La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Consumo y Producción Sostenibles en ALC

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Consumo y Producción Sostenibles en ALC"— Transcripción de la presentación:

1 Consumo y Producción Sostenibles en ALC
30 de junio de 2010

2 Contexto internacional
El Proceso de Marrakech es una campaña de acción global basada en la interacción de múltiples partes interesadas en promover el consumo y la producción sostenibles (CPS) y trabajar en la conformación de un "Marco Global de Acción sobre CPS”, conocido como el Marco de Programas a 10 años en respuesta al llamado del Plan de Implementación de Johannesburgo (PIJ), de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable (2002). El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Departamento de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales (UNDESA) son los principales organismos de este proceso mundial, con una participación activa de los gobiernos nacionales, organismos de desarrollo, sector privado, sociedad civil y otros interesados. Mesas de dialogo establecidas a nivel regional 

3 Proceso de Marrakech a nivel internacional
Los resultados conseguidos en el Proceso de Marrakech han sido presentados y revisados durante la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS). La CDS analizará la propuesta de 10YFP durante el bienio 2010 (revisión) y 2011 (decisión). Versiones de discusión del 10YFP serán desarrolladas tomando en cuenta los insumos de las consultas regionales e internacionales. Actualmente está a disposición la tercera versión en el sitio:

4

5 Contexto de América Latina y el Caribe
El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe estableció en el 2003 el Consejo de Expertos de Gobierno en CPS para: Asegurar seguimiento al tema en los organismos ambientales nacionales Ofrecer asistencia al Foro de Ministros de Ambiente Extender la participación al sector privado, academia, ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil

6 Composición del Consejo
Puntos Focales CPS nacionales, definidos por cada país en el ámbito de la autoridad ambiental a nivel nacional. Comité Ejecutivo (2009 – 2011): Sub-región Mesoamérica: Guatemala Sub-región Caribe: Barbados Sub-región Andina: Colombia Sub-región Cono Sur: Argentina Secretaria: PNUMA

7 Instrumentos de política y programas Social & comportamiento Productos
Enfoque Sectores Construcción y Edificios Sostenibles Turismo Sostenible Instrumentos de política y programas Social & comportamiento Productos Sostenibles Estilos de Vida Sostenibles Siete Grupos de Trabajo Compras Públicas Sostenibles Educación para Consumo Sostenible Enfoque en Región Cooperación con África

8 Estado de avance - políticas
14 (de 20) países han indicado que tienen mecanismos que favorecen el cambio hacia consumo y producción sostenible; se han identificados mecanismos como políticas (35%), programas (20%) y planes (5%). Estos mecanismos requieren la integración de diferentes políticas nacionales, que se relacionan con aspectos: sociales, económicos, productivos, de transporte, energéticos y otros.

9 Estado de avance - políticas
Más del 40% de los países con mecanismos de promoción de CPS los han integrado en los Planes de Desarrollo Nacional; otro 40% ha involucrado en la formulación y/o implementación otras instituciones del sector publico, como las instituciones relacionadas con economía y transporte. Solo el 14% de los países ha mantenido los mecanismos y/o herramientas de CPS bajo la influencia exclusiva de las autoridades ambientales.

10 Estado de avance - políticas
No obstante el progreso logrado en la definición y oficialización de estos mecanismos, avances en la implementación de acciones especificas han sido muy limitados. Más del 80% declara de no haber conseguido avances significativos.

11 Estado de avance - sectores
El listado de los sectores definidos como prioritarios a nivel regional, tomando en cuenta manejo ambiental y CPS , es el siguiente: Producción y procesamiento de alimentos (agricultura e industria) Sectores de construcción y turismo Energía, agua, sector textil, sector forestal primario, productores de palma africana para biodiesel, PyMEs proveedoras de grandes empresas e instituciones publicas.

12 Estado de avance - PyMEs
La herramienta más común para la diseminación de CPS es la capacitación. Se asocia a: premios y participación en proyectos de cooperación internacional. Existe una necesidad muy clara de desarrollar mecanismos de financiación o incentivos más efectivos. 80% de los países indica que el mecanismo de asistencia técnico a las PyMEs es Producción más Limpia. Los reconocimientos para la implementación de PML son: premios, apoyo a la implementación de SGA (a través de reducción de impuestos o creación de incentivos), contribuciones no reembolsables a través de líneas de crédito.

13 Estado de avance - SPP Mitad de los países de la región indican que están implementando Compras Publicas Sostenibles Con la excepción de México que empezó en 1999 y de Brasil en 2006, los demás países se encuentran actualmente en las fases iniciales de definición de los programas. Con el apoyo del Grupo de Expertos en Compras Sostenibles, 50 personas de 17 países de la región han sido entrenadas en la implementación de compras publicas sostenibles y el desarrollo de proyectos piloto ha empezado en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay.

14 Conclusiones del estado de avance I
Los países han empezado la definición y formalización de mecanismos políticos para acelerar CPS en la región. La implementación de estos mecanismos es embrionario, porque en muchos casos los documentos correspondientes se encuentran todavía en aprobación. Un elemento muy positivo es que en estos mecanismos se ha tomado en consideración la participación de diferentes sectores de la sociedad y de las instituciones del sector publico, tanto en el proceso de preparación como en el de implementación.

15 Conclusiones del estado de avance II
Producción más Limpia: los países han estado implementando programas de asistencia técnica, enfocada en sectores específicos, que generaron experiencias exitosas. Por lo que concierne Consumo Sostenible, los esfuerzos solo son incipientes. Existe un movimiento muy activo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la región. Este movimiento incluye temas relacionados con sostenibilidad y los países deberían aprovechar su relación con la estrategia de CPS.

16 Conclusiones del estado de avance III
Cursos, guías y otras herramientas de diseminación y capacitación sobre CPS han sido desarrolladas en muchos países de la región. Es necesario asegurar la integración de todas estas herramientas en una base de datos abierta y de fácil consulta. El marco legal y la capacidad de control de la conformidad todavía demuestran debilidades en muchos países. El desarrollo de herramientas enfocadas a la promoción y creación de un mercado para CPS casi no han sido abordado en la región.

17 Conclusiones del estado de avance IV
Las sub-regiones demuestran diferentes especializaciones y objetivos en términos de consumo y producción sostenible. Limitación de recursos y de capacidades en las micro, pequeña y mediana empresas en temas de gestión ambiental en general, incluyendo la conformidad con las reglamentaciones ambientales y la salud y seguridad ocupacional. El enorme peso de esta categoría de empresas en la región debería ser tomando en consideración en la implementación de programas de CPS.

18 Conclusiones de estado de avance V
Necesidad de apoyo financiero adicional para las PyMEs con el objetivo de implementar las mejoras requeridas en su proceso productivo. La exclusión social y la pobreza general condiciones de riesgo para la implementación de iniciativas de consumo sostenible. Necesidad de asegurar la disponibilidad de productos sostenibles a precios accesibles, especialmente en el caso de los productos alimenticios (que corresponden al 70% del consumo regional).

19 Recomendaciones de la región
Áreas prioritarias comunes a los países de la región: Políticas y Estrategias Nacionales en Consumo y Producción Sostenible Pequeñas y medianas empresas; Compras publicas sostenibles; Estilos de Vida Sostenibles.

20 Políticas Nacionales y Estrategias en CPS
Integrar y articular el tema de CPS en las políticas, programas y estrategias de desarrollo Fortalecer los procesos de información, educación y capacitación a la población en materia de CPS. Cuantificar los costos y beneficios asociados a la implementación de los planes de acción nacional y subregional en CPS para conocer el impacto en el empleo, la reducción de la pobreza y otros aspectos sociales, realizando una priorización de sectores a nivel nacional y subregional. Dar prioridad y fomentar una mayor responsabilidad social y ambiental de las empresas entre los sectores productores de bienes de consumo masivo que generan mayores impactos ambientales y sociales, incorporando para tal efecto conceptos como el de análisis de ciclo de vida y la responsabilidad extendida del productor

21 Pequeñas y medianas empresas
Priorizar sectores a nivel subregional vinculados a los servicios ambientales o ecosistémicos. Crear o fortalecer los mecanismos e instrumentos económicos que apoyen la sostenibilidad de los sectores productivos, y mejoren su productividad y competitividad. Definir indicadores específicos de CPS dentro del marco de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC)

22 Compras publicas sostenibles
Promover un liderazgo político de alto nivel que impulse las compras públicas sostenibles y que involucre e integre al organismo rector de las compras públicas nacionales Adoptar una estrategia de aplicación gradual para la incorporación de criterios ambientales y sociales en los procesos de contratación de bienes y servicios prioritarios. Asegurar la inclusión y la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas en los programas SPP mediante el establecimiento de medidas de política y los instrumentos específicos Establecer un mecanismo multisectorial que facilite la participación, evaluación y seguimiento de las compras públicas sostenibles.

23 Estilos de vida sostenibles I
Adecuar y aplicar políticas que fomenten la oferta de bienes y servicios sostenibles a precios accesibles para toda la sociedad. Ampliar la participación e involucrar en la acción a toda la comunidad en el desarrollo y ejecución de acciones para promover estilos de vida sostenibles. Propiciar la adaptación de un lenguaje común en CPS y la implementación de estrategias de comunicación para el consumidor. Propiciar la firme inclusión de la educación para el consumo sostenible en la estructura curricular educativa.

24 Estilos de vida sostenibles II
Realizar estudios y aplicar mecanismos sistemáticos de medición para identificar y comprender los motivadores del consumo en la región. Hacer un llamado a las empresas transnacionales para que apliquen en la región los estándares de calidad y gestión ambiental que aplican en sus países de origen o en países con estándares más estrictos.

25 Decisiones del Foro de Ministros (5) I
1. Apoyar la implementación de las iniciativas en las áreas prioritarias en CPS comunes a todas las subregiones, identificadas en el Informe de la Quinta Reunión de Expertos de Gobierno en Consumo y Producción Sostenibles de América Latina y el Caribe (Cartagena de Indias, Colombia; 16 a 18 de septiembre de 2009) y que abarcan inicialmente los siguientes temas prioritarios: a) Las Políticas, Programas y Estrategias Nacionales en CPS; b) Las Pequeñas y Medianas Empresas; c) Las compras públicas sostenibles; d) Los Estilos de Vida Sostenibles.

26 Decisiones del Foro de Ministros (5) II
2. Reconocer los significativos avances conseguidos en el desarrollo y actualización de la Red Regional de Información sobre CPS, como herramienta de distribución de información, vinculación entre distintos actores de la sociedad, y fortalecimiento de las capacidades necesarias para contribuir al cambio de patrones de consumo y producción hacia la sustentabilidad. 3. Promover el fortalecimiento de las áreas institucionales de cada país que son responsables de CPS, y mantener una activa participación de estas dependencias en las actividades regionales sobre el tema.

27 Decisiones del Foro de Ministros (5) III
4. Fomentar la participación activa de las instancias subregionales, las ONG, el sector académico, los sindicatos, el sector empresarial, los Centros de Producción más Limpia y la sociedad civil en el proceso regional de implementación de las áreas prioritarias de CPS. 5. Promover y apoyar las acciones orientadas a la integración coordinada de CPS en las políticas de desarrollo económico y social de los países de la Región.

28 Decisiones del Foro de Ministros (5) III
6. Solicitar a las organizaciones de las Naciones Unidas, las agencias de desarrollo y los organismos y mecanismos de financiamiento tales como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), así como otras organizaciones intergubernamentales incluyendo los Acuerdos Ambientales Multilaterales, identificar y poner a disposición los recursos financieros dedicados a apoyar la propuesta de acciones del Plan de Acción Regional, incluyendo asistencia técnica, transferencia de tecnologías y experiencias exitosas.

29 Decisiones del Foro de Ministros (5) IV
7. Promover la incorporación y el desarrollo de los temas prioritarios en CPS, comunes a todas las subregiones en la propuesta de Marco de Programas a 10 años, que será presentada en la CDS 2010‑2011. 8. Ratificar la composición del Comité Operativo del Consejo Regional de Expertos de Gobierno en CPS para el período 2009‑2011. 9. Incluir el tema del Proceso de Marrakech y el capítulo III del Plan de Aplicación de Johannesburgo en la agenda de la XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente, para la definición de las modalidades de implementación en la región de las decisiones de la CDS 2010‑2011 en el tema de CPS.

30 El camino hacia la CDS Inclusión de las prioridades comunes a toda la región en los documentos preparatorios a la CDS 18 (RIM – Guatemala – noviembre de 2009 – coordenado por la CEPAL) Apoyo en la formulación de los documentos de discusión para la CDS 18: background document, RIM report, outcome report

31 El camino hacia la CDS Comité Asesor del Proceso de Marrakech Internacional: 27 de febrero de 2010 en Bali (Indonesia ) – región representada por Guatemala Foro de Ministros de Ambiente de ALC: 26 – 30 de abril de 2010 en Panamá CDS 18: 3 – 14 de mayo de 2010 en NY Reunión internacional del Proceso de Marrakech – Reunion Intersesional: octubre de 2010 (reunión de preparación del 10YFP para CDS 19) CSD 19: mayo de 2011

32 Áreas de interés para colaboración
Establecer una línea de base para definir los patrones de consumo en la región Participación en los procesos nacionales de formulación de planes y estrategias para CPS Promover iniciativas enfocadas a las prioridades regionales en el área de educación para consumo sostenible

33 Contacto Elisa Tonda PNUMA/ORPLAC Oficial de Programa – Eficiencia de Recursos Consumo y Producción Sostenibles Sitios relevantes: – –


Descargar ppt "Consumo y Producción Sostenibles en ALC"

Presentaciones similares


Anuncios Google