 (41) 624 60 - Fax: +371 (41) 624 60 Importación-exportación – madera EGIL RASMUSSEN A/S Kongensgade Fredericia - DINAMARCA - Tel: +45 75 92 17 88 -Fax: +45 75 91 16 19 Importación-exportación – madera EHLBECK & CORDES Blankeneser Chaussee Schenefeld - ALEMANIA - Tel: +49 (40) 839 23 10 - Fax: +49 (40) 83 92 31 31 Importación-exportación – madera ELOF HANSSON AB Första Långg Göteborg - SUECIA - Tel: +46 (31) 85 60 00 - Fax: +46 (31) 12 67 35 Importación-exportación – madera ETS KAYSER JEAN ET FILS SARL 5 rue Largue St Ulrich - FRANCIA - Tel: +33 389 25 02 05 - Fax: +33 389 08 00 99 Importación-exportación – madera

363 MERCADO DE IMPORTACION DE MADERA Y MOBILIARIO
DOREEN BOARDS LTD Unit 13-14, Manor Way Business Centre, Marsh Way Rainham RM13 8UG - REINO UNIDO -Tel: +44 (1708) 55 03 30 Importación-exportación – madera EUROWOOD NV 113 Kalbergstraat 8780 Oostrozebeke - BÉLGICA - Tel: +32 (56) 66 96 75 - Fax: +32 (56) 66 57 86 FEYLER HOLZLEIMBAU GMBH & CO. KG Hummenberg Sonnefeld - ALEMANIA - Tel: +49 (9562) 985 60 - Fax: +49 (9562) 98 56 10 Importación-exportación – madera FI.DE.V. SRL Cava Aurelia v Roma (RM) - ITALIA - Tel: +39 063 936 511 - Fax: +39 066 385 871 Importación-exportación – madera FINNFOREST OY TIWI Kolhontie 60 P.O.Box KEURUU - FINLANDIA - Tel: +358 (10) 465 76 99 - Fax: +358 (10) 465 75 00 Importación-exportación – madera FOREST PRODUCTION SRL Splaiul Unirii nr 39 bl M12 ap Bucuresti sector 3 - RUMANÍA - Tel: +40 (1) 323 15 05 - Fax: +40 (1) 323 47 18 -

364 MERCADO EFECTIVO CONTACTADO
LAS EMPRESAS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN HAN CONTESTADO CON CARTAS DE INTENCIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS OFRECIDOS. EL PROCEDIMIENTO QUE SIGUE ES CONTESTAR A SU PEDIMENTO CON LOS PRODUCTOS ESPECÍFICOS QUE SE DECIDAN HACER.

365 Muebles de Madera de todo tipo.
PRODUCTO REQUERIDO: Muebles de Madera de todo tipo. NOMBRE DE LA EMPRESA: Juan Guardi Morales e Hijos LUGAR: Tenerife, España. PERSONA DE CONTACTO: Sr. Juan García Dominguez - Director TELEFONO: (34-922) FAX: DATOS ESTADISTICOS GIRO DE LA EMPRESA: Empresa importadora establecida desde 1992. VENTAS ANUALES: Más de 1,000, US No. DE EMPLEADOS: 9

366 High Point, North Carolina PERSONA DE CONTACTO:
PRODUCTO REQUERIDO: Muebles de Madera NOMBRE DE LA EMPRESA: As you like it LUGAR: High Point, North Carolina PERSONA DE CONTACTO: Francel Goude – Presidente TELEFONO: (336 ) FAX: (336) DATOS ESTADISTICOS GIRO DE LA EMPRESA: Empresa importadora fabricante desde 1992. VENTAS ANUALES: Más de 5,000, US No. DE EMPLEADOS: 75

367 Muebles de Madera con cojines de piel.
PRODUCTO REQUERIDO: Muebles de Madera con cojines de piel. NOMBRE DE LA EMPRESA: Furniture & Accessories by Jason Copé LUGAR: Kingsville, Canada PERSONA DE CONTACTO: Jason Cope – Propietario TELEFONO: (519) FAX: (519) DATOS ESTADISTICOS GIRO DE LA EMPRESA: Empresa fabricante mayorista desde 1996. VENTAS ANUALES: Menos de 1,000, Cnd. No. DE EMPLEADOS: 3

368 Muebles Rústicos y de Rattan
PRODUCTO REQUERIDO: Muebles Rústicos y de Rattan NOMBRE DE LA EMPRESA: Rak Furniture Inc. LUGAR: Milton, Canada PERSONA DE CONTACTO: Gary Froud – Socio TELEFONO: (905) FAX: DATOS ESTADISTICOS GIRO DE LA EMPRESA: Empresa mayorista VENTAS ANUALES: Menos de 1,000, Cnd. No. DE EMPLEADOS: 5

369 Siderbreton Italiana SRL. LUGAR: Acireale, Italia PERSONA DE CONTACTO:
PRODUCTO REQUERIDO: Muebles Rústicos. NOMBRE DE LA EMPRESA: Siderbreton Italiana SRL. LUGAR: Acireale, Italia PERSONA DE CONTACTO: Mario Chiarenza – Director TELEFONO: (39-095) FAX: (39-095) DATOS ESTADISTICOS GIRO DE LA EMPRESA: Empresa importadora, distribuidora, establecida desde 1977. VENTAS ANUALES: Más de 2,000, USD. No. DE EMPLEADOS: 14

370 KCD Primitives, Inc./DBA Riverfock LUGAR: Cocoa, Florida
PRODUCTO REQUERIDO: Muebles pequeños como gabinetes, mesas y todo tipo de artesanias de madera. NOMBRE DE LA EMPRESA: KCD Primitives, Inc./DBA Riverfock LUGAR: Cocoa, Florida PERSONA DE CONTACTO: Ken Detwilek – Presidente TELEFONO: (407) FAX: (407) DATOS ESTADISTICOS GIRO DE LA EMPRESA: Empresa importadora, y fabricante, desde 1996. VENTAS ANUALES: Menos de 1,000, USD. No. DE EMPLEADOS: 14

371 Puertas de Madera y acabados para uso en la construcción.
PRODUCTO REQUERIDO: Puertas de Madera y acabados para uso en la construcción. NOMBRE DE LA EMPRESA: Trans-Pac Housing Inc. LUGAR: Acireale, Italia PERSONA DE CONTACTO: Paul Dauphine – Gerente de Compras TELEFONO: (604) FAX: (604) DATOS ESTADISTICOS GIRO DE LA EMPRESA: Empresa importadora, y consolidadora, desde 1991. VENTAS ANUALES: 5,000, USD. No. DE EMPLEADOS: Mas de 50

372 Puertas de Madera Tipo Mexicano, bajo especificaciones.
PRODUCTO REQUERIDO: Puertas de Madera Tipo Mexicano, bajo especificaciones. NOMBRE DE LA EMPRESA: Royal Doors, Inc. LUGAR: Brooklyn, New York, USA PERSONA DE CONTACTO: Jack Lock – Presidente TELEFONO: (718) 243 – 2000 FAX: (718) DATOS ESTADISTICOS GIRO DE LA EMPRESA: Empresa distribuidora, establecida en 1992. VENTAS ANUALES: Menos de 1,000, USD. No. DE EMPLEADOS: 5

373 Molduras Decorativas de madera para ventanas
PRODUCTO REQUERIDO: Molduras Decorativas de madera para ventanas NOMBRE DE LA EMPRESA: World Wide Window Treatment LUGAR: Long Island City, New York, USA PERSONA DE CONTACTO: Richard Holmer – Propietario TELEFONO: (718) FAX: (718) DATOS ESTADISTICOS GIRO DE LA EMPRESA: Empresa fabricante, establecida desde 1872. VENTAS ANUALES: 2,500, USD. No. DE EMPLEADOS: 8

374 PRODUCTOS POTENCIALES
MUEBLES PARA TERRAZA TABLEROS MACIZOS MUEBLES RÚSTICOS PUERTAS MACIZAS E. ANTIGUO MUEBLES RÚSTICOS MEXICANOS TABLEROS MACIZOS MUEBLES PARA JARDINES MOLDURAS PIEZAS ARTESANALES MADERAS CEPILLADAS PIEZAS DECORATIVAS TALLADAS PIEZAS TORNEADAS FUTÓN RÚSTICO MODERNO PRODUCTOS SEMIELABORADOS

375 EJEMPLO DE MOBILIARIO PARA TERRAZA

376

377

378

379

380

381

382 PRODUCTOS POSÍBLES MUEBLES JARDÍN GRANDES MUEBLES RÚSTICOS GRANDES
MUEBLES JARDÍN MEDIANOS MUEBLES RÚSTICOS SILLA MUEBLES JARDÍN PEQUEÑOS MUEBLES RÚSTICOS BAÚL TABLEROS ENLISTONADOS MUEBLES RÚSTICOS TALLA MUEBLES RÚSTICOS BURÓ

383 Mueble Jardín Grande Costo unitario un mueble: 224 USD
Precio de Venta un mueble: USD Utilidad Unitaria: USD Rentabilidad: % Periodo: años Capacidad operada s/ instalada: % Unidades Vendidas por mes: Utilidad Mueble / Mes: ,608 USD 224 USD Detalle Costo Unitario 14 USD Mano de Obra y Capacitación 8 USD Gastos de Administración y Comercialización 121 USD Costo de Fabricación (Madera y Materiales) 82 USD Gastos de Venta (Traslado y Fletes, Embalaje, Aduanas)

384 Mueble Jardín Mediano Costo unitario un mueble: 115 USD
Precio de Venta un mueble: USD Utilidad Unitaria: USD Rentabilidad: % Periodo: años Capacidad operada s/ instalada: % Unidades Vendidas por mes: Utilidad Mueble / Mes: ,580 USD 115 USD Detalle Costo Unitario 7 USD Mano de Obra y Capacitación 3 USD Gastos de Administración y Comercialización 78 USD Costo de Fabricación (Madera y Materiales) 27 USD Gastos de Venta (Traslado y Fletes, Embalaje, Aduanas)

385 Mueble Jardín Pequeño Costo unitario un mueble: 64 USD
Precio de Venta un mueble: USD Utilidad Unitaria: USD Rentabilidad: % Periodo: años Capacidad operada s/ instalada: % Unidades Vendidas por mes: Utilidad Mueble / Mes: , 120 USD 64 USD Detalle Costo Unitario 4 USD Mano de Obra y Capacitación 2 USD Gastos de Administración y Comercialización 42 USD Costo de Fabricación (Madera y Materiales) 16 USD Gastos de Venta (Traslado y Fletes, Embalaje, Aduanas)

386 Tableros Listonados Costo unitario un mueble: 40 USD
Precio de Venta un mueble: USD Utilidad Unitaria: USD Rentabilidad: % Periodo: año Capacidad operada s/ instalada: % Unidades Vendidas por mes: ,498 Utilidad Mueble / Mes: , 474 USD 40 USD Detalle Costo Unitario 1 USD Mano de Obra y Capacitación 1 USD Gastos de Administración y Comercialización 37 USD Costo de Fabricación (Madera y Materiales) 1 USD Gastos de Venta (Traslado y Fletes, Embalaje, Aduanas)

387 Mueble Rústico Grande Costo unitario un mueble: 163 USD
Precio de Venta un mueble: USD Utilidad Unitaria: USD Rentabilidad: % Periodo: años Capacidad operada s/ instalada: % Unidades Vendidas por mes: Utilidad Mueble / Mes: , 332 USD 163 USD Detalle Costo Unitario 23 USD Mano de Obra y Capacitación 7 USD Gastos de Administración y Comercialización 63 USD Costo de Fabricación (Madera y Materiales) 70 USD Gastos de Venta (Traslado y Fletes, Embalaje, Aduanas)

388 Mueble Rústico Silla Costo unitario un mueble: 45 USD
Precio de Venta un mueble: USD Utilidad Unitaria: USD Rentabilidad: % Periodo: años Capacidad operada s/ instalada: % Unidades Vendidas por mes: Utilidad Mueble / Mes: , 800 USD 45 USD Detalle Costo Unitario 7 USD Mano de Obra y Capacitación 2 USD Gastos de Administración y Comercialización 20 USD Costo de Fabricación (Madera y Materiales) 16 USD Gastos de Venta (Traslado y Fletes, Embalaje, Aduanas)

389 Mueble Rústico Baúl Costo unitario un mueble: 86 USD
Precio de Venta un mueble: USD Utilidad Unitaria: USD Rentabilidad: % Periodo: años Capacidad operada s/ instalada: % Unidades Vendidas por mes: Utilidad Mueble / Mes: ,780 USD 86 USD Detalle Costo Unitario 7 USD Mano de Obra y Capacitación 2 USD Gastos de Administración y Comercialización 61 USD Costo de Fabricación (Madera y Materiales) 16 USD Gastos de Venta (Traslado y Fletes, Embalaje, Aduanas)

390 Mueble Rústico Talla Costo unitario un mueble: 136 USD
Precio de Venta un mueble: USD Utilidad Unitaria: USD Rentabilidad: % Periodo: años Capacidad operada s/ instalada: % Unidades Vendidas por mes: Utilidad Mueble / Mes: ,936 USD 136 USD Detalle Costo Unitario 28 USD Mano de Obra y Capacitación 7 USD Gastos de Administración y Comercialización 27 USD Costo de Fabricación (Madera y Materiales) 74 USD Gastos de Venta (Traslado y Fletes, Embalaje, Aduanas)

391 Mueble Rústico Buró Costo unitario un mueble: 55 USD
Precio de Venta un mueble: USD Utilidad Unitaria: USD Rentabilidad: % Periodo: años Capacidad operada s/ instalada: % Unidades Vendidas por mes: Utilidad Mueble / Mes: , 770 USD 55 USD Detalle Costo Unitario 7 USD Mano de Obra y Capacitación 2 USD Gastos de Administración y Comercialización 30 USD Costo de Fabricación (Madera y Materiales) 16 USD Gastos de Venta (Traslado y Fletes, Embalaje, Aduanas)

392 Anuario estadístico forestal CONAFOR
ANEXOS Anuario estadístico forestal CONAFOR

393

394

395

396

397

398

399

400

401

402

403

404


Descargar ppt "PROYECTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA"

Presentaciones similares


Anuncios Google