Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MICROBIOLOGIA - PARASITOLOGIA
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL SECCION DE MICROBIOLOGÍA ENFERMERIA MICROBIOLOGIA - PARASITOLOGIA TEMA 2: ESTRUCTURA, MORFOLOGIA, FISIOLOGIA Y GENÉTICA BACTERIANA Lapso I- 2009 Lic Yudy Aranguren
2
CLASIFICACION EN REINOS SEGÚN SU MORFOLOGIA
3
? Y LOS VIRUS ? LUCA (del ingles: Last Universal Cellular Ancestor)
4
ribosomas
5
ESTRUCTURA DE LA CELULA BACTERIANA
Ribosomas Membrana citoplasmática Pared celular Cápsula Citoplasma Nucleoide Pillis o fimbrias Flagelo
6
ESTRUCTURAS INTERNAS NUCLEOSOMA: Zona del citoplasma donde se acumula el ADN = una cadena circular continua Nucleosoma PLÁSMIDOS: ADN circular con la capacidad de trasferir información entre bacterias
7
RIBOSOMAS: Organelo encargado de la síntesis de proteínas.
Los antibióticos que inhiben la síntesis de proteína en las bacterias no afectan a las células eucariotas GRANULOS CITOPLASMATICOS O CUERPOS DE INCLUSIÓN: Reservas de nutrientes Ácido poli-β-bidroxibutírico (PHB)
8
MEMBRANA CITOPLASMATICA
FUNCIONES: Barrera selectiva para el paso de nutrientes y compuestos iónicos. MESOSOMAS: Invaginaciones de la membrana celular: Ramificaciones extensas asociadas a enzimas del sistema de transporte de electrones (fosforilación oxidativa) para la producción de ATP
9
PARED CELULAR Características: Exterior a la membrana citoplasmática
Da forma a la bacteria y es completamente permeable Es semirígida y protege a la célula de la lisis por variaciones osmóticas Formada de mureina (peptidoglicano o muco- péptido) presente en todas las bacterias
10
Hans Christian Joachim Gram
TINCION DE GRAM Las bacterias se pueden dividir en dos grupos según la estructura de la pared celular y se manifiesta a través de la tinción de Gram: Gram negativo Gram positivo
11
La capa de peptidoglicano es mucho más gruesa que en las Gram
PARED CELULAR DE LAS GRAM POSITIVAS La capa de peptidoglicano es mucho más gruesa que en las Gram negativas Secretan exo-enzimas y realizan digestión extracelular Ac. Teicóico y el peptidoglicano son factores pirogénicos y quimiotácticos
12
PARED CELULAR DE LAS GRAM NEGATIVAS
La membrana citoplasmática es igual a la de las Gram positivas Tienen una membrana externa adicional Importante barrera de permeabilidad La capa de peptidoglicano es mucho más delgada En el espacio periplásmico se almacenan enzimas degradativas Los Lipopolisacaridos (LPS) actuan como endotoxinas Los LPS contituyen los Antígenos O (Ag somático)
13
TINCION DE GRAM Gram positivo Gram negativo Fijación Cristal violeta
lugol- yodo Coloración de contraste- Safranina Decoloración alcohol -acetona
14
Gram negativo Gram positivo
15
ESTRUCTURA DE LA PARED DE LOS BACILOS ACIDO ALCOHOL RESISTENTE (BAAR)
60 – 70 % Acido micólico y polipéptidos Acido micólico Membrana citoplasmática Peptidoglicano
16
PILI O FIMBRIAS Son proyecciones proteicas rectas y muy finas, tipo pelo La mayoría están compuestos por un solo tipo de proteína (la pilina) FUNCIONES: Actúan en la adhesión de las bacterias a las superficies que infectan Participan en la conjugación sexual entre las bacterias
17
FACTOR DE PATOGENICIDAD EN ALGUNAS BACTERIAS
FLAGELOS Compuestos de proteína: flagelina Presente en algunas cepas de bacilos Estructuras muy finas (20 nm) para visualizarlas hay que teñirlos Confieren movilidad a las bacterias FACTOR DE PATOGENICIDAD EN ALGUNAS BACTERIAS Quimiotáxis: Se acercan a los nutrientes y alejan de los tóxicos Constituye el Antígeno H de las bacterias
18
Las espiroquetas presentan un endoflagelo (filamento axial o
flagelo periplasmático)
19
CAPSULA Estructura externa a la pared celular, generalmente están formadas por polisacáridos complejos. No está presente en todas las bacterias No es vital para los organismos, pero pierden la patogenicidad Contraste con tinta china FUNCIONES: Protege a la bacteria contra: Agentes antibacterianos La desecación Constituye el Antígeno K de las bacterias que la poseen
20
factor de patogenicidad
Evasión de la respuesta inmune: “Mimetiza” estructuras del propio hospedador Evita la fagocitosis factor de patogenicidad FAGOCITOSIS DE UNA BACTERIA
21
ESPORAS Las Esporas o endosporas son formas de RESISTENCIA de algunas bacterias cuando carecen de nutrientes y agua. Características: Extraordinaria resistencia: Al calor La desecación Las radiaciones Los ácidos y a desinfectantes químicos Pueden permanecer años "en reposo" y continuar siendo viables. No presenta actividad metabólica La forma en crecimiento se denomina celular o vegetativa Los géneros Bacillus y Clostridium
22
1 o pili 3 Gránulos o 9 2 8 6 7 4 5
23
MORFOLOGIA BACTERIANA
24
TIPOS MORFOLÓGICOS BASICOS
MORFOLOGIA TIPOS MORFOLÓGICOS BASICOS Cocos: Forma redonda No tienen flagelos Bacilos: Forma de bastón pueden ser móviles o inmóviles Flagelos tiene quimiorreceptores Curvas o espiraladas Una curva= “vibrio” Más de una curva= espirilos
25
FISION BINARIA: Mecanismo de reproducción de las bacterias
26
MORFOTIPOS Diplococo Tipo Neumococo Tipo Neisseria
27
MORFOTIPOS
28
MORFOTIPOS COCOBACILO
29
MORFOTIPOS Corynebacterium Bacillus
30
MORFOTIPOS CURVAS ESPIRALADAS Vibrio HELICOBACTER CAMPILOBACTER
31
Borrelia Treponema Leptospira
32
Pseudomonas aeruginosa
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UBICACIÓN DE LOS FLAGELOS Estructura Tipo de flagelo Ejemplo Monotrico Pseudomonas aeruginosa Lofotrico Bartonella bacilliformis Lofoanfitrico Campylobacter jejuni Peritrico Escherichia coli
33
TIPOS DE ESPORAS Clostridium TERMINAL SUBTERMINAL Clostridium Bacillus CENTRAL
34
2 cocobacilo 1 bacilo 4 estreptobacilo 3 diplobacilo coco diplococo estafilococo 5 6 diplococo 7 8 Bacilos curvos 12 estreptococo 9 10 sarcina tetrada 11 espiroqueta 13 REFERENCIAS: Anatomía funcional de las células
35
A B C
36
FISIOLOGIA BACTERIANA
37
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Agua: 75% al 85%
Proteínas: Estructura y enzimas Carbohidratos: Fuente de energía, estructura Lípidos: Almacenamiento en gránulos de inclusiones Ácidos nucleicos: Transmisión de información genética AUTOTROFAS Fotoautotrofas CIANOBACTERIAS Quimioautotrofas
38
HETEROTROFAS PATOGENAS
QUIMIOLITOTROFAS: obtienen energía a partir de sustancias químicas LITOTROFAS: se utilizan compuestos inorgánicos. SH2 S0, NH3, NO2-, Fe. ORGANOTROFAS: se utilizan compuestos orgánicos: hidratos de carbono, hidrocarburos, lípidos, proteínas, alcoholes
39
UTILIZACIÓN DE OXÍGENO
Aerobio: Lo requieren para sobrevivir Anaerobio: No lo usan Anaerobio facultativo: Lo utilizan cuando lo necesitan Anaerobias estrictas: El oxígeno les resulta tóxico Anaerobias aerotolerantes: soportan cierta concentración
40
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA TEMPERATURA A LA QUE VIVEN
Termófilos: °C (50 °C ) Mesófilos: °C (35 °C ) Psicrófilos: °C (15 °C )
41
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL pH EN EL QUE VIVEN
42
FACTORES DE PATOGENICIDAD
Adhesinas: Proteínas de superficie de la pared que favorece al anclaje a la célula huesped. ESTRUCTURALES: Flagelos: Adherencia de las bacterias a las células blanco ENZIMAS: Hemolisinas: Toxinas que lisan glóbulos rojos y otras células Leucocidina: Toxina que produce lisis de polimorfonucleares y de macrófagos Proteasas: Enzimas que degradan las proteínas ( membrana, anticuerpos) Lipasas: Enzimas que permiten colonizar nuevas áreas de la piel, al degradar la membrana celular de las células epiteliales Nucleasa: actúa sobre el ADN y el ARN de las células del hospedero, es un factor de difusión. Hialuronidasa: Enzima que degrada el ácido hialurónico favoreciendo la difusión de la bacteria en los tejidos.
43
Se pueden preparar TOXOIDES: sustancias antigénicas pero no dañinas
TOXINAS Exotoxinas: Proteínas liberadas al exterior por bacterias Gram positivas y negativas Capaces de producir grandes daños en los tejidos e intoxicaciones alimentarias. Se pueden preparar TOXOIDES: sustancias antigénicas pero no dañinas Endotoxinas: Lipopolisacaridos (LPS) pertenecientes a la pared celular de las bacterias Gram negativas: Fiebre Baja la presión sanguinea Activa la coagulación intravascular
44
CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL EN MEDIOS DE CULTIVO
Fase de adaptación : crecimiento lento y adaptación al medio. Fase exponencial : crecimiento exponencial de la población celular, hasta el consumo de los nutrientes del medio. Fase estacionaria: equilibrio entre nuevas células y muerte de otras por agotamiento de los nutrientes, presencia de productos tóxicos, cambio de pH. Fase de declinación o de muerte: carencia de las condiciones para la viabilidad celular: muerte de la población
45
GENETICA BACTERIANA
46
TERMINOS IMPORTANTES MUTACIONES: Errores durante la réplica del ADN o por exposición a agentes mutagénicos. Agentes químicos Agentes físicos PLASMIDOS: ADN extra cromosomal mediante el cual se puede transferir resistencia a antibioticos BACTERIOGAFOS: Virus especificos de bacterias capaces de transferir material genético
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.